Connect with us

Noticia Destacada

Científicos encuentran «puntos brillantes» con una mayor cantidad de peces en los corales

Published

on

peces-0616
El estudio que recorrió 46 países investigando el estado de los arrecifes en distintas zonas geográficas descubrió que algunos países cuentan con una mejor situación para los peces.

.

.

.

El hallazgo de una quincena de «puntos brillantes» con una inesperada abundancia de peces en los arrecifes de coral abre una nueva esperanza en los esfuerzos por conservar estos hábitats, según un estudio publicado esta semana en la revista Nature.

«Los ‘puntos brillantes’ no son necesariamente arrecifes impolutos, sino más bien arrecifes que tienen más peces de lo que se esperaba dada las presiones que afrontan», señaló el autor del estudio Josh Cinner, de la Universidad James Cook, en un comunicado.

Entre estas presiones se encuentran el impacto en los arrecifes de la actividad humana, la pobreza y las condiciones ambientales desfavorables, indicó la nota de la universidad australiana.

La investigación también detectó 35 «puntos oscuros» en los que la presencia de peces era peor de lo que se esperaba, lo que principalmente se debe a una intensa actividad de pesca con redes y un fácil acceso de congeladoras.

.peces.brillantes-0616

La mayoría de los «puntos brillantes» se sitúan en lugares como las Islas Salomón, partes de Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Kiribati, mientras que los «puntos oscuros» se distribuyen en cada gran cuenca oceánica.

El equipo internacional de científicos que participó en el estudio realizó un sondeo en unos 6.000 arrecifes de 46 países en busca de claves para evitar la degradación de estos lugares, generalmente asociados con la pesca excesiva y descontrolada.

El coautor del estudio, Nick Graham, de la Universidad Lancaster, indicó que los arrecifes coralinos se están deteriorando en todo el mundo y que las actuales estrategias para conservarlos son insuficientes.

Además, destacó que algunos de estos puntos con mayor biodiversidad de la esperada «no son necesariamente ajenos a la mano del hombre», lo que podría contribuir a mejorar la preservación de estos espacios.

«Muchos de los ‘puntos brillantes’ están vinculados a una gestión con una fuerte participación local, derechos locales de propiedad y prácticas tradicionales de gestión», añadió Christina Hicks, otra coautora del estudio publicado en la revista científica.


Fuente: Emol.com 
www.chiledesarrollosustentable.cl/
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

Desalinización: UNA SOLUCIÓN VITAL PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y EL DESARROLLO GLOBAL

Published

on

En un mundo donde el acceso al agua dulce se ha convertido en una preocupación creciente, la desalinización emerge como una solución prometedora para satisfacer la creciente demanda de agua potable. Con aproximadamente el 71% de la superficie terrestre cubierta por agua, pero solo el 2.5% de esta siendo agua dulce, la desalinización ofrece una oportunidad crucial para aprovechar el vasto recurso de agua salada que es el océano.


Antecedentes y Tecnologías Actuales:

El proceso de desalinización ha existido durante décadas, pero ha experimentado avances significativos en las últimas décadas, lo que lo hace más eficiente y económico. Las tecnologías principales incluyen la ósmosis inversa, donde el agua se fuerza a través de una membrana semipermeable para eliminar las sales y otros contaminantes, y la destilación térmica, donde el agua se evapora y luego se condensa para eliminar las sales.

Impacto Ambiental y Sostenibilidad:

Si bien la desalinización ofrece una solución a la escasez de agua, no está exenta de impactos ambientales. Los procesos de desalinización consumen grandes cantidades de energía y pueden generar residuos salinos concentrados que deben ser gestionados adecuadamente para evitar impactos negativos en los ecosistemas marinos. Sin embargo, avances en tecnología y prácticas sostenibles están ayudando a mitigar estos impactos. Por ejemplo, la implementación de energía renovable, como la solar y la eólica, puede reducir la huella de carbono de los sistemas de desalinización, mientras que la reutilización de los residuos salinos puede tener aplicaciones industriales y agrícolas.

Importancia de la Desalinización:

La importancia de la desalinización radica en su capacidad para proporcionar un suministro de agua seguro y confiable en regiones donde la escasez hídrica es una preocupación constante. Con el crecimiento poblacional y el cambio climático exacerbando este problema, la desalinización emerge como una herramienta fundamental para asegurar la disponibilidad de agua potable.

Sostenibilidad de la Desalinización:

Si bien la desalinización plantea desafíos ambientales, como el consumo energético y la generación de residuos salinos, avances tecnológicos están haciendo que este proceso sea cada vez más sostenible. La implementación de sistemas de energía renovable, como la energía solar y eólica, junto con mejoras en la eficiencia de los procesos de desalinización, están reduciendo su huella ambiental y haciéndola más viable desde el punto de vista sostenible.

Proyecciones y Beneficios:

Las proyecciones indican que la demanda de agua dulce continuará aumentando debido al crecimiento poblacional, la urbanización y el cambio climático. En este contexto, la desalinización se perfila como una parte integral de la cartera de soluciones para abordar la crisis mundial del agua.

Sus beneficios se extienden más allá de la seguridad hídrica, impactando positivamente en múltiples aspectos:

  1. Medio Ambiente: La desalinización reduce la presión sobre fuentes de agua dulce limitadas, como ríos y acuíferos, preservando así los ecosistemas acuáticos y terrestres asociados.
  2. Desarrollo Sostenible: Al proporcionar acceso a agua potable, la desalinización impulsa el desarrollo socioeconómico de comunidades que de otra manera se verían limitadas por la escasez de recursos hídricos.
  3. Cambio Climático: La desalinización puede mitigar los efectos del cambio climático al proporcionar una fuente alternativa de agua que no depende de factores climáticos impredecibles, como la lluvia.
  4. Planeta: Al reducir la extracción de agua de fuentes naturales y aliviar la presión sobre ecosistemas frágiles, la desalinización contribuye a la conservación del medio ambiente a escala global.

En conclusión, la desalinización emerge como una solución vital en la lucha contra la escasez de agua, ofreciendo un suministro seguro y sostenible de agua dulce. Si bien persisten desafíos tecnológicos y ambientales, su papel en la promoción del desarrollo sostenible y la mitigación de los impactos del cambio climático es innegable. Es imperativo que se invierta en investigación y desarrollo para hacer que la desalinización sea aún más eficiente y respetuosa con el medio ambiente, asegurando así un futuro más seguro y sostenible para las generaciones venideras.


Chile Desarrollo Sustentable / www.chiledesarrollossustentable.cl
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

A 30 años de institucionalidad ambiental: “TENEMOS UN FUTURO MUY DESAFIANTE POR DELANTE”

Published

on

Este mes se cumplieron tres décadas desde que se publicara la Ley 19.300 sobre Bases Generales de Medio Ambiente, que sentó las bases regulatorias para garantizar el derecho de las personas de vivir en un medioambiente libre de contaminación.


El salón de honor de la Universidad de Chile fue el lugar en el que hoy el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente se reunieron para conmemorar los 30 años de la institucionalidad ambiental y abordar los principales avances y desafíos para el futuro. Esto, en el marco de los 30 años de la Ley 19.300 de Bases Generales de Medio Ambiente, la que fue publicada en marzo de 1994.

Se trató de un espacio de evaluación y reflexión de los hitos que han marcado los últimos 30 años, con el objetivo de definir hacia dónde debe avanzar el país para hacer frente a la triple crisis ambiental: de cambio climático, de pérdida de biodiversidad y contaminación.

La actividad, que se inició con un video de saludo del Presidente de la República, Gabriel Boric, contó con una gran cantidad de asistentes, entre ellos, autoridades, parlamentarios, representantes de gremios empresariales, sociedad civil, académicos y funcionarias y funcionarios que han sido parte de la institucionalidad ambiental desde sus inicios, cuando fue creada la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) en 1994, bajo el mandato del exPresidente Patricio Aylwin.

En este contexto, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, señaló que “es emocionante ser testigo directo de cómo nuestra institucionalidad se ha robustecido y se ha adecuado a las exigencias ambientales de nuestro país y del planeta. Eso ha requerido el esfuerzo y dedicación de muchos funcionarios y funcionarias, a quienes agradecemos su enorme labor durante todos estos años”.

La secretaria de Estado agregó que “seguimos apuntando alto: la triple crisis de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación se ha profundizado durante los últimos años y es tarea de la institucionalidad ambiental adaptarse y saber responder a esas nuevas amenazas y fortalecerse. Tenemos un futuro muy desafiante por delante”.

Durante la jornada se realizaron, además, dos paneles de conversación: el primero de ellos acerca de los avances alcanzados con la Ley 19.300, y, el segundo, respecto de los desafíos y temas pendientes. Ambos espacios contaron con la participación de la ministra Rojas; el ex ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena; el ex subsecretario de Medio Ambiente, Energía y ex director del SEA, Ricardo Irarrázabal; la directora de Chile Sustentable, Sara Larraín; el gerente general de Generadoras de Chile, Camilo Charme; y la abogada del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile, Ximena Insunza.

En la instancia se abordaron los principales aspectos que fueron implementados con la publicación de la ley, tales como el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la participación ciudadana, la fiscalización ambiental, la creación de planes de descontaminación y normas de emisión y calidad, entre otros.

En este sentido, la directora ejecutiva del SEA, Valentina Durán, explicó que “la Ley 19.300 fue pionera en establecer la participación ciudadana como un elemento necesario a la hora de definir políticas públicas y hacer gestión ambiental”. Así, agregó que “se estableció que los proyectos deben someterse al SEIA previo a su construcción, evaluando sus impactos en todas sus fases, desde la construcción y operación, hasta el cierre, con la premisa de que los costos ambientales no deben transferirse a la sociedad, sino que deben ser asumidos por los titulares de los proyectos”.

“Esta perspectiva preventiva en aplicación del principio ‘contaminador pagador’ ha sido clave para mitigar impactos ambientales negativos. Sin duda, aún existen grandes desafíos a partir de esta primera ley ambiental que hoy cumple 30 años, pero sólo a través de un compromiso continuo y acciones concertadas de todos los actores involucrados, Chile podrá avanzar hacia un futuro más sostenible», sostuvo.

Por su parte, la superintendenta Marie Claude Plumer indicó que “no se puede discutir que hay un antes y un después en la historia ambiental de Chile, con la publicación de la Ley 19.300. Se trata de la ley más relevante en el país en esta materia, ya que sentó las bases para garantizar el derecho de las personas a vivir en un medioambiente libre de contaminación”.

En esa línea, añadió que “a 30 años de ese hito, el país enfrenta nuevos desafíos que hacen urgente la necesidad de contar con instituciones más robustecidas y con todas las herramientas para hacerse cargo. Lo que es claro es que tenemos que seguir contribuyendo a la protección ambiental, siendo el cumplimiento ambiental un eje fundamental para ello. Aún hay mucho por hacer”.

Principales hitos Ley 19.300

  • El año 1990 se crea la Secretaría Técnica y Administrativa de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, dependiente del Ministerio de Bienes Nacionales. Su primer director ejecutivo fue Rafael Asenjo. Esta instancia tuvo como tarea fundamental preparar las bases de la nueva institucionalidad ambiental.
  • En 1992, luego de la Cumbre de Medio Ambiente de Río, se elaboró un texto dando cuenta de la realidad ambiental de Chile y sus proyecciones para el futuro. En ese espacio, 165 países del mundo se comprometieron a realizar gestiones y disponer recursos para subsanar el daño ambiental, entre ellos Chile.
  • En 1993, el exPresidente Patricio Aylwin envió al Congreso el proyecto de ley de Bases Generales del Medio Ambiente que, además, creaba la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama).
  • En enero de 1994, el Congreso aprueba el proyecto y lo despacha a ley.
  • El 1 de marzo de 1994 fue promulgado el proyecto.
  • En marzo de 1994, la Conama –dependiente del Ministerio Secretaría General de la Presidencia- inició su trabajo, teniendo como primer director ejecutivo al investigador José Goñi. Durante los primeros años comenzó a funcionar el Sistema de Evaluación Ambiental, se promulgaron los primeros planes de descontaminación atmosféricos y se dictaron las primeras normas ambientales, además de impulsar los procesos de participación ciudadana.
  • En enero de 2010, la exPresidenta Michelle Bachelet promulgó la Ley 20.417 -que reformaba la Ley 19.300- que creaba el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente. La primera ministra del Medio Ambiente fue la abogada Ana Lya Uriarte, quien asumió en el cargo en 2006 con el objetivo de presentar una propuesta de rediseño de la institucionalidad ambiental.
  • En 2012 se promulga la Ley 20.600 que creó los tres tribunales ambientales del país.
  • En 2023, luego de 13 años de tramitación, se promulgó la Ley 21.600 que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), organismo que, con su instalación, completará la institucionalidad ambiental chilena.

Chile Desarrollo Sustentable / www.chiledesarrollossustentable.cl
Continue Reading

Conversación

En Ministerio de Medio Ambiente: SE PRESENTA DIRECTORIO DEL FONDO NACIONAL AMBIENTAL, FONDO NATURALEZA CHILE.

Published

on

La institución público privada tiene por objetivo movilizar recursos que permitan complementar el financiamiento necesario para la conservación efectiva y restauración de la naturaleza de Chile.


La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, recibió este 26 de marzo al Directorio del Fondo Nacional Ambiental, Fondo Naturaleza Chile, el que está presidido por Carolina Schmidt e integrado por Dominiqué Hervé, Kathleen Barclay, Andrés Antivil, Antonio Lara, Hema’ny Molina y Leo Prieto. 

El Fondo Nacional Ambiental, Fondo Naturaleza Chile, es una institución público privada que tiene como misión movilizar recursos que permitan complementar los requerimientos financieros necesarios para la conservación efectiva y restauración de la naturaleza y áreas protegidas de Chile, de acuerdo a los compromisos establecidos por el Estado de Chile, con una mirada de largo plazo.

Chile se encuentra entre los diez países que menos invierte recursos para la conservación de la biodiversidad, lo que impacta directamente en la naturaleza, su flora y fauna. Precisamente ahí, es donde pretende poner hincapié este proyecto.

“Como Gobierno la protección de nuestro patrimonio natural, de nuestra biodiversidad, es una prioridad. Por eso estamos muy contentos de tener ya promulgado el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas (SBAP) y seguir avanzando en nuestros compromisos de protección de nuevas áreas, pero tenemos una brecha importante de financiamiento, una brecha que no puede suplir el Estado por sí solo y es por eso que el Fondo Naturaleza Chile es muy relevante para ayudarnos a cerrar esa brecha ”, dijo la Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas. “Estamos muy contentos que hoy nos hayan presentado el directorio nuevo y su nueva Presidenta, Carolina Schmidt, para trabajar juntos en la protección efectiva de nuestra biodiversidad”.

La Presidencia del Directorio del Fondo Nacional Ambiental, Fondo Naturaleza Chile, la asumió Carolina Schmidt Zaldivar, ingeniera comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ex Ministra de Medio Ambiente de Chile y directora de WWF en Estados Unidos; directora y consejera en materias de sustentabilidad, medioambiente ESG en Chile y Latinoamérica. También es directora de CAP SA y del Grupo Imagina, y presidió la COP 25 de cambio climático.

“El Fondo Nacional Ambiental, Naturaleza Chile, lo que hace es articular los esfuerzos del Estado con los privados para movilizar recursos hacia la conservación y restauración del patrimonio natural que tenemos en Chile. Existe una íntima relación entre la capacidad que tenemos de desarrollarnos sustentablemente y la conservación de nuestro patrimonio natural”, explicó la Presidenta del Directorio de Fondo Naturaleza Chile, Carolina Schmidt.

“Hoy día Chile tiene una de las tasas más altas de desfinanciamiento de las áreas protegidas y las áreas ecológicas de alto valor que requerimos para tener una naturaleza sana y es por eso que necesitamos movilizar recursos nacionales, internacionales, públicos y privados, que permitan generar conservación efectiva y restauración de los territorios para que podamos tener una buena provisión de agua, para que podamos tener servicios ecosistémicos de polinización a nuestras siembras, para que podamos tener áreas protegidas que no sean de papel sino áreas que sean efectivamente protegidas, en los territorios, nuestras aguas marinas, que tengamos los planes de manejo financiados para su implementación y hacerse cargo de las amenazas”, agregó. 

Sylvia Eyzaguirre, investigadora de CEP Chile, participó del encuentro y señaló: “Desde el CEP hemos desarrollado una hoja de ruta para poder cumplir con los compromisos internacionales en materia de conservación de la biodiversidad. Chile es un país riquísimo en biodiversidad y tenemos un trayecto bastante avanzado, tenemos casi el 24% de nuestro territorio terrestre protegido, sin embargo, esta protección es muy desigual  a lo largo de Chile, la gran mayoría de nuestras áreas protegidas se concentran en las dos regiones más extremas al sur de Chile, mientras que las áreas mediterráneas del centro y el norte de Chile se encuentran subprotegidas. Además de eso tenemos el desafío de conservar de forma efectiva, que no sean parques nacionales en papel, sino que  efectivamente tengan planes de manejo y se encuentren financiados. Chile pertenece al grupo de países que menos invierte en conservación, invertimos menos que Perú, menos que Argentina, para que decir menos que Costa Rica”.

Sylvia Eyzaguirre agregó que el financiamiento para la conservación es convocante para diversos sectores: “El desafío es enorme, el Estado tiene un tremendo rol que jugar pero no lo puede hacer solo, ahí el sector privado tiene mucho que colaborar y Fondo Naturaleza Chile tiene un rol clave articulador”.

 Desde el Ministerio de Hacienda y en particular desde la Secretaría del Comité de Capital Natural, Carola Moreno, se refirió sobre el Fondo Naturaleza Chile. “Sabiendo que llevan menos de dos años y que han logrado tantas cosas formando alianzas público privadas, con organismos internacionales, con multilaterales, decirles que cuenten con nosotros y que desde el Comité de Capital Natural podamos hacer un trabajo conjunto”, indicó. 

Junto a la Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, y su equipo, en el encuentro participaron integrantes del directorio de Fondo Naturaleza Chile, Carolina Schmidt, Kathleen Barclay, Hema’ny Molina, Andrés Antivil y Dominique Hervé; Sylvia Eyzaguirre y Eduardo Katz, investigadores del Centro de Estudios Públicos, CEP Chile; David Silva, Coordinador del Consejo Fondo Naturaleza Chile; Bárbara Saavedra, Consejera, Fundadora de Fondo Naturaleza Chile y Directora de WCS Chile; y Sofia Aroca, del Ministerio de Hacienda.

Fondo Naturaleza Chile forma parte de la red internacional RedLAC, la que reúne a 28 fondos ambientales de 19 países de América Latina y el Caribe y que ha logrado canalizar estratégica y eficientemente más de USD$2 mil millones hacia actividades y proyectos de conservación en los últimos 30 años.

El Directorio del Fondo Nacional Ambiental, Fondo Naturaleza Chile, queda compuesto por:

Carolina Schmidt. Ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ex Ministra de Medio Ambiente de Chile y directora de WWF en Estados Unidos. Es directora y consejera en materias de sustentabilidad, medioambiente ESG en Chile y Latinoamérica. También es directora de CAP SA y del Grupo Imagina, y presidió la COP 25 de cambio climático.

Dominique Hervé, Secretaria del Directorio. Abogada, Doctora en Derecho, Profesora Asociada de la Universidad Diego Portales. Coordinadora de Investigación, Directora del Programa de Derecho y Política Ambiental, Profesora Departamento de Derecho Público. Desde 2014 a 2018 se desempeñó como Fiscal de la Superintendencia del Medio Ambiente.

Andrés Antivil, Tesorero del Directorio. Ingeniero Civil Industrial, Ingeniero Forestal y magister en desarrollo sostenible Presidente de la Fundación Empresas ‘i’ y primer director de la Corporación Mapuche Lonko Kilapang cuya misión es crear riqueza donde hoy hay extrema pobreza. Consejero presidencial para la COP25 e integrante del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e innovación para el desarrollo CTCI.

Kathleen Barclay. Principal de Asesorías KCB, firma de asesorías estratégicas y miembro de los Directorios de Metlife Seguros de Vida S.A., Austral Capital y Geomar S.A. además de BanBif y San Fernando en Perú. Es Presidente de Endeavor Chile y miembro del Directorio de la Fundación Adolfo Ibáñez y de la Universidad Adolfo Ibáñez, Consejera del Centro de Estudios Públicos. Fundadora y miembro de Women Corporate Directors en Chile, y miembro del directorio de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio A.G. (AmCham). Licenciada en Bachelor of Science – Foreign Service (especialidad en Economía Internacional) de la Universidad de Georgetown en Washington, DC. Desarrolló su carrera por 23 años en Chase Manhattan Bank (hoy J.P. Morgan Chase & Co).

Antonio Lara. Ingeniero Forestal, PhD en Geografía, Profesor de la Universidad Austral de Chile. Experto en ecología y conservación de bosques nativos, silvicultura, dendrocronología, cambio climático, regímenes de alteración, evaluación e inventario de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos de los bosques nativos a través de un enfoque transdisciplinario y multiescala.

Hema´ny Molina. Escritora y artesana selk’nam. Presidenta de la Corporación Selk’nam Chile, y fundadora de la Fundación Hach Saye. Trabaja para el reconocimiento de su pueblo, y su restauración cultural luego de que el mundo académico lo declara extinto.

Leo Prieto. Emprendedor y pionero en la industria de internet en América Latina Fundador de ImageMaker y FayerWayer, el blog en español más influyente del mundo y la punta de lanza de Betazeta, la red de comunidades que co-fundó en 2008. Es socio y presidente de Stgo Makerspace, espacio de colaboración y experimentación con proyectos de impacto global. Es fundador y CEO de LeMU, primer atlas de la biósfera para la conservación.


Chile Desarrollo Sustentable / www.chiledesarrollossustentable.cl
Continue Reading

Trending