Connect with us

Conversación

“Queremos lanzar instrumentos financieros especializados en negocios verdes”

Published

on

Guevara-0417
Juan Ladrón de Guevara, Director Ejecutivo de la agencia de sustentabilidad y cambio climático. El timonel gubernamental del cambio climático explica la importancia de crear e invertir en negocios verdes. Además, cuenta cómo construirán la agenda e instrumentos que heredarán a la próxima administración.

.

.

Trece años. Ese es el tiempo que tiene la nueva Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) para cumplir sus metas que vencen el 2030, según el compromiso del Gobierno de Chile en el Acuerdo de París.

Quizá justamente por eso, lo más natural y práctico no era partir de cero, sino realizar un upgrade del Consejo de Producción Limpia (CPL), manteniendo a su equipo y su timonel: Juan Ladrón de Guevara, quien posee una larga trayectoria en cargos directivos en el Ministerio de Economía y en la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), además de ser consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

¿Qué cambia con respecto al antiguo CPL?
-El CPL no tenía que reportar el cumplimiento de ninguna política de Estado. Había que avanzar en eficiencia o gestión ambiental, pero nunca había un número o una meta. El Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) colocan al país frente a una meta, así como a nosotros. Al 2030 tienen que reducirse las emisiones de energía. Entonces, el principal cambio es poner a la agencia como un organismo púbico, con una fuerte vocación ejecutora, más que de políticas y con una larga experiencia de relación con empresas y organismos ejecutores del Estado como Conaf, SAG, Indap, las seremías, la AChEE, etc. En este contexto, ahora somos una suerte de coordinador de las políticas. Entonces, la principal diferencia es que pasamos de ser una institución focalizada en temas ambientales a una entidad que tiene políticas, que es coordinadora y tiene una meta concreta a 2030.

.desarrollo-sostenible-7-15
¿Tienen ya una agenda?
-Estamos comenzando el proceso de construcción de una agenda, ya que tenemos una fecha límite para generar nuestros resultados y el primer paso será la creación de instrumentos. Cuando asumí la dirección del CPL el 2014, existía sólo un instrumento: los Acuerdos de Producción Limpia (APL). Empezamos a pilotear instrumentos nuevos, como por ejemplo uno sobre los procesos de diálogo temprano a los proyectos de inversión y otro con diálogos en el contexto de cuencas donde hay conflictos comunes, como el tema agua o incendios. Y lo que hará ahora la Agencia es que con estas experiencias de pilotajes, abrirá en régimen instrumentos que están muy acorde con la adaptación al cambio climático.

¿De qué forma se produce esa adaptación?
-La adaptación es, fundamentalmente, un proceso que surge a nivel del territorio. Las empresas, las instituciones y los gobiernos locales son los que tienen que prepararse para estos cambios. Basta mirar lo que ha pasado últimamente con temas como los incendios o los cortes de agua en Santiago para darse cuenta. Muchas veces pareciera que hay un solo responsable, pero si se empieza a hilar más fino, analizas que la empresa sanitaria capta el agua de una cuenca que tiene otro dueño y otros usos, donde también tiene cosas qué decir. Además hay una entidad reguladora, más la opinión de la población. O sea hay un diálogo público y privado que debe ir internalizando las nuevas condiciones, que a veces no son tan evidentes. Esto es muy parecido a lo que pasa en otras cuencas o servicios. En definitiva, de los APL crecemos más fuertemente a lo territorial.

¿Qué otros instrumentos nuevos esperan lanzar?
-Antes de que termine este gobierno queremos lanzar instrumentos financieros especializados en negocios y tecnologías verdes. Es un gran salto que queremos dar.

¿Similar a los bancos de compensación?
– No específicamente. Hoy el Estado ha operado en estas materias básicamente con instrumentos de subsidios, como los de Corfo y Sercotec. Por otro lado, están las herramientas de crédito, donde hay algunas experiencias por ejemplo del Banco Estado y Corfo, aunque estos últimos no han sido muy exitosos. Lo que estamos probando ahora son instrumentos de tercera generación, tipo fondos de capital de riesgo. O sea, empresas que están dispuestas a invertir en negocios verdes. Por lo tanto, lo que debería producirse es una masificación de tecnologías verdes y nuevos servicios en este ámbito, en la lógica de desarrollo de nuevos negocios.

¿Pero siempre ustedes como coordinadores?
-Claro. Por eso la idea es trabajar con entidades como Corfo, el sector privado e incluso con recursos del Fondo Verde del Clima (Green Climate Fund), para una línea que hemos llamado “banco verde”, en la lógica de una institución que invierte recursos en empresas verdes.

¿Cuál es la expectativa que tienen al entrar al mundo de capital de riesgo y negocios verdes?
-Vemos que en el mundo de los emprendedores y emprendimientos sociales hay un potencial muy grande e interés de ingresar fuertemente al tema de residuos, de energía y medioambiente. Cuando hay estos cambios estructurales de la economía (como pasó hace casi 20 años con las puntocom), las empresas que dominan en el mercado no necesariamente son las primeras en detectar las innovaciones. Más bien lo hacen las empresas nuevas y disruptivas. Queremos que ahora suceda algo parecido. En el mundo del emprendimiento hay un movimiento y un gran interés por entrar a los negocios verdes.

.inversion-sostenible-0616
¿Cómo detectar oportunidades o focos de negocios verdes?
-El tema de cambio climático y los ODS están transformando a la economía global. Entonces más que ver el tema sólo como una reducción de los gases de efecto invernadero (GEI) lo que hay que hacer es incorporarse al proceso global. Basta ver empresas como Tesla o lo que ha pasado con las ERNC en Chile. O sea, son negocios muy rentables. Entonces ¿por qué no abrirnos a sectores nuevos para que el país crezca perfectamente un 4%o 5% en esta línea? El libro de Paul Polman (CEO de Unilever) muestra una serie de nichos de mercado en este aspecto.

¿La Ley REP podría significar una motivación fuerte en este aspecto?
– Por supuesto, hay varias empresas y emprendedores que están haciendo cosas en cuanto al reciclaje. Pero también hay muchos ejemplos en materia de biodiversidad, como los bancos de compensación, donde se están abriendo vetas de negocios importantes. Justamente, por estas razones estamos comenzando con esta parrilla, donde el contenedor de todo esto es la Agenda 2030, un proceso participativo y de diálogo para la construcción de una agenda donde como país nos pongamos de acuerdo en los ejes principales para alcanzar las metas. Ése es el legado que queremos dejar como Gobierno.

.

.

Fuente: Hub Sustentabilidad
www.chiledesarrollosustentable.cl
#cdsustentable
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conversación

Según Corfo Magallanes: MAGALLANES PODRÍA LLEGAR A PRODUCIR EL 13% DEL HIDRÓGENO VERDE MUNDIAL

Published

on

Fundación Chile, Corfo, el centro de tecnología aplicada finlandés, VTT, y la Embajada de Finlandia organizaron el seminario “Chile-Finlandia: Innovación y Tecnología para el Desarrollo Sostenible”

El encuentro contó con la presencia de especialistas en hidrógeno verde, economía circular y emprendimiento, junto a la embajadora de Finlandia en Chile, Johanna Kotkajärvi; el vicepresidente ejecutivo de VTT de Finlandia, Jussi Manninen; el gerente de Asuntos Corporativos de Corfo, Claudio Maggi; el presidente ejecutivo de Fundación Chile, Pablo Zamora, y el gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda.


Fundación Chile, el centro de investigación aplicada finlandés, VTT, Corfo y la embajada de Finlandia, realizaron el seminario Chile-Finlandia: Innovación y Tecnología para el Desarrollo Sostenible, donde dialogaron sobre las oportunidades multisectoriales para avanzar en descarbonización y crecimiento sostenible a través de paneles sobre hidrógeno verde, economía circular y emprendimiento.

Al encuentro asistieron la embajadora de Finlandia en Chile, Johanna Kotkajärvi; el vicepresidente ejecutivo de VTT de Finlandia, Jussi Manninen; el gerente de Asuntos Corporativos de Corfo, Claudio Maggi; el presidente ejecutivo de Fundación Chile, Pablo Zamora; el gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda; la directora de Corfo Magallanes, María José Navajas; además de especialistas en hidrogeno verde, economía circular, emprendimiento, entre otros.

En la actividad hubo consenso que el hidrógeno verde (H2V) tendrá un rol significativo en el reemplazo del petróleo y se destacó la similitud de Finlandia y Chile para convertirse en actores relevantes en la producción de este commodity del futuro.

Al respecto, Antti Arasto, vicepresidente de energía industrial e hidrógeno de VTT, detalló que, “en Finlandia y Chile tenemos el potencial de exportar el H2V y también de usarlo en nuestras operaciones locales. Finlandia tiene el potencial de la energía eólica y Chile energías primarias como la solar y eólica, por lo tanto, ya es posible hacer la transición energética que genere oportunidades en donde las regiones se beneficien de ellas y no solo explotarlas. En la zona de Magallanes se ven necesidades y podemos identificar dónde generar competencias y por ello estamos aquí. Tratando de planificar con el objetivo que las comunidades tengan un mejor futuro”

La directora de Corfo Magallanes, María José Navajas, se refirió al rol que tiene su región: “Un estudio estableció que Magallanes podría llegar a producir un 13% del H2V del mundo, y por ello creamos una hoja de ruta para avanzar bajo la política estatal, coordinando a distintos actores del mundo público y privado” …” Queremos hacer las cosas bien y que las instituciones y empresas que lleguen a la región generen valor compartido para las comunidades”.

La autoridad explicó que se ha trabajado de forma sistémica a través del Programa Transforma que el próximo mes entregará su plan de acción, y dará respuesta al gran plan nacional aterrizando también en las necesidades locales que posibiliten las dimensiones diversas a desarrollar.

“Debido a la envergadura de la inversión de esta industria – 50 billones de dólares-, se están produciendo muchos estudios de línea base medioambiental. Estamos haciendo este trabajo con una mirada global y en detalle; haremos que los proyectos que se levanten sean con realidad territorial”.

“El desarrollo de la industria de H2V puede generar profundos cambios en la ciudad y la Región de Magallanes, entre ellos, aumentar la población en un 40%. Presenta desafíos y oportunidades en ámbitos diversos: desarrollo de capacidades, transferencia de conocimiento, aceleración de tecnologías e impulso a los ecosistemas productivos en la región para que esta industria se transforme en una realidad y Chile en un líder mundial”, complementó el gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda.

Emprendimientos y el futuro

En el panel sobre emprendimiento de base científico-tecnológica (BCT), el presidente ejecutivo de Fundación Chile, Pablo Zamora, indicó la importancia del emprendimiento para las economías emergentes, en medio de un panorama de punto de quiebre tecnológico y que, en Chile en los últimos cuatro años, el 80% de los nuevos empleos provienen de empresas emergentes, con un alto ritmo de crecimiento, y que han absorbido a gran parte de los nuevos trabajadores del país.

Al respecto el gerente de Asuntos Corporativos de Corfo, Claudio Maggi, coincidió que esta es la vía de crecimiento y de generación de empleo a futuro, y agregó: “Todo esto abre un escenario inédito para que el conocimiento se pueda traducir en valor y ahí tenemos brechas que solucionar. Pero todo es propicio para abordar emprendimientos dinámicos de base científico tecnológica”.

Respecto a la posibilidad de expansión de los emprendimientos chilenos y latinoamericanos a través de Finlandia, Andro Lindsay, director de Soluciones Carbono Neutralidad de VTT, concluyó que, “el vecindario donde esta Finlandia tiene un mercado sofisticado, entonces hacer un scale up científico tecnológico en Finlandia y luego saltar a Alemania, Suecia, Escandinavia y Europa, es mucho más fácil”.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Conversación

LOS DATOS SATELITALES PUEDEN REDUCIR HASTA EN UN 70 % EL SESGO DE LAS ESTIMACIONES DEL DESHIELO EN EL ÁRTICO

Published

on

Es la conclusión principal de un nuevo estudio del el Institut de Ciències del Mar del CSIC que prueba la eficacia de la detección remota para monitorizar las principales variables oceanográficas, entre ellas la salinidad. 


Mientras los efectos del cambio climático siguen remodelando el paisaje ártico, un nuevo estudio liderado por el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona en colaboración con Nansen Environmental and Remote Sensing Center (NERSC) de Noruega ha revelado que los datos recopilados por los satélites ayudan a reducir hasta en un 70 % el sesgo de las estimaciones del deshielo hechas a partir de modelos numéricos.

En concreto, el trabajo habla de las mediciones de salinidad tomadas por el satélite ‘SMOS’ (Soil Moisture and Ocean Salinity), que lleva desde 2009 enviando a las antenas de la Agencia Espacial Europea (ESA) datos para calcular la salinidad oceánica y la humedad terrestre, importantes para comprender mejor la circulación de los océanos y el ciclo del agua, profundizar en la prevención de huracanes o incendios y mejorar las estimaciones del deshielo.

Pudimos mejorar significativamente nuestra estimación del contenido de agua dulce y supervisar mejor los cambios en el mar de Beaufort
Marta Umbert, del ICM-CSIC
 
“Al integrar las mediciones de salinidad superficial obtenidas por satélite con datos del modelo numérico Ártico TOPAZ, pudimos mejorar significativamente nuestra estimación del contenido de agua dulce y supervisar mejor los cambios en el mar de Beaufort, una zona crítica dentro del Ártico afectada por rápidos cambios medioambientales», expone la investigadora del ICM-CSIC y autora principal del trabajo, Marta Umbert.

Esto pone de relieve la capacidad de los datos satelitales de contribuir al seguimiento de la dinámica del agua dulce en regiones frías como el Ártico, con implicaciones significativas para la comprensión de los sistemas climáticos globales.

Un fenómeno en expansión

La hidrografía del Ártico ha experimentado importantes transformaciones en las dos últimas décadas, con una notable disminución de la extensión del hielo marino y un aumento del contenido de agua dulce líquida debido principalmente al deshielo de los glaciares y el hielo marino. 

El nuevo estudio, publicado recientemente en la revista Ocean Science, ha integrado las mediciones de salinidad superficial del satélite SMOS para evaluar el contenido de agua dulce en mar de Beaufort entre los años 2011 y 2019 y compararlo con estimaciones a partir de datos in situ. Los resultados muestran una subestimación del contenido de agua dulce teniendo en cuenta solo los datos del modelo numéricos, llegándose a reducir el sesgo en un 70 % al incorporar las mediciones satelitales.

 
Demostramos el papel fundamental de la detección remota de la salinidad en la mejora de nuestra capacidad para vigilar el contenido de agua dulce del Ártico 
Eva de Andrés, de la UPM
 

«Nuestra investigación demuestra el papel fundamental que desempeña la detección remota de la salinidad en la mejora de nuestra capacidad para vigilar el contenido de agua dulce del Ártico y comprender los procesos clave que influyen en los sistemas climáticos mundiales», apunta Eva de Andrés, de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Con todo, las implicaciones del estudio se extienden más allá del Ártico, con posibles repercusiones en el sistema de circulación mundial que regula el clima de la Tierra. Y es que, el hecho de mejorar la comprensión de las variaciones de salinidad y su relación con el contenido de agua dulce permitirá predecir mejor y mitigar los efectos del cambio climático tanto a escala regional como mundial», concluye el equipo científico.

Referencia:

Marta Umbert et al. «Contribution of satellite sea surface salinity to the estimation of liquid freshwater content in the Beaufort Sea». Ocean Science


Fuente/Instituto de Ciencias del Mar del CSIC/SINC
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Conversación

Lhyfe planea: REOXIGENAR LOS OCÉANOS MIENTRAS PRODUCE HIDRÓGENO VERDE

Published

on

Life publicó un artículo científico destinado a alertar a la ciencia, las instituciones y la industria sobre la necesidad de reoxigenar los océanos: “La transición energética global ofrece nuevas oportunidades para mitigar la hipoxia costera: ¿sabemos lo suficiente?


«Con impactos potenciales como la pérdida de biodiversidad marina, la alteración de los procesos biogeoquímicos y microbiológicos, el impacto en millones de empleos costeros así como el suministro de proteínas para más de 3 mil millones de personas, la pérdida de oxígeno del océano causará alarma», especialmente cuando las soluciones comiencen a surgir.

– Mediante la publicación de un artículo científico, la Dra. Patricia Handmann invita a tres comunidades interesadas a coordinar esfuerzos para acelerar la investigación y la implementación de soluciones.

Lhyfe es una empresa francesa fundada en 2017 que se dedica a la producción de hidrógeno verde y renovable. Su objetivo es descarbonizar la industria y la movilidad mediante el desarrollo de soluciones innovadoras para la producción, almacenamiento y distribución de este combustible limpio.

¿Qué es el hidrógeno verde?

El hidrógeno verde es un combustible producido por electrólisis del agua utilizando energía renovable, como la eólica o la solar. Es un combustible limpio y sostenible que no produce emisiones de carbono, lo que lo convierte en una alternativa atractiva a los combustibles fósiles.

Lhyfe diseña, instala y opera unidades de producción de hidrógeno verde a escala industrial. La empresa ofrece soluciones personalizadas para diferentes sectores, incluyendo la industria, el transporte, la energía y la movilidad.

¿Cuáles son los logros de Lhyfe?

  • Primera planta industrial de hidrógeno verde del mundo: Lhyfe inauguró en 2021 la primera planta industrial de producción de hidrógeno verde del mundo conectada directamente a un parque eólico.
  • Primera plataforma piloto de hidrógeno verde en alta mar: En 2022, Lhyfe lanzó la primera plataforma piloto del mundo para la producción de hidrógeno verde en el mar.
  • Expansión internacional: Lhyfe está expandiendo sus operaciones a nivel internacional, con proyectos en Francia, Alemania, España, Portugal y Dinamarca.

El hidrógeno verde tiene el potencial de ser un vector energético clave en el futuro, y Lhyfe está a la vanguardia del desarrollo de esta tecnología. Su trabajo es fundamental para la transición hacia una economía descarbonizada y tiene el potencial de contribuir a un futuro más sostenible.

Reoxigenar los océanos, una necesidad urgente

Los océanos son los pulmones del planeta, absorbiendo gran parte del CO2 que emitimos. Sin embargo, debido al calentamiento global y la contaminación, los niveles de oxígeno en los océanos han disminuido significativamente en las últimas décadas.

¿Cuáles son las consecuencias de la desoxigenación?

La desoxigenación tiene graves consecuencias para la salud de los océanos. Provoca la muerte de peces y otros animales marinos, destruye los ecosistemas marinos y reduce la capacidad de los océanos para absorber CO2.

¿Qué propone Lhyfe?

Lhyfe propone utilizar el oxígeno como subproducto de la producción de hidrógeno verde para reoxigenar los océanos. La empresa ha desarrollado un sistema innovador que permite reinyectar el oxígeno en las zonas más afectadas por la desoxigenación.

¿Cuáles son los beneficios de la reoxigenación?

La reoxigenación de los océanos tiene múltiples beneficios:

  • Mejora la salud de los océanos: La reoxigenación permite que los peces y otros animales marinos prosperen, lo que a su vez beneficia a todo el ecosistema.
  • Protege la biodiversidad marina: La reoxigenación ayuda a proteger las especies marinas en peligro de extinción y a restaurar los ecosistemas marinos dañados.
  • Combate el cambio climático: Los océanos reoxigenados pueden absorber más CO2 de la atmósfera, lo que contribuye a la lucha contra el cambio climático.

¿Qué podemos hacer para ayudar?

Todos podemos contribuir a la reoxigenación de los océanos:

  • Podemos apoyar a iniciativas que estén desarrollando soluciones innovadoras para la reoxigenación de los océanos.
  • Reducir nuestra huella de carbono: Podemos reducir nuestras emisiones de CO2 para disminuir la presión sobre los océanos.
  • Consumir productos sostenibles: Podemos elegir productos que provengan de prácticas pesqueras sostenibles y que no contribuyan a la contaminación de los océanos.

La reoxigenación de los océanos es una tarea urgente que requiere la acción de todos. Al apoyar a iniciativas para realizarlo y adoptar hábitos sostenibles, podemos contribuir a proteger este vital recurso para las generaciones futuras.


Fuente/ Ecoportal
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending