Connect with us

Conversación

ACUERDO TRIBUTARIO: QUÉ TAN BUENOS SON LOS INCENTIVOS AL AHORRO DE LAS PERSONAS

Published

on

REF-SII-14
Detalles de los mecanismos que reemplazarán al actual 57 bis comenzarán a perfilarse desde la próxima semana.

.

.

.

Benjamín Franklin lo dijo. Hay dos cosas seguras: “la muerte y los impuestos”. Y por muy aplaudido que sea el ahorro, a la hora de pagar tributos, no es una excepción.

Los intereses o ganancias de cuentas de ahorro, depósitos a plazo, fondos mutuos o cualquier otro instrumento se van adicionando en el impuesto único global complementario, el que pagan las personas y que tiene ese nombre justamente porque, como un saco, engloba todo lo que el contribuyente percibe como rentas. Y éstas pagarán impuestos de acuerdo al tramo en que quede el total en el global complementario: hoy considera una escala que parte en 5% y llega hasta 40%; la reforma lo limita a 35%. Tan así es esto que en el famoso formulario 22 para la Operación Renta se va sumando todo, línea tras línea.

Las personas que ahorraban tenían la posibilidad de escapar -por lo menos mientras mantenían el ahorro- a la larga mano del fisco a través del artículo 57 bis de la Ley de Impuesto a la Renta. Pero dicho artículo desaparece a partir de 2017 y entra en escena otro bis, el 54.

Para quienes pueden

“Los beneficios para el ahorro de las personas tienen que estar dirigidos a quienes tienen capacidad para ahorrar y, nos guste o no, aquellas son quienes perciben más altos ingresos”, afirma el director ejecutivo del Centro de Estudios Tributarios de la U. de Chile, Gonzalo Polanco.

El resto, casi siempre, consume todos sus ingresos e, inclusive, muchas veces desahorra, es decir gasta más de lo que gana. De ahí que en la promoción del ahorro de las personas siempre exista algún grado de inequidad en los beneficios, de lo cual no se escapa el 57 bis. “Este beneficio así como otros implican algún grado de inequidad, pues las personas que ganan muy poco no están acogidas al 57 bis dado que no pueden ahorrar”, admite Polanco.

Señala, no obstante, que tal como está redactado, el nuevo artículo 54 bis, podría favorecer a personas de menores ingresos, pero con alguna capacidad de ahorro, que sacrifican parte de su consumo actual para hacer en el futuro una compra importante, como un automóvil o una vivienda.

“Los instrumentos que se van a acoger a este beneficio son determinados por el Ministerio de Hacienda, a través de un decreto supremo y, en consecuencia, en este momento no sabemos cuáles van a ser los beneficios o los instrumentos beneficiados”, dice el experto.

Lo que sí precisa Sebastián Guerrero, experto tributario que participó en la discusión técnica del acuerdo por RN, es que “el artículo 54 bis, que ya estaba creado en el proyecto de ley, beneficia a todas aquellas personas que ahorren hasta $50 millones anuales, y en el protocolo de acuerdo se aclaró que se trataba de esta cantidad, porque no quedaba claro, y se amplió el número de instrumentos respecto de los cuales se puede invertir, pues en el proyecto original se podía invertir sólo en depósitos a plazos y en cuentas de ahorro”.

La idea es que los instrumentos que determinará Hacienda corresponden a aquellos emitidos por entidades sometidas a la fiscalización de alguna superintendencia, lo que da pie para derivar que la gama que se podría acoger es mayor.

¿Da para celebrar?

No obstante, para algunos el nuevo escenario no da para celebrar. La razón es que el 54 bis establece que los intereses de las inversiones hechas por personas naturales en depósitos a plazo y cuentas de ahorro de hasta 100 UTA ($50 millones al año) no se considerarán percibidos para efectos del Impuesto Global Complementario, en tanto no sean retirados por el contribuyente. Es decir, se establece un límite.

Además, instrumentos como los fondos mutuos no son mencionados en la norma, por lo que habrá que esperar el decreto de Hacienda para saber si incluye esta opción y otras.

La clave del 57 bis

Otra diferencia entre ambos artículos es que “la clave” del 57 bis no está considerada en el 54 bis.

La “papa” del 57 bis está en el número 4, explica Polanco. Ahí se dice que si el contribuyente tiene un ahorro neto positivo (lo que se mantiene ahorrado es mayor de lo que se retiró en un año), puede gozar de un crédito (rebaja) de su impuesto personal. La diferencia entre lo que se mantiene como ahorro y lo retirado es multiplicado por 15%. La cifra resultante es utilizada como crédito contra el global complementario, es decir como rebaja del impuesto a pagar. “Eso obviamente resulta más interesante en la medida que la persona esté sujeto a una mayor carga de impuesto global complementario o impuesto único de segunda categoría (el que pagan los trabajadores dependientes)”, agrega Polanco.

Otra diferencia entre ambas normas está en los montos límites contemplados. En el 57 bis el ahorro neto del año para considerar el crédito no puede exceder de la cantidad menor que resulte de comparar el 30% de la renta imponible de la persona o de 65 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalente a $32 millones.

“Si bien el 57 bis tiene topes, de todas formas es muy buen incentivo para las personas que tienen altos ingresos”, dice Polanco.

Con todo, para Alejandro Alarcón, académico de la U. de Chile y ex gerente de la Asociación de Bancos, “el protocolo fue un avance que cambió las expectativas respecto de la reforma tributaria, pues es un acuerdo bastante amplio e incluyó aspectos que faltaban, como los incentivos al ahorro de personas y empresas”.

Sobre su impacto, dice que habrá que evaluarlos en la práctica, porque depende básicamente de cómo reaccionen los ahorrantes e inversionistas.

Castigo versus premio

El sistema actual también considera un desincentivo a que la persona desahorre. En el número 5 del 57 bis dice que si la cifra de ahorro neto fuera negativa -se retira más de lo que se mantiene como ahorro en un año y ese ahorro estuvo menos de cuatro años acogido a este mecanismo-, se multiplica por 15% y la cantidad resultante constituirá un débito; es decir, se suma a lo que el contribuyente tiene que pagar como global complementario.

Un ejemplo: Si una persona tenía $10 millones y lo retiró todo, tendrá un ahorro negativo, por lo que se multiplican los $10 millones por 15% y resulta $1,5 millones, cantidad que se suma a lo que el contribuyente tiene que pagar en el global complementario… Pésimo negocio.

En cambio, si la persona tiene ahorros y no está bajo el régimen del 57 bis, al retirar sus fondos pagará impuestos solamente sobre la ganancia obtenida.

El experto tributario dice que este “castigo”, en todo caso, no opaca el “premio” del 57 bis. Otros, no obstante, sostienen que la derogación de este mecanismo acarrea desincentivos para ahorrar a quienes perciben rentas altas.

Por el momento, las platas que están acogidas al 57 bis se van a seguir rigiendo por las mismas normas, pero a partir de 2017 los ahorrantes ya no se van a poder acoger a este régimen y durante 2015 y 2016 van a tener alguna limitación.

Nuevos oferentes

El protocolo de acuerdo sobre la reforma tributaria también dice que “adicionalmente se incorporarán en la ley los nuevos oferentes e instrumentos de ahorro que pueden acogerse al beneficio y la movilidad entre los mismos, equiparándolo al tratamiento que hoy tiene el Ahorro Previsional Voluntario (APV).

Desde el Ministerio de Hacienda se señaló que “en el diálogo que se produjo con diferentes actores se pudo apreciar que se producía una asimetría en el tratamiento tributario entre diferentes instrumentos de inversión. Lo que se busca en el protocolo es recoger estos aportes. El ejecutivo ha evaluado alternativas que propondrá desde la próxima semana a los firmantes del acuerdo para traducirlas en indicaciones al proyecto”.

 Más estímulos y 33 bis “recargado”

En el caso de las empresas, el ahorro es la parte de los ingresos que no se consume, que se guarda, mientras que la inversión es el destino que se le da a esos recursos, siendo uno de los más relevantes el gasto en capacidad productiva. Por tanto, el ahorro permite tener capacidad de inversión.

El texto del acuerdo dice que las empresas que lleven contabilidad completa y que tengan ventas hasta 100.000 UF podrán reducir de su base imponible un monto equivalente al 20% de las utilidades que reinviertan, con un límite de 4.000 UF anuales ($96 millones aproximadamente), cuando opten por el régimen de renta atribuida.

