Connect with us

Gestión

Institucionalidad

Published

on

Institucionalidad

Detalles de las instituciones y órganos intersectoriales que participan en la implementación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y las Políticas Públicas asociadas.

Comité Operativo Nacional de Biodiversidad

Uno de los principales logros de la implementación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad es la creación de una institucionalidad para la gestión de la biodiversidad en Chile. El Comité Operativo Nacional de Biodiversidad (COB) es la instancia de coordinación de las instituciones del Estado con competencia en materias vinculadas a la biodiversidad.

Las instituciones estatales que participan en el Comité Operativo Nacional de Biodiversidad (COB) son:

1. Armada de Chile 20. Ministerio de Agricultura
2. Carabineros de Chile 21. Ministerio de Bienes Nacionales
3. Centro de Información de Recursos Naturales – CIREN 22. Ministerio de Economía
4. Comisión Chilena del Cobre – COCHILCO 23. Ministerio de Educación
5. Corporación Nacional de Desarrollo Indígena – CONADI 24. Ministerio de Minería
6. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica – CONICYT 25. Ministerio de Obras Públicas
7. Comisión Nacional de Medio Ambiente – CONAMA 26. Ministerio de Planificación
8. Comisión Nacional de Riego – CNR 27. Ministerio de Relaciones Exteriores
9. Corporación Nacional Forestal – CONAF 28. Ministerio de Vivienda
10. Dirección General del Territorio Marítimo y de la Marina Mercante – DIRECTEMAR 29. Museo Nacional de Historia Natural – MNHN
11. Dirección General de Aguas – DGA 30. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias – ODEPA- Ministerio de Agricultura
12. Ejército de Chile 31. Policía de Investigaciones de Chile
13. Fuerza Aérea de Chile 32. Servicio Agrícola y Ganadero – SAG
14. Instituto Antártico Chileno – INACH 33. Servicio Nacional de Geología y Minería – SERNAGEOMIN
15. Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario – INDAP 34. Servicio Nacional de Pesca – SERNAPESCA
16. Instituto de Fomento Pesquero – IFOP 35. Servicio Nacional de Turismo – SERNATUR
17. Instituto Forestal – INFOR 36. Subsecretaría de Marina
18. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIA 37. Subsecretaría de Pesca
19. Ministerio de Defensa

El COB y los subcomités de áreas protegidas, especies amenazadas y humedales son responsables de elaborar técnicamente y proponer al Consejo Directivo de CONAMA, los planes, programas y proyectos destinados a promover la protección y uso sustentable de la biodiversidad nacional.

En síntesis, los pasos dados desde la ratificación del Convenio sobre Diversidad Biológica, para la implementación de políticas públicas en biodiversidad, han sido los siguientes:

Fecha Hito
Septiembre de 1994 Ratificación de la Convención Internacional sobre Diversidad Biológica (CBD por su sigla en inglés)
Abril de 2003 Elaboración de las Estrategias Regionales de Biodiversidad
Diciembre 2003 Aprobación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENBD)
Abril 2005 Aprobación del Plan de Acción País de la ENBD
Diciembre 2005 Aprobación de las Políticas específicas en Biodiversidad (Humedales, Áreas Protegidas y Especies Amenazadas)
Marzo 2007 Aprobación de los Planes de Acción de las Políticas en Biodiversidad (Humedales, Áreas Protegidas y Especies Amenazadas) y aprobación del Plan de Acción de Mediano Plazo (2006-2010) de la ENDB

En la actualidad, la ENBD y los marcos político-estratégicos emanados de ella, son políticas públicas que integran y proyectan la visión de los distintos organismos estatales y las preocupaciones de las organizaciones sociales y gremiales en relación con la biodiversidad en todos sus niveles. Representan también, el primer proceso sistemático de coordinación intergubernamental, pues generó el Comité Operativo Nacional de Biodiversidad; integrado formalmente por 37 organismos del Estado, de los cuales 26 han propuesto y asumido en su propia planificación institucional una serie de acciones concretas y específicas para promover la protección y uso sustentable de la biodiversidad.
De este modo, en la última década, el país se ha dado una serie de marcos de política pública que establecen criterios y cursos de acción en biodiversidad, simultáneamente ha creado instancias de deliberación técnica que hacen operativas las acciones propuestas y ha avanzado en el cumplimiento de sus compromisos internacionales en la materia.
Durante el año 2007, se inició una nueva y necesaria etapa, referida a la integración, complementación y articulación de todos y cada uno de los compromisos señalados en estos planes de acción, a través de un Plan de Acción Integrado de Biodiversidad.
Este instrumento no solo facilita el seguimiento de los compromisos, sino que entrega a todos los sectores de la sociedad una herramienta para conocer lo que hace el Estado en estas materias, proponer aportes o sugerencias y propiciar los necesarios acuerdos multisectoriales para poner en valor la diversidad biológica que forma parte de nuestro patrimonio natural. El COB elabora informes anuales con el estado de avance del Plan de Acción Integrado de Biodiversidad.

Comités Operativos Regionales de Biodiversidad

A escala regional sendos comités operativos de biodiversidad (CORB), implementan las Estrategias Regionales de Biodiversidad, cuya instancia de validación son las Comisiones Regionales del Medio Ambiente (COREMA’s).

Diagrama institucionalidad

Competencias y Funciones de otras Instituciones Públicas

En este punto se detallan las tareas de las distintas instituciones públicas que tienen ingerencia en la protección de la biodiversidad.

Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA)

o        Proponer al Presidente de la República las políticas ambientales del país y velar por su implementación como ente coordinador de la gestión ambiental pública.

o        Actuar como órgano de coordinación, análisis y consulta en materias relacionadas con el medio ambiente.

Ministerio de Agricultura (MINAGRI)

o        Fomentar, orientar y coordinar la actividad silvoagropecuaria del país, y elaborar e implementar las políticas sectoriales correspondientes.

Organismos dependientes:

o        Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) (servicio público descentralizado)
– Contribuir al desarrollo agropecuario del país a través de la protección, mantención e incremento de la salud animal y vegetal.
– Proteger y conservar los recursos naturales renovables que inciden en el ámbito de la producción agropecuaria. El SAG es el encargado de velar por la fauna terrestre, lo que incluye a las aves (a excepción de los pingüinos) y la flora no forestal.
– Controlar los insumos y productos agropecuarios sujetos a regulación.

o        Corporación Nacional Forestal (CONAF)
– Contribuir a la conservación, incremento, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales del país, incluyendo la prevención y el combate de los incendios forestales y el control de los productos forestales sujetos a regulación.
– Administrar el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).

Bajo este ministerio se encuentran otros servicios y organismos dependientes tales como el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la Comisión Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas (instancia de coordinación público-privada), la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y la Comisión Nacional de Riego (CNR).

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (MINECON)

o        Formular la política comercial del país y adoptar las medidas para la mejor coordinación, fomento y desarrollo del comercio interno y externo (Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción).

o        Fijar políticas y establecer la normativa para dirigir y coordinar las actividades del Estado en relación con el sector pesquero (Subsecretaría de Pesca).

Organismos dependientes:

o        Subsecretaría de Pesca
– Disponer de una política pesquera y acuícola que permita el uso sustentable de los recursos hidrobiológicos y del medio ambiente.
– Proponer y apoyar la aplicación de la legislación, normativa y autorizaciones pertinentes para el desarrollo de la actividad pesquera y acuícola del país.
– Perfeccionamiento permanente de la eficiencia y eficacia de los servicios y productos que entrega la SUBPESCA a todos sus usuarios, asegurando la oportunidad y transparencia de éstos.
– Proporcionar información del sector que permita a los entes públicos y privados orientar sus decisiones acorte a la realidad Nacional e Internacional del sector.
– Coordinar la implementación de la política para la actividad pesquera y acuícola artesanal y de pequeña escala.
– Fortalecer medios / canales de participación y comunicación con los actores claves para el desarrollo sustentable del Sector Pesquero y Acuícola Nacional.
– Contar con personas competentes y comprometidas para cumplir con las tareas de la Subpesca.

o        Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA)
– Ejecutar la política pesquera nacional y fiscalizar su cumplimiento en conjunto con la Armada de Chile y Carabineros de Chile, según corresponda a la jurisdicción de cada una de estas autoridades.
– Velar por la aplicación de las normas legales y reglamentarias sobre pesca, caza marítima y demás formas de explotación de recursos hidrobiológicos, tanto en el medio marino como dulce acuícola.

Bajo este Ministerio también se encuentran otros servicios y organismos dependientes tales como la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Biotecnología (instancia asesora al Presidente de la República), el Consejo Nacional de Producción Limpia (instancia de coordinación público-privada), la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), la Comisión Nacional de Energía (CNE), el Instituto de Fomento Forestal (INFOR), el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), el Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo (FONTEC), el Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIREN) y el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR).

Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREL)

o        Elaborar los lineamientos básicos de la política exterior ambiental.

o        Conocer los acuerdos ambientales que conviene suscribir con países y organizaciones internacionales ambientales, y recabar información que permita la implementación de los convenios y acuerdos suscritos.

o        Incentivar la participación de expertos en foros e informar y promover la cooperación técnica que involucre materias ambientales a través de la Agencia de Cooperación Internacional (AGGI).

Bajo este ministerio se encuentra el Instituto Antártico Chileno (INACH).

Ministerio del Interior

Organismos dependientes:

o        Subsecretaria de Desarrollo Regional (SUBDERE)

o        Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI)

Ministerio de Salud (MINSAL)

Organismos dependientes:

o        Instituto de Salud Pública (ISP)

o        Servicios de Salud

Ministerio de Bienes Nacionales (MBN)

Ministerio de Minería (MIMIN)

Organismos dependientes:

o        Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN)

o        Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO)

o        Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN)

Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU)

Organismos dependientes:

o        Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo

o        Parque Metropolitano de Santiago

Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN)

Organismos dependientes:

o        Subsecretaria de Planificación y Cooperación

o        Corporación de Desarrollo Indígena (CONADI)

Ministerio de Defensa Nacional

Organismos dependientes:

o        Subsecretaria de Marina

o        Investigaciones de Chile

o        Carabineros de Chile

o        Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR)

o        Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA)

o        Centro Nacional de Datos Oceanográficos (CENDOC)

o        Comisión Nacional de Uso del Borde Costero

Ministerio de Educación (MINEDUC)

Organismos dependientes:

o        Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM)

o        Consejo de Monumentos Nacionales

o        Museo Nacional de Historia Natural (MNHN)

o        Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT)

Ministerio de Obras Públicas (MOP)

Organismos dependientes:

o        Secretaria de Ambiente y Territorio (SEMAT)

o        Dirección de Obras Hidráulicas (DOH)

o        Dirección General de Aguas (DGA)

o        Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)

Fuente: Plan de Acción ENBD, CONAMA 2007.

Continue Reading

Gestión

Gestión

Published

on

Convenio Sobre la Diversidad Biológica –

Estrategía Nacional de Biodiversidad –

Políticas –

Institucionalidades

Continue Reading

Convenio sobre Diversidad Biológica

Convenio sobre Diversidad Biológica

Published

on

Convenio sobre Diversidad Biológica

Una síntesis de los principales tópicos y mecanismos de implementación que ocupa el principal instrumento global para la protección y manejo de la biodiversidad, ratificado por Chile, y también algunas convenciones relacionadas como RAMSAR y CITES.

Aspectos Generales

Firmado en 1992 por 150 mandatarios y líderes gubernamentales durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro-Brasil, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas, tiene como objetivos la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de sus beneficios.

En la actualidad, 191 países han ratificado el Convenio. Chile ratificó el Convenio sobre la Diversidad Biológica el 9 de septiembre de 1994, mediante Decreto Supremo Nº 1.963 del Ministerio de Relaciones Exteriores, el que fue publicado en el Diario Oficial con fecha 6 de mayo de 1995.
El Convenio es el primer acuerdo global sobre todos los niveles de la diversidad biológica: recursos genéticos, especies y ecosistemas. Reconoce explícitamente que la conservación de la diversidad biológica es una meta común de la humanidad y la base fundamental del proceso de desarrollo.

El articulado del CBD incluye aspectos relacionados con:

o        Conservación in situ y ex situ

o        Uso sustentable

o        Acceso a los recursos genéticos y distribución de beneficios.

o        Acceso a la tecnología y transferencia de tecnología, incluida la biotecnología.

o        Evaluación de impacto ambiental

o        Educación y conciencia pública

o        Suministro de recursos financieros

o        Informes nacionales sobre las medidas para poner en práctica el Convenio

o        Medidas e incentivos para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.

Fuente: www.cbd.int

Funcionamiento

La organización del convenio comprende un organismo rector denominado Conferencia de las Partes (CoP por sus siglas en inglés), el cual se reúne bianualmente y está integrado por los países signatarios. Una Secretaría Ejecutiva permanente lleva a cabo la implementación del convenio.

Además, en su estructura cuenta con un Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA por sus siglas en inglés ), grupo multidisciplinario compuesto por representantes gubernamentales y observadores, incluyendo a las ONG’s.
El SBSTTA fue establecido por el artículo 25 del CBD y se reúne anualmente. Elabora informes para la CoP sobre aspectos específicos.
El CBD funciona sobre la base de la implementación de programas de trabajo que se describen brevemente a continuación.

Programas

La CoP estableció siete programas de trabajo (listados más abajo), los cuales corresponden a los principales biomas de la tierra. Cada programa estableció metas y principios básicos para guiar su trabajo, junto con una serie de hitos relevantes, productos, cronogramas y medios para verificar sus logros.

La implementación de cada programa depende de las contribuciones de las partes, la Secretaría Ejecutiva, agencias intergubernamentales y otras organizaciones. Periódicamente la CoP y el SBSTTA revisan el estado de implementación de los programas de trabajo que se detallan a continuación:

o        Biodiversidad agrícola

o        Biodiversidad de zonas áridas

o        Biodiversidad de bosques

o        Biodiversidad de aguas continentales

o        Biodiversidad de islas

o        Biodiversidad marina y costera

o        Biodiversidad de montañas

Junto con lo anterior se establecieron una serie de programas transversales, a saber:

o        Meta 2010 de biodiversidad

o        Acceso a recursos genéticos y repartición de beneficios

o        Biodiversidad y desarrollo

o        Biodiversidad y cambio climático

o        Comunicación, educación y sensibilización pública

o        Economía, comercio e incentivos

o        Aproximación ecosistémica

o        Estrategia global para la conservación de plantas

o        Iniciativa taxonómica global

o        Evaluación de impacto

o        Identificación, monitoreo, indicadores y evaluación de la biodiversidad

o        Espacies exóticas invasoras

o        Responsabilidad y reparación

o        Áreas protegidas

o        Utilización sostenible de la biodiversidad

o        Turismo y biodiversidad

o        Conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales-art8(j)

o        Transferencia de tecnología y cooperación

Más detalles de cada programa en: www.cbd.int/programmes

Mecanismos para la Implementación del Convenio

Estos comprenden la Estrategia Nacional de Biodiversidad y sus Planes de Acción, los informes nacionales, las alianzas de cooperación, los mecanismos de financiamiento y el de facilitación de la información.

Estrategias Nacionales de Biodiversidad y sus Planes de Acción:

Esta estrategia, también conocida por su sigla en inglés (NBSAPs), corresponde a instrumentos de política en cada país signatario del Convenio, que promueven la implementación de estrategias, planes y programas para la conservación y usos sustentable de la biodiversidad integrando apropiadamente la preocupación por la biodiversidad en sectores relevantes del desarrollo nacional.
El Artículo N°6 del Convenio consagra este mecanismo.
Más detalles de la implementación de este mecanismo en Chile, en Estrategia Nacional de Biodiversidad.

Informes Nacionales:

El Artículo N°26 del Convenio establece que el objetivo de los Informes Nacionales es proveer información de las acciones llevadas a cabo a nivel nacional, para la implementación del Convenio y la efectividad de dichas medidas.
A continuación se encuentran los informes elaborados por Chile:
– Primer Informe Nacional (2004)
– Tercer Informe Nacional (2005)
– Cuarto Informe Nacional (2009)
– Otros informes y evaluaciones

Cooperación y alianzas:

Alcanzar los objetivos del Convenio y la Meta 2010, esto es, alcanzar en 2010 una reducción significativa del ritmo actual de pérdida de la diversidad biológica a nivel mundial, regional y nacional, lo cual requiere de la cooperación y alianzas de un amplio número de otras convenciones, instituciones y procesos.
Los principales lineamientos de este mecanismo están incluidos en la primera meta del Plan Estratégico del Convenio, para asegurar su rol de liderazgo internacional en materia de biodiversidad.

Financiamiento:

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) (o GEF por sus siglas en inglés), es el mecanismo financiero del Convenio sobre la Diversidad Biológica. El FMAM ha suministrado, desde 1991, más de US$1.000 millones para más de 357 proyectos y generado US$1.700 millones en cofinanciamiento suplementario.
En cada país signatario del CBD, agencias implementadoras como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y el Banco Mundial o Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), ejecutan programas en nombre del FMAM, como agencias implementadoras ante los países beneficiados. Los bancos regionales de desarrollo también están comenzando a participar de manera más directa como organismos de ejecución. Las organizaciones no gubernamentales, el sector privado, y la comunidad científica desempeñan una importante labor en el diseño y ejecución de los proyectos del FMAM.
Chile ha postulado una serie de proyectos para ser financiados por el FMAM, a continuación se presenta una lista de algunos de ellos, para más detalles véase:

Nombre del Proyecto Agencia Implementadora Institución Proponente Región Chile Monto US$
Conservación de la Biodiversidad de la Ecoregión del Bosque Templado Lluvioso Valdiviano. PNUD CONAMA Regiones de Los Lagos y de Los Ríos 4,7M
Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana PNUD Gobernación del Maipo RM 1,5M
Conservación y uso sustentable de la biodiversidad globalmente significativa de Chiloé. PNUD Bosque Modelo Chiloé (Min de Agricultura; FPNB) Región de Los Lagos 4,25M
Conservación de la Biodiversidad de Importancia Global a lo largo de la Costa de Chile. SAMPE (Sistema de Áreas Marinas Protegidas del Estado, MUMPAS o GEF MARINO) PNUD CONAMA Atacama, Los Lagos y Magallanes y Antártica Chilena 4M
Estudio Regional sobre Manejo Integrado del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt PNUD IFOP Multipaís 8M
Ampliación de la Red Interamericana de Información sobre la Biodiversidad (IABIN) BM Red IABIN Multipaís 13M
Support to the National Action Programme to Combat Desertificacion and Drought in Chile (Desertificación) BM MINAGRI País 63M
Conservation and Sustainable Management of Globally Important Ingenious Agricultural Heritage Systems (GIAHS) Agricultura Ingeniosa) FAO CET CHILOÉ en Chile

GHIAS

Región de Los Lagos 1,5M
Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile: Estructura Financiera y Operativa. (ver más…) PNUD CONAMA País 12M
Diseño y prueba de un modelo de gestión destinado a integrar criterios de conservación de la biodiversidad en los proyectos de infraestructura. BM MOP y Biodiversa País 15.000
Polynesia-Micronesia Biodiversity Hotspot BM-CEPF Critical Ecosystem Partnership Fund CEPF Isla de Pascua; Región de Valparaíso
Cuarto Informe Nacional de Biodiversidad PNUD CONAMA País 37.000
Expanding FSC Certification at landscape Level through Incorporating Additional Eco-system Services – Certificación forestal PNUMA FSC-CONAMA País

Mecanismo de Facilitación de Información: (Clearing-House Mechanism ó CHM por sus siglas en inglés)

El Mecanismo de Facilitación de Información del Convenio de Diversidad Biológica consiste básicamente en un sistema de intercambio de información en Internet, adoptado por la Secretaría del Convenio de Diversidad Biológica y la Conferencia de las Partes Contratantes del Convenio para alcanzar los objetivos de intercambio, asociatividad y transparencia de información de dicho Convenio.
Su objetivo es facilitar el intercambio de información y promover la cooperación técnica y científica entre la comunidad nacional, regional y mundial del CHM. Las siglas CHM provienen del término en inglés Clearing-House Mechanism. Relacionado al sistema de los negocios, el «clearing-house» es un mecanismo de servicio que facilita y simplifica transacciones de información y datos entre múltiples partes.
A escala global, el Plan Estratégico del Mecanismo de Facilitación incluye tres metas principales:
– La promoción y facilitación de la cooperación científica y técnica.
– La promoción y facilitación del intercambio de información entre las Partes del Convenio y otras partes interesadas.
– Un mecanismo funcional para la participación de las Partes Contratantes y una red de asociados.

Otros Acuerdos y Convenios Internacionales

Existe una serie de convenios, protocolos, convenciones y acuerdos tendientes a proteger la biodiversidad biológica.

Convención para la protección de la flora, la fauna y las bellezas escénicas naturales de América
Suscrita en 1940. Entró en vigor en Chile en 1967. Punto Focal: Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREL) y Corporación Nacional Forestal (CONAF). Esta convención ha sido implementada, principalmente, a través del establecimiento de áreas protegidas bajo el amparo de esta Convención. Hoy en día existen 96 áreas protegidas administradas por CONAF, cuya creación legal se basa en esa Convención y el decreto que la ratifica.

Convenio sobre zonas húmedas de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas (RAMSAR)
Suscrito en 1971. Entró en vigor en Chile en 1981. Punto Focal: MINREL y CONAF. Chile cuenta con una Estrategia Nacional de Humedales desde diciembre de 2005, la cual opera e implementa acciones bajo el marco de coordinación del Comité Nacional de Humedales. En Chile existen actualmente once sitios RAMSAR inscritos en la lista de humedales de importancia internacional, cubriendo un total de 192.080 hectáreas.

Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES)
Suscrita en 1973. Entró en vigor en Chile en 1975. Punto Focal: MINREL Autoridades administrativas: Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), CONAF, y Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) Autoridad Científica: Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). Chile cuenta con cuatro Autoridades Administrativas y cuatro Autoridades Científicas ante la Convención CITES. Se está desarrollando el establecimiento del Comité Nacional CITES. Queda pendiente otorgar a CONAF y SERNAPESCA facultades fiscalizadoras como autoridades CITES y la creación del Comité Nacional CITES.

Convención de las Naciones Unidas sobre derecho del mar
Suscrita en 1982. Entró en vigor en Chile en 1997. Punto Focal: MINREL. En materia de conservación de recursos vivos marinos, tanto en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) como en alta mar respecto de los nacionales, Chile ha adoptado una serie de medidas de conservación y administración para asegurar la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos; con la misma finalidad, conforme a la Convención, nuestro país ha iniciado consultas con terceros países que operan en la alta mar. Además, Chile ratificó el Acuerdo de Cumplimiento de la Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) y está elaborando el Plan de Acción Nacional que dará aplicación al Plan de Acción Internacional para prevenir, detener y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no regulada, adoptado en el marco de esa misma organización. Por otra parte, nuestro país colabora con otros países, en el plano bilateral, regional y multilateral, para la conservación y mejor administración de los recursos marinos vivos.

Convención para la protección del medio marino y la zona costera del Pacífico Sudeste (y su Plan de acción)
Suscrita en 1981. Entró en vigor en Chile en 1986. Punto Focal: MINREL y Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR). Se ha suscrito una serie de convenios y protocolos para atender los distintos aspectos de la preservación del medio marino. En el ámbito nacional, la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, a través de su Unidad de Protección del Medio Ambiente Acuático, vela por la prevención y control de la contaminación del mar. Es punto focal de esta Convención. Desde 1984 se desarrolla el Programa Regional de Investigación, Vigilancia y Control de la Contaminación Marina (CONPACSE). Se ha informado a la Secretaría de esta Convención (la última vez el año 2008) acerca de las áreas marinas y costeras que están bajo alguna protección oficial en tres ocasiones. La Convención ha elaborado un documento, que orienta la gestión para la conservación marina en los países que la conforman.

Protocolo al Tratado Antártico sobre protección del medio ambiente
Suscrito en 1991. Entró en vigor en Chile en 1998. Punto Focal: MINREL. Chile presenta informes anuales de cumplimiento. Se creó la Sección Nacional del Protocolo Antártico (SENPA). Se encuentra en aplicación el Anexo I del Protocolo por medio de la Comisión Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Antártico (CONAEIA), cuya sede está en Punta Arenas.

Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África
Suscrita en 1994. Entró en vigor en Chile en 1998. Punto Focal: MINREL y Corporación Nacional Forestal (CONAF). Chile adoptó un Plan de Acción Nacional, documento básico para la acción nacional en este tema, que lo coordina CONAF. El plan está en implementación y abarca un primer período de ejecución desde 2002-2007, y tiene establecido un Comité Nacional de Lucha contra la Desertificación, coordinado por dicha entidad. Se han elaborado dos informes-país (1999-2001). Se cuenta con financiamiento para la lucha contra la desertificación, con aportes de USD115 millones, que se usan en forestación, riego, recuperación de suelos degradados y áreas desertificadas. Se han recuperado mediante estos instrumentos, 3 millones de hectáreas. Falta aún recuperar más de 45 millones de hectáreas afectadas.

Convenio sobre la conservación de especies migratorias de la fauna salvaje
Suscrito en 1979. Entró en vigor en Chile en 1981. Punto Focal: MINREL y Servicio Agrícola y Ganadero ( SAG). En agosto de 2005, se designó al SAG como autoridad técnica responsable de la aplicación del Convenio en Chile.

Convención internacional para la reglamentación de la caza de la ballena
Suscrita en 1946. Entró en vigor en Chile en 1979. Punto Focal: MINREL. Desde la creación de la CBI, Chile ha participado activamente en sus reuniones, a través del Departamento de Mar del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Servicio Nacional de Pesca. Durante la 32ª Reunión de la CBI, en mayo de 1999, Chile tuvo un rol crucial, ante la decisión de Japón de impedir el establecimiento de un nuevo santuario ballenero austral en el Pacífico Sur.

Acuerdo para la conservación de albatros y petreles
Suscrito en 2001. Ratificado en Chile en 2005. Punto Focal: MINREL. Contraparte nacional: SERNAPESCA, Instituto Antártico Chileno (INACH). El Congreso Nacional aprobó este Acuerdo el 23 de marzo de 2005. En septiembre de 2005, se envió el Instrumento de Ratificación a la Cancillería australiana, en su calidad de Secretaría provisional del Acuerdo.

Continue Reading

Estrategia Nacional de Biodiversidad

Estrategia Nacional de Biodiversidad

Published

on

Estrategia Nacional de Biodiversidad

Resumen de los principales contenidos de este marco para la implementación nacional y regional del Convenio sobre Diversidad Biológica. Contiene las bases para la protección y uso sustentable de nuestro patrimonio biológico.

Origen y Desarrollo

Desde la firma de la Convención sobre Diversidad Biológica en la Cumbre de Río de 1992, el país ha dado pasos para institucionalizar más explícitamente la gestión del patrimonio biológico nacional. No obstante, desde antes de la creación de la primera área protegida del país hace ya más de un siglo, algunas instituciones estatales y de la sociedad civil han llevado a cabo una serie de iniciativas, acciones, planes y programas para conservar, preservar y usar racionalmente los recursos y servicios que entrega nuestra naturaleza al desarrollo nacional.

Dichas iniciativas surgen de la necesidad de evitar el deterioro y la pérdida de biodiversidad a consecuencia de los procesos vinculados al desarrollo del país (expansión de las fronteras urbana, agrícola, silvícola y acuícola, sumado al aumento de la actividad industrial especialmente minera, la actividad turística, etc).
En este sentido, el principal hito de la política pública en materia de biodiversidad resulta ser la aprobación el 9 de diciembre de 2003 de la Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENBD), por 13 Ministros de Estado vinculados al tema ambiental, que conforman el máximo organismo de articulación de política ambiental: el Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente.
En efecto, la ENBD es la primera política pública que integra la visión de los distintos organismos estatales y las preocupaciones de las organizaciones sociales y gremiales, en relación con la biodiversidad en todos sus niveles.

Propósito y Líneas Estratégicas Nacionales

El propósito de la ENBD es conservar la biodiversidad del país, promoviendo su gestión sustentable, con el objeto de resguardar su capacidad vital y garantizar el acceso a los beneficios para el bienestar de las generaciones actuales y futuras.

De este objetivo general derivan las siguientes líneas estratégicas:

o        Conservación y restauración de ecosistemas.

o        Preservación de especies y del patrimonio genético.

o        Promoción de prácticas productivas sostenibles.

o        Desarrollo e implementación de mecanismos para la gestión integral de la biodiversidad.

o        Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional e intersectorial para la gestión integral de la biodiversidad.

o        Involucramiento ciudadano para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

o        Fortalecer y coordinar la investigación que permita mejorar el conocimiento sobre conservación y uso sustentable de la biodiversidad.

o        Consolidar los mecanismos para el financiamiento requerido para la conservación de la biodiversidad.

Con el fin de materializar la ejecución de la ENBD, se elaboró durante los años 2004 y 2005, mediante un proceso de discusión ciudadano, un Plan de Acción País de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, el que fue aprobado en abril del 2005 por el Consejo Directivo de CONAMA.
El Plan de Acción País de la Estrategia Nacional de Biodiversidad (PdA-ENBD) constituye una visión conjunta entre los actores relevantes de la sociedad chilena, sobre los pasos para avanzar de manera mancomunada, sostenida y gradual en la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica al año 2015. Incluye acciones sectoriales, comprometidas por 26 organismos de Gobierno.
Este plan contempla una evaluación periódica que permita actualizar el diseño de acciones a emprender.
La implementación, evaluación y seguimiento de este PdA, es responsabilidad del Comité Operativo Nacional de Biodiversidad (COB) y de los respectivos comités en las regiones administrativas del país (CORB). Estos comités son instancias de coordinación de las instituciones del Estado con competencia en materias vinculadas a la biodiversidad y coordinadas por la Dirección Ejecutiva y las Direcciones Regionales de CONAMA, respectivamente. Estas instancias de carácter técnico-administrativo proponen al Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y las Comisiones Regionales del Medio Ambiente (COREMA), las políticas y planes de acción en biodiversidad.

Estrategias Regionales

Las Estrategias Regionales de Biodiversidad son implementadas a escala regional por sendos comités operativos de biodiversidad (CORB). La instancia de validación de estas estrategias son las Comisiones Regionales del Medio Ambiente (COREMA’s).

Continue Reading

Trending