Connect with us

Noticia Destacada

Cómo la industria de aceites lubricantes se prepara para la Ley REP

Published

on

aceites-usados-1016
Basta sólo un litro de aceite usado para contaminar un millón de litros de agua. Debido a su alto impacto negativo, se concibió como uno de los ejes de la Ley REP. ENEX, Petrobras, Total e YPF conformaron un consorcio para enfrentar el panorama. Ya encargaron una investigación y se aprestan a generar un programa con objetivos concretos.

.

.

.

Considerado uno de los productos prioritarios en la Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), el mundo de los aceites lubricantes (usados principalmente para vehículos y minería) se enfrenta a una serie de desafíos tras la puesta en marcha de este marco regulatorio.

Debido a la naturaleza del producto, un porcentaje importante de aceites lubricantes se pierde durante su uso (31,4%), por lo que la demanda de 173 mil metros cúbicos de 2015 se tradujo en una generación de 119 mil m3 de aceites lubricantes usados. La importancia de esta cifra radica en que basta un litro de este material para contaminar un millón de litros de agua, por lo que es considerado como uno de los más peligrosos.

Según un estudio de la consultora Ecobaus, del total de aceites lubricantes usados, 47.544 m3 fueron a cementeras, que lo utilizan para producir energía, mientras que 22.028 m3 se recicló y fue usado como materia prima para la generación de combustible alternativo líquido. Para ello se requiere de un proceso más refinado, en que el aceite usado se centrifuga y quitan los materiales pesados, entre otros procesos.

aceite-contaminacion-4-101Sin embargo, los expertos coinciden en que la alternativa óptima es la regeneración del residuo para fabricar nuevos aceites lubricantes, que apenas llega al 5% en nuestro país, correspondiendo a 6.014 m3, cifra que se espera aumente sustancialmente por la incorporación de REP. El porcentaje se eleva por sobre el 70% en países de Europa como Alemania. “Esto se debe a su gran beneficio ambiental, ya que una tonelada de bases lubricantes elaboradas con petróleo implica la generación de tres toneladas de gases de efecto invernadero, tasa que se reduce a cero cuando éstas se fabrican con aceites regenerados”, explica José Luis Martínez, gerente de la consultora Ecobaus.

Uno de los grandes problemas para establecer metas de reciclaje a la industria tiene que ver con la informalidad de ésta, cuenta Justo Verdejo, sub gerente de ventas industriales de ENEX, macro distribuidor de lubricantes Shell en Chile. Se trata de un mercado donde apenas se sabe la procedencia del 20% de los residuos. “Si el ministerio va a exigir metas 100% trazables, debieran ser muy graduales a la espera de que el propio sistema se vaya regularizando”. El ejecutivo asegura además que actualmente hay muchas áreas grises en el manejo de aceites lubricantes. “Dentro de los productos prioritarios, cuenta con una particularidad: es el único residuo industrial líquido. A pesar de que hoy se hace un manejo ‘on demand’ de éste, es decir, si el cliente lo pide, lo hacemos. Pero REP viene a cambiar eso. El productor o comercializador debe generar un sistema de gestión para manejarlo. Y en eso estamos hoy”, enfatiza Verdejo.

El mercado

Según un estudio de la consultora Ecobaus, encargado por las empresas de este rubro, el año pasado la oferta nacional de aceites lubricantes fue de 173 mil m3, y los países de importación con mayor relevancia fueron Estados Unidos, Argentina, Alemania, Corea del Sur y Francia.

La investigación concluyó que en 2015, Copec tuvo la mayor participación de mercado, representando 53,3% del total de aceites generados. ENEX tuvo un 21% e YPF Chile implicó un 5,3%. Por su parte, Petrobras aportó con 4,9% y Total, tenía el 4,4% de la participación. El resto de los actores cuenta con el 11,2%. De hecho, el estudio es parte de las cifras que esta industria debe mostrar al Gobierno para generar las metas de reciclaje que se establecerán una vez definidos los reglamentos de la Ley REP.

.aceite-usados-2-1016

De acuerdo a cifras del Servicio de Impuestos Internos (SII), en nuestro país hay al menos 12.934 talleres de reparación de vehículos y 6.903 proveedores de repuestos, actores que por la naturaleza de sus operaciones tienen un rol relevante en la generación de aceites lubricantes usados.

Respecto a los segmentos que demandaron más este elemento prioritario en 2015, el parque automotor es el más relevante, representando 108.422 m3 del consumo. En tanto, la gran minería se configura como el segundo, con 34.314 m3 y el resto de las industrias representa el consumo de 30.877m3.

En este contexto, hace un año ENEX, Petrobras, Total Chile e YPF decidieron crear el Consorcio de Empresas de Aceites Lubricantes con el fin de estudiar y compartir visiones sobre cómo adecuarse a la Ley REP. “Hay que tener una mirada global e incluir dentro de la cadena a todos sus actores, desde los productores e importadores hasta el consumidor final”, plantea Marin de Montbel, director de marketing de Total Chile.

Reglamentos y metas

Se espera que los reglamentos de la Ley REP estén listos el primer semestre de 2017, para pasar a la emisión de los decretos, que son los que contemplan información dura con metas geográficas, volumétricas y de valorización en el reciclaje de los productos prioritarios. “Viendo el benchmark mundial de la industria, nuestra meta es ir a retirar todo el aceite lubricante disponible”, enfatiza Verdejo.

Para hacer frente a ello, hoy se discute cuál es la mejor manera de hacer la gestión de residuos, donde se puede tener sistemas individuales, en que cada empresa trabaja por sí misma, o generar instancias en que los diferentes actores participen de manera conjunta. “Los antecedentes internacionales dan cuenta de que la valorización puede alcanzar un 100% como ocurre en España. Hoy el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) estudia la situación de nuestro país para evaluar el porcentaje en que aumentaría la valorización a corto, mediano y largo plazo” señala Alejandra Salas, jefa de la oficina de Residuos del MMA.

Pero como se ha convertido en premisa a la hora de disminuir residuos, los consultados señalan que gran parte de la tarea consistirá en prevenir, donde el usar menos lubricantes se traduce en generar menos residuos. En ese sentido, hay una corriente que habla de moverse a aceites de nuevas generaciones, de origen sintético, que implican un menor uso. Mientras los aceites minerales comunes pueden rendir 10 mil km, los sintéticos rinden el doble.

.

.

Fuente: Pulso 
www.chiledesarrollosustentable.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

El Día de la Madre Tierra: CELEBRANDO LA SOSTENIBILIDAD Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL

Published

on

El Día de la Madre Tierra, es celebrado el 22 de abril de cada año, es un recordatorio global de la importancia de nuestro entorno natural y la necesidad urgente de protegerlo.


Esta fecha emblemática surgió en 1970, cuando millones de personas salieron a las calles para protestar contra la contaminación y la degradación ambiental, marcando así el nacimiento del movimiento moderno de conservación.

Importancia y Relevancia:

Este día no solo nos recuerda la belleza y la fragilidad de nuestro planeta, sino que también resalta la interconexión entre los seres humanos y el medio ambiente. La salud y el bienestar de la Madre Tierra son fundamentales para nuestra supervivencia y calidad de vida. Cada acción que tomamos, ya sea pequeña o grande, tiene un impacto en el mundo que nos rodea.

Hitos Importantes:

A lo largo de las décadas, el Día de la Madre Tierra ha sido testigo de importantes hitos en la lucha por la sostenibilidad. Desde la firma del Acuerdo de París en 2015 hasta el surgimiento de movimientos como Fridays for Future, impulsado por jóvenes activistas como Greta Thunberg, la conciencia ambiental ha crecido exponencialmente.

Sostenibilidad a Corto y Largo Plazo:

La sostenibilidad es el núcleo del Día de la Madre Tierra. A corto plazo, esta celebración nos motiva a adoptar prácticas más respetuosas con el medio ambiente en nuestra vida diaria, como reducir el consumo de plástico, reciclar y optar por energías renovables. A largo plazo, promueve cambios sistémicos en políticas, economía y cultura para garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

Proyecciones y Beneficios:

El Día de la Madre Tierra ofrece numerosos beneficios para el medio ambiente, el desarrollo sostenible, la lucha contra el cambio climático y el bienestar del planeta en su conjunto. Al promover la conservación de recursos naturales, la reducción de emisiones de carbono y la protección de la biodiversidad, contribuye directamente a la salud de los ecosistemas y al equilibrio climático.

Beneficios para el Medio Ambiente:

  • Fomenta la conservación de recursos naturales como el agua, el suelo y la flora y fauna.
  • Impulsa la restauración de ecosistemas degradados y la protección de hábitats clave.
  • Promueve prácticas agrícolas sostenibles y la preservación de la biodiversidad.

Beneficios para el Desarrollo Sostenible:

  • Estimula la adopción de políticas y prácticas empresariales responsables.
  • Apoya la equidad social y económica al promover un desarrollo inclusivo y justo.
  • Fomenta la educación ambiental y la conciencia pública sobre temas cruciales.

Beneficios para la Lucha contra el Cambio Climático:

  • Contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante la promoción de energías renovables y la eficiencia energética.
  • Apoya la adaptación y resiliencia frente a los impactos del cambio climático, como eventos climáticos extremos y la elevación del nivel del mar.

Beneficios para el Planeta:

  • Fortalece la conexión entre las comunidades humanas y la naturaleza, promoviendo un sentido de responsabilidad compartida hacia la Madre Tierra.
  • Inspira la colaboración global en la búsqueda de soluciones para los desafíos ambientales más apremiantes.
  • Sienta las bases para un futuro más próspero y armonioso para todas las formas de vida en nuestro planeta.

En esta celebración, el Día de la Madre Tierra es mucho más que una fecha en el calendario; es un llamado a la acción, un recordatorio de nuestra responsabilidad colectiva de proteger y preservar el único hogar que tenemos. A medida que enfrentamos desafíos ambientales cada vez más urgentes, esta celebración nos insta a trabajar juntos hacia un futuro sostenible y equitativo para todos.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

PRESIDENTE BORIC DESTACA COMPROMISO DE ENGIE CON LA DESCARBONIZACIÓN EN INAUGURACIÓN DE BESS COYA

Published

on

En la instancia -en la que participaron la CEO del Grupo ENGIE, Catherine MacGregor; y la CEO de ENGIE Chile, Rosaline Corinthien- el Mandatario destacó el compromiso de la empresa con la descarbonización y la importancia de este tipo de tecnología para la transición energética del país. 

BESS Coya, propiedad de ENGIE Chile, cuenta con una capacidad instalada de 139 MW/638 MWh y se encuentra ubicado en la comuna de María Elena, región de Antofagasta. 


El Presidente de la República, Gabriel Boric, encabezó esta tarde la ceremonia de inauguración del Parque de Baterías de Almacenamiento BESS Coya, ubicado en la comuna de María Elena y propiedad de la empresa ENGIE.

En la oportunidad, el Mandatario destacó que: “El camino en particular hacia un Chile libre de carbón es nuestro compromiso con el planeta. Y es una tarea que como gobierno hemos asumido con muchísima convicción. Pero esta meta va a ser solo posible si logramos trabajar en conjunto sector público y sector privado. Y en esa lógica agradezco mucho a un grupo como ENGIE que es aliado en este esfuerzo”, 

La instancia fue liderada por la CEO de ENGIE Group, Catherine MacGregor; y la CEO de ENGIE Chile, Rosaline Corinthien; y contó con la presencia de los ministros de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo; de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval; el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos; la delegada presidencial, Karen Behrens; la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, Carolina Leitao; Superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza; Secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Marco Mancilla; autoridades regionales y locales, representantes de los gremios y colaboradores de la compañía. 

“Chile es un país prioritario para el Grupo ENGIE. Chile tiene la ambición de ser un actor clave en la industria de la energía verde en los próximos años, y ENGIE está decidido a apoyar al país en su viaje de descarbonización mediante una gran inversión en la generación de energía renovable y flexible, como la que estamos inaugurando hoy”, expresó la líder mundial de ENGIE, Catherine MacGregor.

Por su parte, la CEO de ENGIE Chile, Rosaline Corinthien, comentó que: “BESS Coya viene a reforzar nuestro compromiso con la región de Antofagasta, donde junto con salir del carbón, hemos desarrollado un contundente portafolio de proyectos renovables. Un ejemplo de esto es que a BESS Coya también se sumarán otros dos proyectos de baterías en Parques Solares, ambos ubicados en la región de Antofagasta y actualmente en construcción”.

Características de BESS Coya

BESS Coya, ubicado en la comuna de María Elena, región de Antofagasta; tiene una capacidad de almacenamiento de 638 MWh, con 139 MW de capacidad instalada. Su tecnología es en base a Battery Energy Storage System (BESS) y utiliza baterías de litio para almacenar la energía renovable generada por el Parque Fotovoltaico PV Coya (180 MWac), también propiedad de ENGIE Chile. 

A través de 232 contenedores que se reparten uniformemente en los 58 inversores de la planta solar, permite suministrar energía durante 5 horas, lo que equivale en una entrega de 200 GWh en promedio al año. Además, cumple un rol fundamental en el medio ambiente, dado que permite suministrar a alrededor de 100 mil hogares de energía verde, evitando emitir 65.642 toneladas de CO2 al año. 

BESS: Los avances de ENGIE en Chile

Actualmente, la compañía cuenta con dos sistemas de almacenamiento en operación: BESS Coya (139 MW/638 MWh), la iniciativa con mayor capacidad de América Latina; y BESS Arica, que sirvió como proyecto piloto. A esto se suman BESS Tamaya (68 MW/418 MWh) y BESS Capricornio (48 MW/264 MWh), ambos ubicados en la región de Antofagasta y actualmente en construcción.  

Además, la semana pasada anunció su quinto proyecto con esta tecnología. La compañía reconvertirá el antiguo Complejo Térmico de Tocopilla, donde operaban las unidades a carbón, en una planta de almacenamiento. La iniciativa denominada BESS Tocopilla tendrá una capacidad instalada de 116 MW/660 MWh y va en línea con uno los compromisos de ENGIE en su proceso de descarbonización: mantener su presencia en la comuna y darle una nueva vida al sitio. 


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Desalinización: UNA SOLUCIÓN VITAL PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y EL DESARROLLO GLOBAL

Published

on

En un mundo donde el acceso al agua dulce se ha convertido en una preocupación creciente, la desalinización emerge como una solución prometedora para satisfacer la creciente demanda de agua potable. Con aproximadamente el 71% de la superficie terrestre cubierta por agua, pero solo el 2.5% de esta siendo agua dulce, la desalinización ofrece una oportunidad crucial para aprovechar el vasto recurso de agua salada que es el océano.


Antecedentes y Tecnologías Actuales:

El proceso de desalinización ha existido durante décadas, pero ha experimentado avances significativos en las últimas décadas, lo que lo hace más eficiente y económico. Las tecnologías principales incluyen la ósmosis inversa, donde el agua se fuerza a través de una membrana semipermeable para eliminar las sales y otros contaminantes, y la destilación térmica, donde el agua se evapora y luego se condensa para eliminar las sales.

Impacto Ambiental y Sostenibilidad:

Si bien la desalinización ofrece una solución a la escasez de agua, no está exenta de impactos ambientales. Los procesos de desalinización consumen grandes cantidades de energía y pueden generar residuos salinos concentrados que deben ser gestionados adecuadamente para evitar impactos negativos en los ecosistemas marinos. Sin embargo, avances en tecnología y prácticas sostenibles están ayudando a mitigar estos impactos. Por ejemplo, la implementación de energía renovable, como la solar y la eólica, puede reducir la huella de carbono de los sistemas de desalinización, mientras que la reutilización de los residuos salinos puede tener aplicaciones industriales y agrícolas.

Importancia de la Desalinización:

La importancia de la desalinización radica en su capacidad para proporcionar un suministro de agua seguro y confiable en regiones donde la escasez hídrica es una preocupación constante. Con el crecimiento poblacional y el cambio climático exacerbando este problema, la desalinización emerge como una herramienta fundamental para asegurar la disponibilidad de agua potable.

Sostenibilidad de la Desalinización:

Si bien la desalinización plantea desafíos ambientales, como el consumo energético y la generación de residuos salinos, avances tecnológicos están haciendo que este proceso sea cada vez más sostenible. La implementación de sistemas de energía renovable, como la energía solar y eólica, junto con mejoras en la eficiencia de los procesos de desalinización, están reduciendo su huella ambiental y haciéndola más viable desde el punto de vista sostenible.

Proyecciones y Beneficios:

Las proyecciones indican que la demanda de agua dulce continuará aumentando debido al crecimiento poblacional, la urbanización y el cambio climático. En este contexto, la desalinización se perfila como una parte integral de la cartera de soluciones para abordar la crisis mundial del agua.

Sus beneficios se extienden más allá de la seguridad hídrica, impactando positivamente en múltiples aspectos:

  1. Medio Ambiente: La desalinización reduce la presión sobre fuentes de agua dulce limitadas, como ríos y acuíferos, preservando así los ecosistemas acuáticos y terrestres asociados.
  2. Desarrollo Sostenible: Al proporcionar acceso a agua potable, la desalinización impulsa el desarrollo socioeconómico de comunidades que de otra manera se verían limitadas por la escasez de recursos hídricos.
  3. Cambio Climático: La desalinización puede mitigar los efectos del cambio climático al proporcionar una fuente alternativa de agua que no depende de factores climáticos impredecibles, como la lluvia.
  4. Planeta: Al reducir la extracción de agua de fuentes naturales y aliviar la presión sobre ecosistemas frágiles, la desalinización contribuye a la conservación del medio ambiente a escala global.

En conclusión, la desalinización emerge como una solución vital en la lucha contra la escasez de agua, ofreciendo un suministro seguro y sostenible de agua dulce. Si bien persisten desafíos tecnológicos y ambientales, su papel en la promoción del desarrollo sostenible y la mitigación de los impactos del cambio climático es innegable. Es imperativo que se invierta en investigación y desarrollo para hacer que la desalinización sea aún más eficiente y respetuosa con el medio ambiente, asegurando así un futuro más seguro y sostenible para las generaciones venideras.


Chile Desarrollo Sustentable / www.chiledesarrollossustentable.cl
Continue Reading

Trending