En el caso de opten por el régimen parcialmente integrado, la reducción podrá ser de hasta 50% de las utilidades que reinviertan, también con un límite de 4.000 UF anuales. En este caso, los dividendos o retiros por la parte ahorrada no tendrán derecho al crédito de primera categoría, deducible de los impuestos global complementario o adicional, en la proporción correspondiente.

¿Qué empresas se verían favorecidas? Las micro, pequeñas y medianas empresas.

Según el estatuto de empresas de menor tamaño, las microempresas son las que facturan hasta 2.400 UTM; las pequeñas, hasta 25.000 UTM y las medianas, hasta 100.000 UTM o cerca de $ 2.331 millones. La cifra considerada en el protocolo es de 100 mil UF, unos $ 2.406 millones.

“El proyecto de reforma tributaria contiene incentivos importantes al ahorro. La discusión que dio lugar al protocolo de acuerdo giró en torno a la necesidad de fortalecer la reforma en lo que respecta al ahorro y la inversión. Este es uno de los mecanismos que contribuyen a ese objetivo, como los hay otros para las empresas bajo el régimen del 14 ter. O la incorporación del régimen opcional parcialmente integrado de tributación”, se explicó en Hacienda.

Un artículo que sí está presente en la actual normativa es el 33 bis, pero que con la reforma llega “recargado”.

El 33 bis es un incentivo tributario a la compra de ciertos activos, es decir a la inversión. Su operatoria, en la actualidad, considera que los contribuyentes que llevan contabilidad completa tienen derecho a un crédito de 4% del valor de los bienes físicos del activo inmovilizado, es decir, aquellos bienes que están en la empresa pero que no están destinados a la venta. ¿Ejemplos? Los hornos en el caso de una panadería, las maquinarias en una constructora, los equipos en el caso de un laboratorio.

Hoy este incentivo está muy vinculado al activo inmovilizado y dirigido a la compra de bienes nuevos (hay algunas excepciones para bienes usados), pero este artículo 33 bis se va a potenciar otorgando más crédito especialmente a las pequeñas empresas y se aplicará una fórmula que, básicamente, sube el crédito del 4% al 6% para algunas empresas y para otras va entre 4% y 6%.

¿Cuál será el nuevo nombre del FUT?

El sistema tributario actual es integrado: lo que las personas pagan -a través de las empresas- en el impuesto de primera categoría es crédito contra lo que se paga por el impuesto final (global complementario). Y ese sistema integrado implica que se tiene que llevar un registro de lo que pagaron las empresas, porque, explica Polanco, cuando vayan retirando las platas tienen que saber que determinados montos corresponden a lo ganado, por ejemplo, hace cinco años y que eso pagó un impuesto de 17%. “Hay que recordar que las tasas de primera categoría han variado y que los créditos asociados van cambiando”, dice.

Dado que el FUT es un libro extracontable, que lleva el control de los créditos asociados y las utilidades pendientes con impuestos finales, afirma que “ese libro seguirá existiendo en la medida que tengamos un sistema integrado, porque deberá llevarse un control de los créditos asociados a las rentas y eso existe tanto en el sistema atribuido como en el parcialmente integrado”. Por ende, señala, “el FUT en los términos en que lo conocemos hoy se termina a partir del 2017″, pero “sigue existiendo la necesidad de llevar un control de los créditos que pagaron las empresas”.

En definitiva, lo que de verdad falta es el rebautizo del FUT; en el proyecto original de la reforma tributaria se le llamaba registro de las rentas atribuidas.

Fuente:lasegunda.com
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

MERCO DA A CONOCER LAS 100 EMPRESAS MÁS RESPONSABLES

Published

on


Rodrigo Alvial, director ejecutivo de Merco Chile, enfatiza que “la ética es el atributo base para que una empresa sea considerada responsable, factor que cobra aún más relevancia en el actual contexto país”.

En los tres primeros lugares del ranking figuran BCI, Natura y Banco de Chile. Las empresas del sector tecnológico son las que tienen una mayor presencia en el informe.


El Monitor de Reputación Corporativa (Merco) dio a conocer los resultados del ranking ESG Chile con las 100 empresas más responsables en los ámbitos medioambiental (E); con los trabajadores, los clientes y la sociedad (S), y a nivel de gobierno corporativo (G), destacando la ética como el atributo base para que una empresa sea considerada responsable.

En los tres primeros lugares de este ranking figuran BCI, Natura y Banco de Chile.

BCI lidera los subranking de las organizaciones más responsables en los ámbitos interno, clientes y sociedad y de gobierno corporativo, mientras que Natura encabeza el listado de las empresas más responsables con el medioambiente.

Los 10 primeros lugares del ranking global también los integran Nestlé, Mercado Libre, Banco Santander, Colun, Sodimac, Metro de Santiago y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).

El sector con mayor número de empresas en este selecto grupo de las más responsables en ESG es tecnología con 20 compañías, destacando además de Mercado Libre, Google, Microsoft, Apple, Samsung y Transbank, entre otras. Otros sectores con alta participación de compañías en el ranking son energía y distribución, con 16 empresas; banca e instituciones financieras, y retail, con 15 cada uno; y alimentos, con 14.

Las empresas que por primera vez se integran al ranking Merco ESG son: Correos de Chile (lugar 58), SMU (63), IKEA (75), BMW (81), Engie (96) y EY (100).

El informe fue realizado entre abril de 2023 y marzo de 2024, y se basó en 44.024 encuestas a 24 diversas fuentes de información, entre las que se incluyen trabajadores, asociaciones de consumidores, sindicatos, ONG, representantes del gobierno, directivos de empresas, expertos en sostenibilidad, analistas financieros, periodistas y social media managers. Asimismo, se analizaron las políticas de cada una de las empresas en los ámbitos evaluados.

HALLAZGOS

Entre los principales hallazgos del informe -sobre la base de lo informado por las propias compañías evaluadas- destacan los siguientes:

El porcentaje de mujeres en cargos directivos creció 4,6% respecto del año anterior. También creció 1,81% el porcentaje de mujeres en cargos gerenciales.

Sin embargo, a nivel global disminuyó el porcentaje de mujeres en la plantilla de las empresas, de un 44,66% a un 42,33%.

En los ámbitos social y medioambiental, y pese a un entorno económico adverso, aumentó levemente la inversión de las compañías respecto al EBIDTA en relación con el año anterior: 0,14% en acciones sociales y 0,13% en iniciativas medioambientales.

En relación con la valoración que se le da al comportamiento ético, en los expertos en responsabilidad social corporativa existe un crecimiento importante, pasando de 60,4% en 2022 a 65,4% en 2023.

ÉTICA, LA PRINCIPAL EXIGENCIA

Rodrigo Alvial, director ejecutivo de Merco Chile, manifiesta que la responsabilidad y las dimensiones medioambientales, sociales y de gobierno corporativo “son una tendencia tan creciente como imparable… tenemos que ser capaces de buscar un equilibrio entre los objetivos corporativos y las demandas de nuestros grupos de interés”. Y hace hincapié en que “ser responsable genera créditos a mediano y largo plazo, pero no serlo puede provocar grandes pérdidas hoy”.

Rodrigo Alvial Director Merco Chile

Alvial enfatiza que “la ética es el atributo base para que una empresa sea considerada responsable, factor que cobra aún más relevancia en el actual contexto país”.

Para el director ejecutivo de Merco Chile “es clave que la ética esté presente en toda la cadena de valor de las empresas” y destacó que esta variable es la que ha tenido un mayor avance en los últimos tres años como un atributo fundamental para los diferentes grupos de interés.

Respecto a los principales riesgos que enfrentan las empresas en la actualidad, dice

que son tres: el normativo o legislativo, que tiene que ver con incumplir la ley y ser sancionado, lo que inmediatamente genera pérdida de confianza y reputación; el riesgo social, de ser insensible con demandas internas y sociales, lo que provoca abandono; y el riesgo de liderazgo, que paraliza a las compañías y les impide avanzar.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Conversación

Según Corfo Magallanes: MAGALLANES PODRÍA LLEGAR A PRODUCIR EL 13% DEL HIDRÓGENO VERDE MUNDIAL

Published

on

Fundación Chile, Corfo, el centro de tecnología aplicada finlandés, VTT, y la Embajada de Finlandia organizaron el seminario “Chile-Finlandia: Innovación y Tecnología para el Desarrollo Sostenible”

El encuentro contó con la presencia de especialistas en hidrógeno verde, economía circular y emprendimiento, junto a la embajadora de Finlandia en Chile, Johanna Kotkajärvi; el vicepresidente ejecutivo de VTT de Finlandia, Jussi Manninen; el gerente de Asuntos Corporativos de Corfo, Claudio Maggi; el presidente ejecutivo de Fundación Chile, Pablo Zamora, y el gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda.


Fundación Chile, el centro de investigación aplicada finlandés, VTT, Corfo y la embajada de Finlandia, realizaron el seminario Chile-Finlandia: Innovación y Tecnología para el Desarrollo Sostenible, donde dialogaron sobre las oportunidades multisectoriales para avanzar en descarbonización y crecimiento sostenible a través de paneles sobre hidrógeno verde, economía circular y emprendimiento.

Al encuentro asistieron la embajadora de Finlandia en Chile, Johanna Kotkajärvi; el vicepresidente ejecutivo de VTT de Finlandia, Jussi Manninen; el gerente de Asuntos Corporativos de Corfo, Claudio Maggi; el presidente ejecutivo de Fundación Chile, Pablo Zamora; el gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda; la directora de Corfo Magallanes, María José Navajas; además de especialistas en hidrogeno verde, economía circular, emprendimiento, entre otros.

En la actividad hubo consenso que el hidrógeno verde (H2V) tendrá un rol significativo en el reemplazo del petróleo y se destacó la similitud de Finlandia y Chile para convertirse en actores relevantes en la producción de este commodity del futuro.

Al respecto, Antti Arasto, vicepresidente de energía industrial e hidrógeno de VTT, detalló que, “en Finlandia y Chile tenemos el potencial de exportar el H2V y también de usarlo en nuestras operaciones locales. Finlandia tiene el potencial de la energía eólica y Chile energías primarias como la solar y eólica, por lo tanto, ya es posible hacer la transición energética que genere oportunidades en donde las regiones se beneficien de ellas y no solo explotarlas. En la zona de Magallanes se ven necesidades y podemos identificar dónde generar competencias y por ello estamos aquí. Tratando de planificar con el objetivo que las comunidades tengan un mejor futuro”

La directora de Corfo Magallanes, María José Navajas, se refirió al rol que tiene su región: “Un estudio estableció que Magallanes podría llegar a producir un 13% del H2V del mundo, y por ello creamos una hoja de ruta para avanzar bajo la política estatal, coordinando a distintos actores del mundo público y privado” …” Queremos hacer las cosas bien y que las instituciones y empresas que lleguen a la región generen valor compartido para las comunidades”.

La autoridad explicó que se ha trabajado de forma sistémica a través del Programa Transforma que el próximo mes entregará su plan de acción, y dará respuesta al gran plan nacional aterrizando también en las necesidades locales que posibiliten las dimensiones diversas a desarrollar.

“Debido a la envergadura de la inversión de esta industria – 50 billones de dólares-, se están produciendo muchos estudios de línea base medioambiental. Estamos haciendo este trabajo con una mirada global y en detalle; haremos que los proyectos que se levanten sean con realidad territorial”.

“El desarrollo de la industria de H2V puede generar profundos cambios en la ciudad y la Región de Magallanes, entre ellos, aumentar la población en un 40%. Presenta desafíos y oportunidades en ámbitos diversos: desarrollo de capacidades, transferencia de conocimiento, aceleración de tecnologías e impulso a los ecosistemas productivos en la región para que esta industria se transforme en una realidad y Chile en un líder mundial”, complementó el gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda.

Emprendimientos y el futuro

En el panel sobre emprendimiento de base científico-tecnológica (BCT), el presidente ejecutivo de Fundación Chile, Pablo Zamora, indicó la importancia del emprendimiento para las economías emergentes, en medio de un panorama de punto de quiebre tecnológico y que, en Chile en los últimos cuatro años, el 80% de los nuevos empleos provienen de empresas emergentes, con un alto ritmo de crecimiento, y que han absorbido a gran parte de los nuevos trabajadores del país.

Al respecto el gerente de Asuntos Corporativos de Corfo, Claudio Maggi, coincidió que esta es la vía de crecimiento y de generación de empleo a futuro, y agregó: “Todo esto abre un escenario inédito para que el conocimiento se pueda traducir en valor y ahí tenemos brechas que solucionar. Pero todo es propicio para abordar emprendimientos dinámicos de base científico tecnológica”.

Respecto a la posibilidad de expansión de los emprendimientos chilenos y latinoamericanos a través de Finlandia, Andro Lindsay, director de Soluciones Carbono Neutralidad de VTT, concluyó que, “el vecindario donde esta Finlandia tiene un mercado sofisticado, entonces hacer un scale up científico tecnológico en Finlandia y luego saltar a Alemania, Suecia, Escandinavia y Europa, es mucho más fácil”.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Conversación

LOS DATOS SATELITALES PUEDEN REDUCIR HASTA EN UN 70 % EL SESGO DE LAS ESTIMACIONES DEL DESHIELO EN EL ÁRTICO

Published

on

Es la conclusión principal de un nuevo estudio del el Institut de Ciències del Mar del CSIC que prueba la eficacia de la detección remota para monitorizar las principales variables oceanográficas, entre ellas la salinidad. 


Mientras los efectos del cambio climático siguen remodelando el paisaje ártico, un nuevo estudio liderado por el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona en colaboración con Nansen Environmental and Remote Sensing Center (NERSC) de Noruega ha revelado que los datos recopilados por los satélites ayudan a reducir hasta en un 70 % el sesgo de las estimaciones del deshielo hechas a partir de modelos numéricos.

En concreto, el trabajo habla de las mediciones de salinidad tomadas por el satélite ‘SMOS’ (Soil Moisture and Ocean Salinity), que lleva desde 2009 enviando a las antenas de la Agencia Espacial Europea (ESA) datos para calcular la salinidad oceánica y la humedad terrestre, importantes para comprender mejor la circulación de los océanos y el ciclo del agua, profundizar en la prevención de huracanes o incendios y mejorar las estimaciones del deshielo.

Pudimos mejorar significativamente nuestra estimación del contenido de agua dulce y supervisar mejor los cambios en el mar de Beaufort
Marta Umbert, del ICM-CSIC
 
“Al integrar las mediciones de salinidad superficial obtenidas por satélite con datos del modelo numérico Ártico TOPAZ, pudimos mejorar significativamente nuestra estimación del contenido de agua dulce y supervisar mejor los cambios en el mar de Beaufort, una zona crítica dentro del Ártico afectada por rápidos cambios medioambientales», expone la investigadora del ICM-CSIC y autora principal del trabajo, Marta Umbert.

Esto pone de relieve la capacidad de los datos satelitales de contribuir al seguimiento de la dinámica del agua dulce en regiones frías como el Ártico, con implicaciones significativas para la comprensión de los sistemas climáticos globales.

Un fenómeno en expansión

La hidrografía del Ártico ha experimentado importantes transformaciones en las dos últimas décadas, con una notable disminución de la extensión del hielo marino y un aumento del contenido de agua dulce líquida debido principalmente al deshielo de los glaciares y el hielo marino. 

El nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Ocean Science, ha integrado las mediciones de salinidad superficial del satélite SMOS para evaluar el contenido de agua dulce en mar de Beaufort entre los años 2011 y 2019 y compararlo con estimaciones a partir de datos in situ. Los resultados muestran una subestimación del contenido de agua dulce teniendo en cuenta solo los datos del modelo numéricos, llegándose a reducir el sesgo en un 70 % al incorporar las mediciones satelitales.

 
Demostramos el papel fundamental de la detección remota de la salinidad en la mejora de nuestra capacidad para vigilar el contenido de agua dulce del Ártico 
Eva de Andrés, de la UPM
 

«Nuestra investigación demuestra el papel fundamental que desempeña la detección remota de la salinidad en la mejora de nuestra capacidad para vigilar el contenido de agua dulce del Ártico y comprender los procesos clave que influyen en los sistemas climáticos mundiales», apunta Eva de Andrés, de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Con todo, las implicaciones del estudio se extienden más allá del Ártico, con posibles repercusiones en el sistema de circulación mundial que regula el clima de la Tierra. Y es que, el hecho de mejorar la comprensión de las variaciones de salinidad y su relación con el contenido de agua dulce permitirá predecir mejor y mitigar los efectos del cambio climático tanto a escala regional como mundial», concluye el equipo científico.

Referencia:

Marta Umbert et al. «Contribution of satellite sea surface salinity to the estimation of liquid freshwater content in the Beaufort Sea». Ocean Science


Fuente/Instituto de Ciencias del Mar del CSIC/SINC
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending