Connect with us

Conversación

COP21; cerrando la brecha de emisiones

Published

on

cambio-clim-9-15

A finales de este año, París acogerá a representantes de todo el mundo con motivo de la 21.ª conferencia sobre el clima (también conocida como COP21 o París 2015).

.

.

.

El objetivo de esta reunión es acelerar un nuevo acuerdo climático global que permita alcanzar el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los 2º C y reducir los impactos dañinos del cambio climático. El informe New Climate Economy (publicado por la Comisión Mundial sobre la Economía y el Clima) proporciona una serie de recomendaciones climáticas a nivel mundial que, en su conjunto, podrían reducir las emisiones entre el 59 % y el 96 % para el año 2030. Co-presidido por el economista Sir Nicholas Stern, el informe concluye que reducir las emisiones de gas no tiene que producirse a expensas del crecimiento económico. También realiza un llamamiento para que exista una mayor cooperación entre gobiernos, empresas, inversores, ciudades y comunidades a través de asociaciones que puedan tomar acciones concretas.

Las diez recomendaciones abarcan una variedad de áreas con un enfoque en las ciudades, el uso del suelo y la energía:

1. Acelerar el desarrollo bajo en carbono en las ciudades del mundo. El informe recomienda dar prioridad a las políticas y las inversiones en el transporte de baja emisión, incrementando la eficiencia, las energías renovables y la gestión eficiente de los residuos. Líderes urbanos de 80 ciudades de todo el mundo se han comprometido a supervisar y reducir las emisiones de gas de sus ciudades bajo un marco de responsabilidad común denominado Pacto de Alcaldes (“Compact of Mayors” en inglés), que se formó en la Cumbre del Clima de la ONU en 2014. Un ejemplo que demuestra que el desarrollo bajo en carbono puede ocurrir incluso en las zonas urbanas de crecimiento rápido son el NRDC y el BEEC (Consejo para la Defensa de Recursos Naturales y el Centro de Protección del Medio Ambiente y Energía de Beijing, respectivamente) que han sido socios en la gestión de la demanda energética en China durante muchos años.

2. Restaurar y proteger los paisajes agrícolas y forestales y aumentar la productividad agrícola. Más de 175 gobiernos, empresas, instituciones de la sociedad civil y grupos de pueblos indígenas apoyaron la Declaración de Nueva York sobre los Bosques, que fue promulgada en la Cumbre del Clima de la ONU en septiembre de 2014. Los asistentes se comprometieron a reducir la pérdida de bosques naturales a nivel mundial en un 50 % para el año 2020 y restaurar más de 350 millones de hectáreas antes del 2030.

3. Invertir al menos un billón de dólares al año en energía limpia. Los bancos multilaterales de desarrollo, compuestos por el Banco Mundial y los bancos regionales de desarrollo, han proporcionado 24.000millones de dólares para inversiones relacionadas con el clima en 2013. En total, desde 2011, han invertido 75.000 millones de dólares. Como el informe elaborado por REN21 sobre la situación mundial de las energías renovables indicó, el costo de las energías renovables está cayendo rápidamente y las inversiones de los países desarrollados y en vías de desarrollo han aumentado. Por ejemplo, hoy los módulos fotovoltaicos (o paneles solares) son un 80 % más baratos que los de 2008.

4. Elevar los estándares de eficiencia energética para ser la mejor opción global. Los países ya están en camino hacia la mejora de los estándares de eficiencia energética a través de las plataformas de colaboración internacional. De hecho, más de 60 países se han comprometido a reducir la iluminación ineficiente para el año 2016 a través de la iniciativa en.lighten liderada por el Programa Ambiental de las Naciones Unidas y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

5. Implementar un sistema de precio del carbono eficaz. En todo el mundo han empezado a despegar instrumentos eficaces para fijar los precios del carbono. Cerca de 40 jurisdicciones nacionales y más de 20 subnacionales han adoptado o tienen previsto aplicar un precio al carbono, el cual cubre aproximadamente el 12 % de las emisiones globales anuales. China, por ejemplo, ha lanzado 7 regímenes piloto de comercio de derechos de emisiones a nivel regional, Francia, México y Chile están trabajando en un impuesto sobre el carbono y Corea del Sur acaba de lanzar uno de los regímenes de comercio de derechos de emisiones más grande del mundo.

6. Garantizar que la nueva infraestructura es climáticamente inteligente. La red bancaria internacional ya ha hecho progresos en esta área. Por ejemplo, los bancos multilaterales de desarrollo han trabajado durante años en la recaudación de dinero con el fin de invertir en infraestructura climáticamente inteligente.

7. Estimular innovación baja en carbono. Poco a poco, empiezan a aparecer colaboraciones importantes en todo el mundo. En noviembre de 2014, el Centro de EE. UU.-China en Investigación de Energía Limpia (US-China Clean Energy Research Center) se amplió para cubrir una investigación conjunta sobre vehículos limpios, la construcción de la eficiencia energética y el carbón limpio, además de varios proyectos ya existentes.

8. Promover crecimiento bajo en carbono a través de la acción empresarial e inversores. Las empresas de todo el mundo empiezan a integrar en sus estrategias de negocio y de inversión su consideración climática. Hoy, 53 de las empresas de Fortune 100 informaron que habían ahorrado 1.100 millones de dólares en 2013 gracias a la eficiencia energética, las energías renovables y la reducción de emisiones.

9. Incrementar la ambición de reducir la aviación internacional y marítima. La aviación y el transporte marítimo mundial producen alrededor del 5 % de las emisiones globales de CO2, y para el 2050 se espera que aumenten entre el 10-32 %. La Organización Marítima Internacional (OMI) ha propuesto dos nuevas normas que se espera ahorren, en promedio, 200.000 millones de dólares en costos anuales de combustible antes del 2030. La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) podría adoptar una medida basada en el mercado (un régimen de comercio o un esquema de compensación) que reduciría las emisiones y potencialmente generaría financiación para la acción climática u otros fines.

10. Reducir el uso de hidrofluorocarbonos (HFC) .Más de 100 países han apoyado la regulación de los gases HFC bajo el marco del Protocolo de Montreal. Esto puede ayudar a controlar la producción y el consumo de HFC con mayor eficacia y lograr la reducción de emisiones de 1,1 a 1,7 giga-toneladas de dióxido de carbono equivalente antes del año 2030. El trabajo de NRDC (The Natural Resources Defense Council ) en la India ha promovido políticas inteligentes sobre los HFC, y la participación del gobierno de la India en el Protocolo de Montreal señala un cambio de políticas en los países en desarrollo que se encuentran con el gran desafío climático a la luz de la alta demanda de productos tales como aparatos de aire acondicionado y refrigeradores proveniente de una clase media que sigue en aumento.

En conjunto, estas políticas pueden ayudar a que nuestras economías se desplacen hacia un equilibrio con mayor crecimiento económico y un clima más seguro, apoyando además las acciones ya prometidas por los gobiernos nacionales. Las negociaciones sobre el cambio climático de París no son el final de la acción por el clima sino más bien un hito importante en el camino hacia una nueva economía de carbono neutral. Esta transformación requiere mucho más que un acuerdo internacional y objetivos nacionales ya que será necesario ampliar las acciones de los gobiernos a todos los niveles, así como la de las empresas, los inversores y las comunidades.
Por Han Chen, International Climate Advocate at Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC).
Fotografía del Asian Development Bank publicada en Flickr bajo licencia CC.

Fuente/lagrietaonline/
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS
‪#‎medioambiente‬
‪#‎DesarrolloSustentable‬
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conversación

Según Corfo Magallanes: MAGALLANES PODRÍA LLEGAR A PRODUCIR EL 13% DEL HIDRÓGENO VERDE MUNDIAL

Published

on

Fundación Chile, Corfo, el centro de tecnología aplicada finlandés, VTT, y la Embajada de Finlandia organizaron el seminario “Chile-Finlandia: Innovación y Tecnología para el Desarrollo Sostenible”

El encuentro contó con la presencia de especialistas en hidrógeno verde, economía circular y emprendimiento, junto a la embajadora de Finlandia en Chile, Johanna Kotkajärvi; el vicepresidente ejecutivo de VTT de Finlandia, Jussi Manninen; el gerente de Asuntos Corporativos de Corfo, Claudio Maggi; el presidente ejecutivo de Fundación Chile, Pablo Zamora, y el gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda.


Fundación Chile, el centro de investigación aplicada finlandés, VTT, Corfo y la embajada de Finlandia, realizaron el seminario Chile-Finlandia: Innovación y Tecnología para el Desarrollo Sostenible, donde dialogaron sobre las oportunidades multisectoriales para avanzar en descarbonización y crecimiento sostenible a través de paneles sobre hidrógeno verde, economía circular y emprendimiento.

Al encuentro asistieron la embajadora de Finlandia en Chile, Johanna Kotkajärvi; el vicepresidente ejecutivo de VTT de Finlandia, Jussi Manninen; el gerente de Asuntos Corporativos de Corfo, Claudio Maggi; el presidente ejecutivo de Fundación Chile, Pablo Zamora; el gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda; la directora de Corfo Magallanes, María José Navajas; además de especialistas en hidrogeno verde, economía circular, emprendimiento, entre otros.

En la actividad hubo consenso que el hidrógeno verde (H2V) tendrá un rol significativo en el reemplazo del petróleo y se destacó la similitud de Finlandia y Chile para convertirse en actores relevantes en la producción de este commodity del futuro.

Al respecto, Antti Arasto, vicepresidente de energía industrial e hidrógeno de VTT, detalló que, “en Finlandia y Chile tenemos el potencial de exportar el H2V y también de usarlo en nuestras operaciones locales. Finlandia tiene el potencial de la energía eólica y Chile energías primarias como la solar y eólica, por lo tanto, ya es posible hacer la transición energética que genere oportunidades en donde las regiones se beneficien de ellas y no solo explotarlas. En la zona de Magallanes se ven necesidades y podemos identificar dónde generar competencias y por ello estamos aquí. Tratando de planificar con el objetivo que las comunidades tengan un mejor futuro”

La directora de Corfo Magallanes, María José Navajas, se refirió al rol que tiene su región: “Un estudio estableció que Magallanes podría llegar a producir un 13% del H2V del mundo, y por ello creamos una hoja de ruta para avanzar bajo la política estatal, coordinando a distintos actores del mundo público y privado” …” Queremos hacer las cosas bien y que las instituciones y empresas que lleguen a la región generen valor compartido para las comunidades”.

La autoridad explicó que se ha trabajado de forma sistémica a través del Programa Transforma que el próximo mes entregará su plan de acción, y dará respuesta al gran plan nacional aterrizando también en las necesidades locales que posibiliten las dimensiones diversas a desarrollar.

“Debido a la envergadura de la inversión de esta industria – 50 billones de dólares-, se están produciendo muchos estudios de línea base medioambiental. Estamos haciendo este trabajo con una mirada global y en detalle; haremos que los proyectos que se levanten sean con realidad territorial”.

“El desarrollo de la industria de H2V puede generar profundos cambios en la ciudad y la Región de Magallanes, entre ellos, aumentar la población en un 40%. Presenta desafíos y oportunidades en ámbitos diversos: desarrollo de capacidades, transferencia de conocimiento, aceleración de tecnologías e impulso a los ecosistemas productivos en la región para que esta industria se transforme en una realidad y Chile en un líder mundial”, complementó el gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda.

Emprendimientos y el futuro

En el panel sobre emprendimiento de base científico-tecnológica (BCT), el presidente ejecutivo de Fundación Chile, Pablo Zamora, indicó la importancia del emprendimiento para las economías emergentes, en medio de un panorama de punto de quiebre tecnológico y que, en Chile en los últimos cuatro años, el 80% de los nuevos empleos provienen de empresas emergentes, con un alto ritmo de crecimiento, y que han absorbido a gran parte de los nuevos trabajadores del país.

Al respecto el gerente de Asuntos Corporativos de Corfo, Claudio Maggi, coincidió que esta es la vía de crecimiento y de generación de empleo a futuro, y agregó: “Todo esto abre un escenario inédito para que el conocimiento se pueda traducir en valor y ahí tenemos brechas que solucionar. Pero todo es propicio para abordar emprendimientos dinámicos de base científico tecnológica”.

Respecto a la posibilidad de expansión de los emprendimientos chilenos y latinoamericanos a través de Finlandia, Andro Lindsay, director de Soluciones Carbono Neutralidad de VTT, concluyó que, “el vecindario donde esta Finlandia tiene un mercado sofisticado, entonces hacer un scale up científico tecnológico en Finlandia y luego saltar a Alemania, Suecia, Escandinavia y Europa, es mucho más fácil”.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Conversación

LOS DATOS SATELITALES PUEDEN REDUCIR HASTA EN UN 70 % EL SESGO DE LAS ESTIMACIONES DEL DESHIELO EN EL ÁRTICO

Published

on

Es la conclusión principal de un nuevo estudio del el Institut de Ciències del Mar del CSIC que prueba la eficacia de la detección remota para monitorizar las principales variables oceanográficas, entre ellas la salinidad. 


Mientras los efectos del cambio climático siguen remodelando el paisaje ártico, un nuevo estudio liderado por el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona en colaboración con Nansen Environmental and Remote Sensing Center (NERSC) de Noruega ha revelado que los datos recopilados por los satélites ayudan a reducir hasta en un 70 % el sesgo de las estimaciones del deshielo hechas a partir de modelos numéricos.

En concreto, el trabajo habla de las mediciones de salinidad tomadas por el satélite ‘SMOS’ (Soil Moisture and Ocean Salinity), que lleva desde 2009 enviando a las antenas de la Agencia Espacial Europea (ESA) datos para calcular la salinidad oceánica y la humedad terrestre, importantes para comprender mejor la circulación de los océanos y el ciclo del agua, profundizar en la prevención de huracanes o incendios y mejorar las estimaciones del deshielo.

Pudimos mejorar significativamente nuestra estimación del contenido de agua dulce y supervisar mejor los cambios en el mar de Beaufort
Marta Umbert, del ICM-CSIC
 
“Al integrar las mediciones de salinidad superficial obtenidas por satélite con datos del modelo numérico Ártico TOPAZ, pudimos mejorar significativamente nuestra estimación del contenido de agua dulce y supervisar mejor los cambios en el mar de Beaufort, una zona crítica dentro del Ártico afectada por rápidos cambios medioambientales», expone la investigadora del ICM-CSIC y autora principal del trabajo, Marta Umbert.

Esto pone de relieve la capacidad de los datos satelitales de contribuir al seguimiento de la dinámica del agua dulce en regiones frías como el Ártico, con implicaciones significativas para la comprensión de los sistemas climáticos globales.

Un fenómeno en expansión

La hidrografía del Ártico ha experimentado importantes transformaciones en las dos últimas décadas, con una notable disminución de la extensión del hielo marino y un aumento del contenido de agua dulce líquida debido principalmente al deshielo de los glaciares y el hielo marino. 

El nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Ocean Science, ha integrado las mediciones de salinidad superficial del satélite SMOS para evaluar el contenido de agua dulce en mar de Beaufort entre los años 2011 y 2019 y compararlo con estimaciones a partir de datos in situ. Los resultados muestran una subestimación del contenido de agua dulce teniendo en cuenta solo los datos del modelo numéricos, llegándose a reducir el sesgo en un 70 % al incorporar las mediciones satelitales.

 
Demostramos el papel fundamental de la detección remota de la salinidad en la mejora de nuestra capacidad para vigilar el contenido de agua dulce del Ártico 
Eva de Andrés, de la UPM
 

«Nuestra investigación demuestra el papel fundamental que desempeña la detección remota de la salinidad en la mejora de nuestra capacidad para vigilar el contenido de agua dulce del Ártico y comprender los procesos clave que influyen en los sistemas climáticos mundiales», apunta Eva de Andrés, de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Con todo, las implicaciones del estudio se extienden más allá del Ártico, con posibles repercusiones en el sistema de circulación mundial que regula el clima de la Tierra. Y es que, el hecho de mejorar la comprensión de las variaciones de salinidad y su relación con el contenido de agua dulce permitirá predecir mejor y mitigar los efectos del cambio climático tanto a escala regional como mundial», concluye el equipo científico.

Referencia:

Marta Umbert et al. «Contribution of satellite sea surface salinity to the estimation of liquid freshwater content in the Beaufort Sea». Ocean Science


Fuente/Instituto de Ciencias del Mar del CSIC/SINC
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Conversación

Lhyfe planea: REOXIGENAR LOS OCÉANOS MIENTRAS PRODUCE HIDRÓGENO VERDE

Published

on

Life publicó un artículo científico destinado a alertar a la ciencia, las instituciones y la industria sobre la necesidad de reoxigenar los océanos: “La transición energética global ofrece nuevas oportunidades para mitigar la hipoxia costera: ¿sabemos lo suficiente?


«Con impactos potenciales como la pérdida de biodiversidad marina, la alteración de los procesos biogeoquímicos y microbiológicos, el impacto en millones de empleos costeros así como el suministro de proteínas para más de 3 mil millones de personas, la pérdida de oxígeno del océano causará alarma», especialmente cuando las soluciones comiencen a surgir.

– Mediante la publicación de un artículo científico, la Dra. Patricia Handmann invita a tres comunidades interesadas a coordinar esfuerzos para acelerar la investigación y la implementación de soluciones.

Lhyfe es una empresa francesa fundada en 2017 que se dedica a la producción de hidrógeno verde y renovable. Su objetivo es descarbonizar la industria y la movilidad mediante el desarrollo de soluciones innovadoras para la producción, almacenamiento y distribución de este combustible limpio.

¿Qué es el hidrógeno verde?

El hidrógeno verde es un combustible producido por electrólisis del agua utilizando energía renovable, como la eólica o la solar. Es un combustible limpio y sostenible que no produce emisiones de carbono, lo que lo convierte en una alternativa atractiva a los combustibles fósiles.

Lhyfe diseña, instala y opera unidades de producción de hidrógeno verde a escala industrial. La empresa ofrece soluciones personalizadas para diferentes sectores, incluyendo la industria, el transporte, la energía y la movilidad.

¿Cuáles son los logros de Lhyfe?

  • Primera planta industrial de hidrógeno verde del mundo: Lhyfe inauguró en 2021 la primera planta industrial de producción de hidrógeno verde del mundo conectada directamente a un parque eólico.
  • Primera plataforma piloto de hidrógeno verde en alta mar: En 2022, Lhyfe lanzó la primera plataforma piloto del mundo para la producción de hidrógeno verde en el mar.
  • Expansión internacional: Lhyfe está expandiendo sus operaciones a nivel internacional, con proyectos en Francia, Alemania, España, Portugal y Dinamarca.

El hidrógeno verde tiene el potencial de ser un vector energético clave en el futuro, y Lhyfe está a la vanguardia del desarrollo de esta tecnología. Su trabajo es fundamental para la transición hacia una economía descarbonizada y tiene el potencial de contribuir a un futuro más sostenible.

Reoxigenar los océanos, una necesidad urgente

Los océanos son los pulmones del planeta, absorbiendo gran parte del CO2 que emitimos. Sin embargo, debido al calentamiento global y la contaminación, los niveles de oxígeno en los océanos han disminuido significativamente en las últimas décadas.

¿Cuáles son las consecuencias de la desoxigenación?

La desoxigenación tiene graves consecuencias para la salud de los océanos. Provoca la muerte de peces y otros animales marinos, destruye los ecosistemas marinos y reduce la capacidad de los océanos para absorber CO2.

¿Qué propone Lhyfe?

Lhyfe propone utilizar el oxígeno como subproducto de la producción de hidrógeno verde para reoxigenar los océanos. La empresa ha desarrollado un sistema innovador que permite reinyectar el oxígeno en las zonas más afectadas por la desoxigenación.

¿Cuáles son los beneficios de la reoxigenación?

La reoxigenación de los océanos tiene múltiples beneficios:

  • Mejora la salud de los océanos: La reoxigenación permite que los peces y otros animales marinos prosperen, lo que a su vez beneficia a todo el ecosistema.
  • Protege la biodiversidad marina: La reoxigenación ayuda a proteger las especies marinas en peligro de extinción y a restaurar los ecosistemas marinos dañados.
  • Combate el cambio climático: Los océanos reoxigenados pueden absorber más CO2 de la atmósfera, lo que contribuye a la lucha contra el cambio climático.

¿Qué podemos hacer para ayudar?

Todos podemos contribuir a la reoxigenación de los océanos:

  • Podemos apoyar a iniciativas que estén desarrollando soluciones innovadoras para la reoxigenación de los océanos.
  • Reducir nuestra huella de carbono: Podemos reducir nuestras emisiones de CO2 para disminuir la presión sobre los océanos.
  • Consumir productos sostenibles: Podemos elegir productos que provengan de prácticas pesqueras sostenibles y que no contribuyan a la contaminación de los océanos.

La reoxigenación de los océanos es una tarea urgente que requiere la acción de todos. Al apoyar a iniciativas para realizarlo y adoptar hábitos sostenibles, podemos contribuir a proteger este vital recurso para las generaciones futuras.


Fuente/ Ecoportal
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending