Connect with us

Medio Ambiente

El futuro de la basura: ¿qué hacer con los residuos?

Published

on

Reciclar-la-Naturalez-0216
Hasta hoy no existe la tecnología que permita eliminar por completo los desechos del planeta. Expertos coinciden en que será necesario convivir con vertederos para botar lo que no se puede reutilizar.

.

.

.

Puede sonar raro, pero hay países en los que hay escasez de basura. Es el caso de Suecia y Noruega que deben importan desechos para producir energía eléctrica y calefacción. Aunque no les sirve cualquier basura, ésta tiene que poseer poder calorífico. Por ejemplo, el vidrio no califica.

 Este proceso se llama Waste to energy (WTE), y consiste en incinerar la basura. El sistema genera vapor de agua para mover las turbinas de estas plantas generadoras y al mismo tiempo entregar la calefacción que se reparte en los hogares por medio de una red de tuberías de agua caliente.

 El uso de esta tecnología, más las políticas de reciclaje, permiten a Suecia que un 1% de sus residuos  terminen en un relleno sanitario.  A este ritmo, ¿sería posible que este país no tenga vertederos?.

.

vertederos-generar-energia-16

Marcel Szantó, director del Grupo de Residuos Sólidos (GRS) de Investigación de la U. Católica de Valparaíso, no lo cree posible. “Si yo incinero la basura igual tengo que dejar las cenizas en algún lugar por los metales pesados que pueda contener”,  explica Szantó.

Este ingeniero chileno, quien desde los 70 ha estudiado el fenómeno, acaba de llegar de Europa donde junto a otros expertos analizaron el caso del País Vasco.

Los vascos, que poseen un eficiente sistema de gestión de residuos, se propusieron no tener más rellenos sanitarios. Pero el académico dice que esta es una política mentirosa, porque ahora pagarán para enviar sus desechos a la vecina Cantabria. “Con esto empezamos a comprobar que el vertedero cero no existe”, señala y precisa que hasta en el proceso de compostaje, en el que la materia orgánica se transforma en fertilizantes, hay un 20% de rechazo de residuos.

El destino de la basura

El Banco Mundial estimó, en 2012, que el volumen de basura en el mundo era de 1.300 millones de toneladas al año. En esta categoría se incluían residuos sólidos provenientes de los sectores residencial, industrial, comercial y construcción.

La mayor parte de éstos termina en rellenos sanitarios o vertederos.  El resto se recicla, se transforma en energía, termina vertederos sin ningún tipo de control, se utiliza para compostaje y lo que queda se va a “otros” lugares,  una categoría difusa que surge a raíz de la mala calidad de los datos que entregan algunos países (ver infografía).

.

basura-0216

En los 34 países que conforman la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE),  el 44% de los residuos se envían a rellenos sanitarios y vertederos, el 34% va a reciclaje y compostaje, mientras que el 20% se incinera para obtener energía y el 2% a incineración sin recuperación.

En este grupo se encuentra Chile, aunque está lejos del promedio OCDE. Figura con un 99% de basura ingresando a rellenos hasta 2013 (cifra que reporta el último informe de estadísticas del organismo),  ocupando así el segundo puesto detrás de Nueva Zelanda.

 Desde el ministerio de Medio Ambiente afirman  que hoy el 90% de la basura va a vertederos y un 10% se reciclaje. “Estamos lejos de Suecia (…) Los incineradores se utilizan en países más fríos, porque los residuos se utilizan para generar calor y calefacción. Esa es una necesidad que no tenemos a lo largo de todo Chile. Los costos asociados al manejo de residuos a través de esas tecnologías son mucho más elevados, no podemos pagarlo hoy”, dicen.

 En el ministerio apuestan a revertir las cifras con el proyecto de  Ley de Fomento al Reciclaje, hoy en el Congreso. Consultados si esta legislación apunta a una política de “basura cero” como la que está en curso en California (ver recuadro), explican que “el objetivo no es basura cero, pero va en la línea de evitar que lleguen los residuos que define la ley a los rellenos sanitarios”.

.

basuraelectronica-15

Controversia en EE.UU.

La falta de datos fiables sobre el volumen de basura y su destino no es un tema menor. Jon Powell, investigador de la U. de Yale, publicó un estudio en la revista Nature Climate Change el año pasado, revelando que EE.UU. generaba el doble de basura que lo que decía su autoridad ambiental, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés), tras investigar 1.200 vertederos. EPA hablaba de 135 millones de toneladas anuales, pero eran 289 millones de toneladas.

  Pese a que el 25% de los  rellenos que investigó estaban cerrados, Powell dice que en EE.UU. este tipo de lugares están  lejos de desaparecer, al igual que en el resto del planeta.

 “La tendencia creciente de la urbanización, especialmente en las naciones en desarrollo, sugiere que al menos la producción de residuos aumentará. Independiente de la combinación de tecnologías de tratamiento de residuos éstos utilizan un área. Los rellenos sanitarios son importantes para al menos mantener los residuos que quedan o los materiales que no pueden ser reciclados o procesados”, dice Powell a La Tercera.

John Morton, Líder Global para la Gestión de Residuos Sólidos del Banco Mundial, confirma que el volumen de basura aumentará llegando a 2.200 millones de toneladas en 2025.  “Las tasas de generación de residuos será más del doble en los próximos veinte años en los países de bajos ingresos”, explica.

Futuros vertederos

Gastón Cáceres, director de Ingeniería e Innovación de KDM, firma dedicada al procesamiento de basura en Chile, explica que hoy los países están tomando distintos caminos en materia de vertederos, dependiendo de su situación económica.

 En naciones menos desarrolladas , dice, se ha iniciado la erradicación de vertederos, para dar paso a una solución “ambientalmente” adecuada y económica: los rellenos sanitarios. En países con más recursos, lo que impera es un manejo mixto entre rellenos sanitarios y cadenas de reciclaje, el que reduce la disposición en rellenos aumentando a su vez la vida útil. “Podría decir que ésta es la solución sustentable en gran parte de EE.UU. y Canadá”, dice Cáceres.

En un estado superior y a un costo mayor, por las tecnologías involucradas, se encuentra la Comunidad Europea, con objetivos comunes de eliminación de envío de residuos a rellenos sanitarios, explica.

Szantó agrega que países como Francia y Reino Unido enfrentan un serio problema de espacio, por eso están obligados a reducir la basura que producen. En Reino Unido hasta el embalaje innecesario de un producto debe pagar impuestos.

El académico cree que se va en dirección a un nuevo tipo de vertederos, más específicos y densificados. “Los rellenos sanitarios de tercera generación harán lo que se denominará ‘mineria de vertederos’”, afirma. Esto significa que tendrán, por ejemplo,  residuos específicos para nivelar terrenos, como en Suiza, donde incluso no registran el uso de vertederos.

Como la basura es una realidad, el camino, a su juicio, es controlarlos, manejar el pasivo ambiental y reinsertarlos, como se hizo con el relleno sanitario La Feria, hoy Parque André Jarlan. Nueva York va en el mismo camino con Fresh Kills su mega vertedero. Lo cerró en 2001 para transformarlo en un parque, aunque  ahora su basura la exporta a otros estados.

Las políticas sobre esta materia son estrictas en Europa, donde España, Grecia y Portugal son los países más atrasados en los planes de cierre y reconversión. De hecho, la semana pasada un tribunal de la Unión Europea criticó duramente a España por no cerrar 30 vertederos sin autorización para funcionar.

 Para resolver el problema de la basura, el profesor del Instituto de Tecnología de la U. de Ontario, Daniel Hoornweg, autor principal del informe 2012 del Banco Mundial, propone transitar hacia una “economía circular”, replicando el ciclo biológico de la naturaleza -donde no existen vertederos, y todo se transforma- en el tratamiento de la basura.

Aunque para Szanto eso es una utopía. El experto cree que lo más realista es ser eficientes en la fabricación de productos con menos envases.b

Los vertederos marinos

Según un estudio publicado el año pasado por la revista Science, cada año se arrojan al mar 8 millones de toneladas de basura plástica. Un joven holandés, Boyan Slat, creó la fundación The Ocean Cleanup, que propone atrapar los desechos marinos a través de barreras flotantes gigantes, aunque hay dudas sobre la efectividad del proyecto.

“Algunos de mis colegas lo han llamado ‘ciencia ficción’. Está propuesto por personas que no conocen bien el océano. Los holandeses vienen con una filosofía de ‘dominar’ el mar, cosa que han logrado con el mar del norte (…) han elegido una estrategia equivocada que no ataca el problema en su raíz. El océano es enorme y pensar que lo podemos limpiar con estos aparatos es una ilusión”, dice el biólogo marino, Martin Thiel, director del programa “Científicos de la basura”, desarrollado por escolares que investigan la contaminación en el medioambiente.

Thiel es crítico también de la situación en Chile. “En el sur los ríos llevan la basura al mar, esto es muy preocupante y poco conocido. Hace unos años investigamos los ríos con los ‘Científicos de la Basura’ y descubrimos que la gente los utiliza como basureros. Van con sus autos a depositar desechos al mismo lecho del río, y en el invierno, cuando vienen las lluvias, las crecidas del río llevan toda esta basura al mar”, dice.

.

Fuente:La Tercera 
www.chiledesarrollosustentable.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conversación

Según Corfo Magallanes: MAGALLANES PODRÍA LLEGAR A PRODUCIR EL 13% DEL HIDRÓGENO VERDE MUNDIAL

Published

on

Fundación Chile, Corfo, el centro de tecnología aplicada finlandés, VTT, y la Embajada de Finlandia organizaron el seminario “Chile-Finlandia: Innovación y Tecnología para el Desarrollo Sostenible”

El encuentro contó con la presencia de especialistas en hidrógeno verde, economía circular y emprendimiento, junto a la embajadora de Finlandia en Chile, Johanna Kotkajärvi; el vicepresidente ejecutivo de VTT de Finlandia, Jussi Manninen; el gerente de Asuntos Corporativos de Corfo, Claudio Maggi; el presidente ejecutivo de Fundación Chile, Pablo Zamora, y el gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda.


Fundación Chile, el centro de investigación aplicada finlandés, VTT, Corfo y la embajada de Finlandia, realizaron el seminario Chile-Finlandia: Innovación y Tecnología para el Desarrollo Sostenible, donde dialogaron sobre las oportunidades multisectoriales para avanzar en descarbonización y crecimiento sostenible a través de paneles sobre hidrógeno verde, economía circular y emprendimiento.

Al encuentro asistieron la embajadora de Finlandia en Chile, Johanna Kotkajärvi; el vicepresidente ejecutivo de VTT de Finlandia, Jussi Manninen; el gerente de Asuntos Corporativos de Corfo, Claudio Maggi; el presidente ejecutivo de Fundación Chile, Pablo Zamora; el gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda; la directora de Corfo Magallanes, María José Navajas; además de especialistas en hidrogeno verde, economía circular, emprendimiento, entre otros.

En la actividad hubo consenso que el hidrógeno verde (H2V) tendrá un rol significativo en el reemplazo del petróleo y se destacó la similitud de Finlandia y Chile para convertirse en actores relevantes en la producción de este commodity del futuro.

Al respecto, Antti Arasto, vicepresidente de energía industrial e hidrógeno de VTT, detalló que, “en Finlandia y Chile tenemos el potencial de exportar el H2V y también de usarlo en nuestras operaciones locales. Finlandia tiene el potencial de la energía eólica y Chile energías primarias como la solar y eólica, por lo tanto, ya es posible hacer la transición energética que genere oportunidades en donde las regiones se beneficien de ellas y no solo explotarlas. En la zona de Magallanes se ven necesidades y podemos identificar dónde generar competencias y por ello estamos aquí. Tratando de planificar con el objetivo que las comunidades tengan un mejor futuro”

La directora de Corfo Magallanes, María José Navajas, se refirió al rol que tiene su región: “Un estudio estableció que Magallanes podría llegar a producir un 13% del H2V del mundo, y por ello creamos una hoja de ruta para avanzar bajo la política estatal, coordinando a distintos actores del mundo público y privado” …” Queremos hacer las cosas bien y que las instituciones y empresas que lleguen a la región generen valor compartido para las comunidades”.

La autoridad explicó que se ha trabajado de forma sistémica a través del Programa Transforma que el próximo mes entregará su plan de acción, y dará respuesta al gran plan nacional aterrizando también en las necesidades locales que posibiliten las dimensiones diversas a desarrollar.

“Debido a la envergadura de la inversión de esta industria – 50 billones de dólares-, se están produciendo muchos estudios de línea base medioambiental. Estamos haciendo este trabajo con una mirada global y en detalle; haremos que los proyectos que se levanten sean con realidad territorial”.

“El desarrollo de la industria de H2V puede generar profundos cambios en la ciudad y la Región de Magallanes, entre ellos, aumentar la población en un 40%. Presenta desafíos y oportunidades en ámbitos diversos: desarrollo de capacidades, transferencia de conocimiento, aceleración de tecnologías e impulso a los ecosistemas productivos en la región para que esta industria se transforme en una realidad y Chile en un líder mundial”, complementó el gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda.

Emprendimientos y el futuro

En el panel sobre emprendimiento de base científico-tecnológica (BCT), el presidente ejecutivo de Fundación Chile, Pablo Zamora, indicó la importancia del emprendimiento para las economías emergentes, en medio de un panorama de punto de quiebre tecnológico y que, en Chile en los últimos cuatro años, el 80% de los nuevos empleos provienen de empresas emergentes, con un alto ritmo de crecimiento, y que han absorbido a gran parte de los nuevos trabajadores del país.

Al respecto el gerente de Asuntos Corporativos de Corfo, Claudio Maggi, coincidió que esta es la vía de crecimiento y de generación de empleo a futuro, y agregó: “Todo esto abre un escenario inédito para que el conocimiento se pueda traducir en valor y ahí tenemos brechas que solucionar. Pero todo es propicio para abordar emprendimientos dinámicos de base científico tecnológica”.

Respecto a la posibilidad de expansión de los emprendimientos chilenos y latinoamericanos a través de Finlandia, Andro Lindsay, director de Soluciones Carbono Neutralidad de VTT, concluyó que, “el vecindario donde esta Finlandia tiene un mercado sofisticado, entonces hacer un scale up científico tecnológico en Finlandia y luego saltar a Alemania, Suecia, Escandinavia y Europa, es mucho más fácil”.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Business

En Cesco Week 2024: EXPERTOS ABORDARÁN LOS DESAFÍOS DEL TRABAJO COLABORATIVO PARA AGREGAR VALOR SOCIAL A LA MINERÍA.

Published

on

En la actividad, dividida en dos paneles, se discutirá sobre el rol de las compañías mineras para promover la productividad y el desarrollo económico de la industria, al mismo tiempo que genera valor social, medioambiental y comunitario. Y también sobre la importancia de la colaboración para el éxito de una industria robusta y sustentable.


El próximo jueves 18 de abril, CESCO (Centro de Estudios del Cobre y la Minería), junto a Consejo Minero y Fundación Chile realizarán el VI Seminario de Sustentabilidad: “Valor social en minería”, en el marco de las actividades de la 27ª versión de Semana CESCO que ha reunirá a las principales autoridades y líderes de la industria.

La actividad contará con destacados invitados, entre ellos la ministra de Minería, Aurora Williams; el director ejecutivo de CESCO, Jorge Cantallops; el presidente ejecutivo de Consejo Minero, Joaquín Villarino; y el gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda.

Abrirá el encuentro, como key speaker, Rohitesh Dhawan, presidente y CEO del International Council of Mining and Metals (ICMM), con la presentación “¿Cómo agregar valor en los territorios?”. En el segundo bloque, Jussi Manninen, vicepresidente Ejecutivo de VTT Finlandia presentará “Co-innovación y co-creación para desafíos sistémicos en la minería”.

Con el fin de fortalecer el desarrollo de una minería cada vez más responsable, a lo largo de la jornada, se abordarán preguntas como ¿Qué iniciativas nacionales e internacionales están generando cambios positivos?, ¿Qué retos y brechas debemos superar?, ¿Cómo la innovación y la tecnología nos permiten mejorar el vínculo con nuestro entorno?

Minería productiva, responsable y sustentable

Uno de los paneles del encuentro se titulará “Minería y desarrollo territorial”, y contará con la presentación de Juan Pablo Schaeffer, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American; María José Ochagavía, directora ESG, Community Engagement y Social Performance Sudamérica de Hatch; Natalia Morales, gerenta del Consejo de Competencias Mineras; y Ricardo Díaz, gobernador de Antofagasta; y moderará Nicole Porcile, socia de Anagea.

Para Jorge Cantallopts, director Ejecutivo de CESCO, este encuentro es fundamental, “en un contexto en que las compañías mineras tienen la responsabilidad de identificar y expandir las conexiones entre productividad y desarrollo socioeconómico de los territorios donde operan, generando valor a la sociedad, al medioambiente, a sus colaboradores y a las comunidades”.

En el segundo panel llamado “Brechas y oportunidades para fortalecer el trabajo colaborativo”, donde participarán Andrea Vaccari, directora de Estándares de Producción Responsable y Sustentabilidad de Freeport- McMoran; Andreé Henríquez, director ejecutivo del Centro

Tecnológico de Economía Circular; Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals; Margarita Ducci, directora ejecutiva de la Red Pacto Global; y Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, se abordarán las principales instancias colaborativas de la industria en ámbitos tan diversos como certificaciones, economía circular, pasivos ambientales y biodiversidad.

Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, señala que “la minería, al igual que otras industrias, tiene desafíos multidimensionales. Esto implica que hay que fortalecer la sinergia entre los distintos actores, públicos y privados para impulsar un desarrollo sostenible, la innovación y el cuidado del medioambiente. El éxito del sector minero depende, en gran medida, de la colaboración y la coordinación de todos los actores, y de la mano de las comunidades”.

Por su parte, el gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda, anfitrión del encuentro, comenta que “la gran minería chilena juega un rol relevante en los territorios, que dinamiza las economías a través de la creación de empleo directo e indirecto, y que estimula las compras de bienes y servicios producidos localmente. A estas dimensiones se añaden estrategias de las empresas para potenciar la creación de valor social y construir vínculos colaborativos en los territorios donde operan, como cuando estimulan la innovación tecnológica y el desarrollo de ecosistemas de emprendimiento, a partir de los desafíos de productividad y sostenibilidad de la industria. Chile es una potencia mundial en minería y tanto por volumen como por sofisticación tecnológica puede traccionar dinámicas de desarrollo de capacidades locales para diseñar soluciones exportables basadas en conocimiento”.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

La Minería:  AMENAZA A LOS GRANDES SIMIOS AFRICANOS MÁS DE LO QUE SE CREÍA

Published

on

Las materias primas producidas por esta actividad, como el litio, el níquel o el cobalto, son utilizadas actualmente para la fabricación de multitud de productos tecnológicos. Según una nueva investigación, más de un tercio de la población de gorilas, bonobos y chimpancés de este continente se enfrenta a riesgos relacionados con la extracción de los recursos mineros.


La minería en África se está extendiendo para crear recursos y fabricar desde aparatos electrónicos, a motores de aviones o incluso para la transición a gran escala hacia una energía más limpia. Esta práctica produce deforestación y acaba con el hábitat natural de los grandes simios y otras especies, lo que impacta en sus poblaciones.

Un estudio publicado en la revista Science Advances asegura que las consecuencias para estos seres vivos son más graves de lo que se había estimado hasta ahora.

“El mayor solapamiento espacial entre zonas mineras y áreas importantes para los grandes simios lo hemos documentado en África Occidental. Concretamente, en los países de Liberia, Sierra Leona, Mali y Guinea, donde coinciden regiones de alta densidad de chimpancés y minería, incluidas zonas que aíslan las poblaciones de 10 y 50 kilómetros”, explica a SINC Jessica Junker, del Centro Alemán para la Investigación Integrativa de la Biodiversidad (iDiv), la Universidad Martin Luther Halle-Wittenberg (MLU), en Alemania ,y la organización conservacionista sin ánimo de lucro Re:wild, instituciones que lideran al trabajo.

 Por ejemplo, Guinea es el país con el mayor solapamiento entre proyectos mineros y hábitats de chimpancés, que estaría afectando directa o indirectamente a más de 23.000 ejemplares, con un impacto potencial de hasta el 83 % de la población de chimpancés de Guinea.

En toda África, se estima que más de un tercio de toda la población de grandes simios está en riesgo —cerca de 180.000 gorilas, bonobos y chimpancés—.

Impactos directos e indirectos

El equipo de investigación utilizó datos sobre zonas mineras operativas y preoperativas en 17 naciones africanas y trazaron espacios de 10 km para tener en cuenta los impactos directos, como la destrucción del hábitat y la contaminación lumínica y acústica.

En toda África, se estima que cerca de 180.000 gorilas, bonobos y chimpancés están en riesgo por la actividad minera

Además, definieron otras áreas de 50 km para los impactos indirectos que tienen en cuenta el aumento de la actividad humana cerca de estas explotaciones: se construyen nuevas carreteras e infraestructura para acceder a estas zonas que alguna vez fueron remotas, y muchas personas migran también en busca de empleo.

Todas estas prácticas aumentan la presión sobre los grandes simios y su hábitat a través del aumento de la caza, la pérdida de hábitat y un mayor riesgo de transmisión de enfermedades.

Al integrar todos los datos de distribución de la densidad de los grandes simios, los científicos estudiaron cuántos podrían verse afectados negativamente por la minería y mapearon estas áreas. En general, las zonas más sensibles, las que tienen densidades relativamente altas de simios y minería, no están protegidas.

 “Uno de los grandes problemas que tenemos es que no siempre sabemos qué especies se ven afectadas por estos proyectos, porque su impacto no siempre está debidamente documentado. Por eso instamos a las empresas mineras a que lleven un registro de las plantas y animales de la zona afectada antes de empezar a explotar, y a que los controlen periódicamente durante su actividad. De este modo, podrán reducir más eficazmente su impacto sobre el medio ambiente”, reclama la investigadora.

Impactos directos e indirectos de la minería sobre los grandes simios en África. / Gabriele Rada / iDiv

Impactos directos e indirectos de la minería sobre los grandes simios en África. / Gabriele Rada / iDiv

Mayor trasparencia en las empresas mineras

El equipo señala en el trabajo que, debido a que las empresas mineras no están obligadas a poner a disposición del público los datos sobre biodiversidad, el verdadero impacto de la minería en la biodiversidad y en los grandes simios, en particular, puede ser aún mayor.

“Existen varios mecanismos para incentivar a las empresas a reducir su impacto medioambiental y social. Sin embargo, un problema recurrente es que las compañías mineras suelen ocuparse solo de los impactos directos, descuidando los indirectos o los que no se producen durante la exploración”, apunta Junker.

La científica enfatiza que la información que se tiene actualmente es una imagen incompleta: “Abogamos por una mayor transparencia en el sector minero e instamos a los bancos prestamistas, incluido el Banco Mundial, a que garanticen la accesibilidad de los datos medioambientales. En concreto, proponemos que los proyectos apoyados por el Banco Mundial compartan los datos de los estudios sobre simios en una plataforma centralizada como la base de datos A.P.E.S.”.

Según la experta, las empresas pueden estar limitando las consecuencias de su actividad a los topes de los arrendamientos mineros, pasando por alto el entorno. Además, subestiman a menudo el plazo de aplicación de las estrategias de mitigación, lo que puede obstaculizar la recuperación de la población.

“Instamos a empresas, prestamistas y naciones a reconsiderar las inversiones en actividades de exploración dentro de regiones biodiversas, haciendo hincapié en la importancia de conservar las zonas vírgenes. Además, es imperativo un cambio social, para reevaluar nuestros hábitos. Es crucial que todo el mundo adopte una mentalidad de reducción del consumo y responsables políticos deben promulgar políticas de reciclaje más eficaces para facilitar la reutilización sostenible de los metales”, subraya.

Los planes de compensación no son a largo plazo

La compensación de estos proyectos mineros con lo que destruyen es inexacta y subestimada para los investigadores: actualmente se desarrollan mientras haya explotación (por lo general, 20 años), cuando en el caso de los hábitats de los grandes simios las consecuencias son permanentes.

«Las empresas mineras deben centrarse en evitar sus impactos en los grandes simios tanto como sea posible y utilizar la compensación como último recurso, ya que hoy por hoy no hay ningún ejemplo en el caso de los grandes simios que haya tenido éxito», explica Genevieve Campbell investigadora principal de Re: wild.

 Estar problemática se une a la ya existente con de las explotaciones agrícolas como el aceite de palma y el aguacate, que tiene su propia normativa y certificación de la Rainforest Alliance. “Sin embargo, al igual que ocurre con las normas mineras, deficiencias como la falta de transparencia, el alcance limitado y el cumplimiento de las normas dificultan su eficacia”, denuncia Juker.  

“La recopilación de datos de referencia y de seguimiento de la biodiversidad científicamente rigurosos es crucial para cualquier proyecto de desarrollo. Alejarse de los combustibles fósiles es bueno para el clima, pero debe hacerse de una manera que no ponga en peligro la biodiversidad. En su versión actual, incluso puede ir en contra de los objetivos medioambientales a los que aspiramos», concluye la experta.  

Referencia:

Jessica Junker et al. “Threat of mining to African great apes”.  Science Advances


Fuente/SINC/Foto/Pexels
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending