Connect with us

Noticia Destacada

Migrantes y refugiados: uno de los grandes impactos del cambio climático en el mundo

Published

on

 

Debido a las sequías, inundaciones, aumento del nivel del mar, desastres por eventos naturales e incendios, las comunidades más vulnerables se están desplazando a otros territorios de forma interna, lo que obligará a los gobiernos a incluir nuevas políticas públicas. En Chile este fenómeno ya está ocurriendo en las zonas centro norte y centro sur.

A principios de enero se registró una ola de incendios sin precedentes en Australia lo que obligó a las autoridades a evacuar a miles de personas. El fuego ha destruido más de 1.500 hogares, cerca de 10 millones de hectáreas y a la fecha 28 personas y mil millones de animales han fallecido. La imagen de familias esperando en la orilla del mar para ser rescatados, mientras los incendios avanzaban hacia ellos, dio la vuelta al mundo. Sin duda es el reflejo de la crisis climática actual: sequía por años e intensificación de fenómenos meteorológicos como el “Niño Indio”.

Estos hechos, que han comenzado a afectar, con mayor frecuencia, la vida y el bienestar de los asentamientos humanos, están impulsando a un nuevo fenómeno: las migraciones climáticas.

Y éstas están afectando principalmente a las comunidades más vulnerables que viven en zonas de riesgo a desastres causados directa o indirectamente por el cambio climático, como sequías, inundaciones, aluviones, incendios, elevaciones en el nivel del mar o huracanes, los que son obligados a desplazarse y a migrar a otros territorios para encontrar formas de vida más seguras.

El estadounidense y ambientalista Lester Brown en 1976 y unos años después el profesor egipcio Essam El- Hinnawi en 1985, fueron los primeros investigadores en advertir que la problemática ambiental podía influir en la vida de las personas, de tal manera que tuvieran que abandonar sus hogares. El-Hinnawi fue el primero en acuñar el término “refugiado ambiental”.

“Hemos visto que este aumento de las sequías ha generado, por ejemplo, que la gente se tenga que desplazar hacia el sur. Pero esto tiene que ver con impactos humanos en los hábitats que no están reconocidos como tales, con un modelo de producción territorial, por ejemplo, el caso de las mineras, el mundo agrícola con las paltas, o el caso de cierta producción de carbón que genera impactos negativos en los territorios y hace que la gente tenga que moverse y migrar”, señala Paola Jirón, Directora Núcleo Milenio Movilidades y Territorios (MOVYT).

La experta enfatiza en que esto se debe también a los modos de producción que existen, que desarrollan las empresas multinacionales y los permisos que se les otorgan para generar servicios en ciertas áreas que no contemplan el impacto socio ambiental que van a tener estos emprendimientos.

“Hemos visto que este aumento de las sequías ha generado, por ejemplo, que la gente se tenga que desplazar hacia el sur”.

“Entonces, no es solo entender qué impactos ocurren en un espacio, sino que qué consecuencias van a generar estas migraciones en otras partes. Además, como las empresas no tributan en los lugares a los que llegan, no generan mejoras en esos espacios, de calidad de vida, de infraestructura, de servicios en las áreas de extracción, lo que hace que la gente no quiera quedarse, no se arraigan en esos lugares porque no hay una mejora sustancial de las condiciones de vida ahí. Un ejemplo de ello es Calaama”, agrega.

Por su parte, según el Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés) de Suiza, en el año 2016 en el mundo hubo 24,2 millones nuevos desplazamientos internos debidos a desastres, mientras que en 2017 el total fue de 18.8 millones. Estas cifras no cuentan las migraciones internacionales que se producen de un país a otro.

Proyecciones mundiales

En 2018 el Banco Mundial publicó el informe “Groundswell: Prepararse para las migraciones internas provocadas por impactos climáticos” donde concluye que “a menos que se tomen medidas urgentes de acción climática a nivel nacional y mundial, para el año 2050, en África al sur del Sahara, Asia meridional y América Latina, más de 140 millones de personas podrían verse obligadas a migrar dentro de sus países”.

Sin embargo, señala el informe, mediante una acción concertada que incluya iniciativas de alcance mundial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y una sólida planificación del desarrollo a nivel de los países, este escenario podría reducirse notablemente, hasta en un 80%. Entre las recomendaciones que entrega el Banco Mundial están: reducir con urgencia los gases de efecto invernadero, incluir la migración climática en la planificación de desarrollo de los países, e invertir en mejorar la comprensión de la migración interna causada por el clima.

“Estas proyecciones del Banco Mundial tienen que ver principalmente con sequías intensas y con inhabitabilidad en zonas costeras de baja altura. En el caso de Chile, se espera más migraciones desde el campo a la ciudad o de zonas costeras a otras más interiores. Esto a pesar de que aquí no hay proyecciones de que vayan a haber alzas en el nivel del mar en la costa”, explica Rodolfo Sapiains, investigador del Centro de Cambio Climático y Resiliencia (CR)2 de la Universidad de Chile.

Los expertos coinciden que en nuestro país, las migraciones climáticas se producirán por la mega sequía que nos ha azotado por más de diez años. Esta, dicen, es una situación acentuada por el sistema de gobernanza del agua, por el cual se ha sobreexplotado una gran cantidad de cuencas hídricas en norte, centro y centro sur del país, a través del sobre otorgamiento de derechos de agua, según lo ha reconocido la propia Dirección General de Aguas.

“Se debe cambiar la manera en que se regula el uso del agua en Chile, a través de una reforma al Código de Aguas, ya que hoy beneficia al sector privado, algo que no puede seguir funcionando en el contexto en el que estamos, porque no garantiza un uso sustentable y adecuado del recurso”, dice el académico. Y agrega: “lo más importante de esto es tomar medidas de adaptación para enfrentar las condiciones de sequía de manera tal que la agricultura sea más sustentable, plantando especies que consuman menos agua en zonas donde hay escasez del recurso”.

“El cambio climático por sí solo no genera movimientos de población, sino que son un conjunto de causas las que hacen que las personas abandonen sus hogares, sobre las que influye el cambio climático”.

Por su parte, el análisis del Banco Mundial destacó tres casos en distintos continentes. El primero es Etiopía, en África, país que enfrenta un alto crecimiento demográfico del 85% y un aumento de la migración debido a las malas cosechas, donde la solución apunta a diversificar la economía, haciéndola resiliente al cambio climático.

El segundo es Bangladesh, en Asia, donde se proyecta un gran número de migrantes climáticos al 2050, por lo que se recomienda incluir esta problemática en las políticas nacionales.

En tercer lugar está México, en América del Norte, donde las migraciones serían desde zonas vulnerables hacia espacios urbanos, por lo que la estrategia debería centrarse en las comunidades con mayor pobreza para generar planes de adaptación.

En Chile no hay casos aún muy claros de migraciones por el cambio climático. “En general, la gente siempre migra, sobre todo del campo a la ciudad desde hace mucho tiempo. Pero evidentemente cuando tienes condiciones adversas para la agricultura se pueden observar procesos migratorios intensificados. Se ha planteado que en la cuarta región ya ha ocurrido eso, son datos que hay que seguir estudiando, lo mismo en la quinta y sexta regiones. Son factores que se suman a factores generales de desigualdad y principalmente son personas jóvenes las que migran”, dice Sapiains del (CR)2.

Una de las investigadoras que más ha estudiado las migraciones climáticas es la española Beatriz Felipe Pérez, ambientalista e investigadora del Centro de Estudios de Derecho Ambiental de Tarragona.

En una de sus publicaciones afirma que “resulta importante tener en cuenta que el cambio climático por sí solo no genera movimientos de población, sino que son un conjunto de causas las que hacen que las personas abandonen sus hogares sobre las que influye el cambio climático. Así, los factores políticos, culturales, socioeconómicos y ambientales interactúan e influyen en las migraciones asociadas al cambio climático. Asimismo, las características personales (edad, género, nivel de educación, religión o etnicidad), junto con los factores que obstaculizan o facilitan el proceso migratorio (marco jurídico y político, coste económico de la migración o redes de contactos) también influyen”.

Algunos ejemplos que cita sobre migraciones climáticas en el mundo son Tuvalu, una pequeña isla en el Océano Pacífico, donde la elevación del nivel del mar está haciendo que se reduzcan sus costas. O en Alaska, donde los residentes de pueblos como Shishmaref y Kivalina están viéndose afectados por el derretimiento del hielo permanente cerca de sus casas. Y en Kenia, donde ha aumentado la migración de personas que viven de la agricultura debido a la erosión del suelo. Esto recién comienza a intensificarse y los países deberán estar preparados.


Fuente/Qué Pasa
Chile Desarrollo Sustentable/www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable  
#ChileDesarrolloSustentable,#CDSustentable,
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#Sostenibilidad,#COP25CL
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conversación

En Ministerio de Medio Ambiente: SE PRESENTA DIRECTORIO DEL FONDO NACIONAL AMBIENTAL, FONDO NATURALEZA CHILE.

Published

on

La institución público privada tiene por objetivo movilizar recursos que permitan complementar el financiamiento necesario para la conservación efectiva y restauración de la naturaleza de Chile.


La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, recibió este 26 de marzo al Directorio del Fondo Nacional Ambiental, Fondo Naturaleza Chile, el que está presidido por Carolina Schmidt e integrado por Dominiqué Hervé, Kathleen Barclay, Andrés Antivil, Antonio Lara, Hema’ny Molina y Leo Prieto. 

El Fondo Nacional Ambiental, Fondo Naturaleza Chile, es una institución público privada que tiene como misión movilizar recursos que permitan complementar los requerimientos financieros necesarios para la conservación efectiva y restauración de la naturaleza y áreas protegidas de Chile, de acuerdo a los compromisos establecidos por el Estado de Chile, con una mirada de largo plazo.

Chile se encuentra entre los diez países que menos invierte recursos para la conservación de la biodiversidad, lo que impacta directamente en la naturaleza, su flora y fauna. Precisamente ahí, es donde pretende poner hincapié este proyecto.

“Como Gobierno la protección de nuestro patrimonio natural, de nuestra biodiversidad, es una prioridad. Por eso estamos muy contentos de tener ya promulgado el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas (SBAP) y seguir avanzando en nuestros compromisos de protección de nuevas áreas, pero tenemos una brecha importante de financiamiento, una brecha que no puede suplir el Estado por sí solo y es por eso que el Fondo Naturaleza Chile es muy relevante para ayudarnos a cerrar esa brecha ”, dijo la Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas. “Estamos muy contentos que hoy nos hayan presentado el directorio nuevo y su nueva Presidenta, Carolina Schmidt, para trabajar juntos en la protección efectiva de nuestra biodiversidad”.

La Presidencia del Directorio del Fondo Nacional Ambiental, Fondo Naturaleza Chile, la asumió Carolina Schmidt Zaldivar, ingeniera comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ex Ministra de Medio Ambiente de Chile y directora de WWF en Estados Unidos; directora y consejera en materias de sustentabilidad, medioambiente ESG en Chile y Latinoamérica. También es directora de CAP SA y del Grupo Imagina, y presidió la COP 25 de cambio climático.

“El Fondo Nacional Ambiental, Naturaleza Chile, lo que hace es articular los esfuerzos del Estado con los privados para movilizar recursos hacia la conservación y restauración del patrimonio natural que tenemos en Chile. Existe una íntima relación entre la capacidad que tenemos de desarrollarnos sustentablemente y la conservación de nuestro patrimonio natural”, explicó la Presidenta del Directorio de Fondo Naturaleza Chile, Carolina Schmidt.

“Hoy día Chile tiene una de las tasas más altas de desfinanciamiento de las áreas protegidas y las áreas ecológicas de alto valor que requerimos para tener una naturaleza sana y es por eso que necesitamos movilizar recursos nacionales, internacionales, públicos y privados, que permitan generar conservación efectiva y restauración de los territorios para que podamos tener una buena provisión de agua, para que podamos tener servicios ecosistémicos de polinización a nuestras siembras, para que podamos tener áreas protegidas que no sean de papel sino áreas que sean efectivamente protegidas, en los territorios, nuestras aguas marinas, que tengamos los planes de manejo financiados para su implementación y hacerse cargo de las amenazas”, agregó. 

Sylvia Eyzaguirre, investigadora de CEP Chile, participó del encuentro y señaló: “Desde el CEP hemos desarrollado una hoja de ruta para poder cumplir con los compromisos internacionales en materia de conservación de la biodiversidad. Chile es un país riquísimo en biodiversidad y tenemos un trayecto bastante avanzado, tenemos casi el 24% de nuestro territorio terrestre protegido, sin embargo, esta protección es muy desigual  a lo largo de Chile, la gran mayoría de nuestras áreas protegidas se concentran en las dos regiones más extremas al sur de Chile, mientras que las áreas mediterráneas del centro y el norte de Chile se encuentran subprotegidas. Además de eso tenemos el desafío de conservar de forma efectiva, que no sean parques nacionales en papel, sino que  efectivamente tengan planes de manejo y se encuentren financiados. Chile pertenece al grupo de países que menos invierte en conservación, invertimos menos que Perú, menos que Argentina, para que decir menos que Costa Rica”.

Sylvia Eyzaguirre agregó que el financiamiento para la conservación es convocante para diversos sectores: “El desafío es enorme, el Estado tiene un tremendo rol que jugar pero no lo puede hacer solo, ahí el sector privado tiene mucho que colaborar y Fondo Naturaleza Chile tiene un rol clave articulador”.

 Desde el Ministerio de Hacienda y en particular desde la Secretaría del Comité de Capital Natural, Carola Moreno, se refirió sobre el Fondo Naturaleza Chile. “Sabiendo que llevan menos de dos años y que han logrado tantas cosas formando alianzas público privadas, con organismos internacionales, con multilaterales, decirles que cuenten con nosotros y que desde el Comité de Capital Natural podamos hacer un trabajo conjunto”, indicó. 

Junto a la Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, y su equipo, en el encuentro participaron integrantes del directorio de Fondo Naturaleza Chile, Carolina Schmidt, Kathleen Barclay, Hema’ny Molina, Andrés Antivil y Dominique Hervé; Sylvia Eyzaguirre y Eduardo Katz, investigadores del Centro de Estudios Públicos, CEP Chile; David Silva, Coordinador del Consejo Fondo Naturaleza Chile; Bárbara Saavedra, Consejera, Fundadora de Fondo Naturaleza Chile y Directora de WCS Chile; y Sofia Aroca, del Ministerio de Hacienda.

Fondo Naturaleza Chile forma parte de la red internacional RedLAC, la que reúne a 28 fondos ambientales de 19 países de América Latina y el Caribe y que ha logrado canalizar estratégica y eficientemente más de USD$2 mil millones hacia actividades y proyectos de conservación en los últimos 30 años.

El Directorio del Fondo Nacional Ambiental, Fondo Naturaleza Chile, queda compuesto por:

Carolina Schmidt. Ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ex Ministra de Medio Ambiente de Chile y directora de WWF en Estados Unidos. Es directora y consejera en materias de sustentabilidad, medioambiente ESG en Chile y Latinoamérica. También es directora de CAP SA y del Grupo Imagina, y presidió la COP 25 de cambio climático.

Dominique Hervé, Secretaria del Directorio. Abogada, Doctora en Derecho, Profesora Asociada de la Universidad Diego Portales. Coordinadora de Investigación, Directora del Programa de Derecho y Política Ambiental, Profesora Departamento de Derecho Público. Desde 2014 a 2018 se desempeñó como Fiscal de la Superintendencia del Medio Ambiente.

Andrés Antivil, Tesorero del Directorio. Ingeniero Civil Industrial, Ingeniero Forestal y magister en desarrollo sostenible Presidente de la Fundación Empresas ‘i’ y primer director de la Corporación Mapuche Lonko Kilapang cuya misión es crear riqueza donde hoy hay extrema pobreza. Consejero presidencial para la COP25 e integrante del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e innovación para el desarrollo CTCI.

Kathleen Barclay. Principal de Asesorías KCB, firma de asesorías estratégicas y miembro de los Directorios de Metlife Seguros de Vida S.A., Austral Capital y Geomar S.A. además de BanBif y San Fernando en Perú. Es Presidente de Endeavor Chile y miembro del Directorio de la Fundación Adolfo Ibáñez y de la Universidad Adolfo Ibáñez, Consejera del Centro de Estudios Públicos. Fundadora y miembro de Women Corporate Directors en Chile, y miembro del directorio de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio A.G. (AmCham). Licenciada en Bachelor of Science – Foreign Service (especialidad en Economía Internacional) de la Universidad de Georgetown en Washington, DC. Desarrolló su carrera por 23 años en Chase Manhattan Bank (hoy J.P. Morgan Chase & Co).

Antonio Lara. Ingeniero Forestal, PhD en Geografía, Profesor de la Universidad Austral de Chile. Experto en ecología y conservación de bosques nativos, silvicultura, dendrocronología, cambio climático, regímenes de alteración, evaluación e inventario de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos de los bosques nativos a través de un enfoque transdisciplinario y multiescala.

Hema´ny Molina. Escritora y artesana selk’nam. Presidenta de la Corporación Selk’nam Chile, y fundadora de la Fundación Hach Saye. Trabaja para el reconocimiento de su pueblo, y su restauración cultural luego de que el mundo académico lo declara extinto.

Leo Prieto. Emprendedor y pionero en la industria de internet en América Latina Fundador de ImageMaker y FayerWayer, el blog en español más influyente del mundo y la punta de lanza de Betazeta, la red de comunidades que co-fundó en 2008. Es socio y presidente de Stgo Makerspace, espacio de colaboración y experimentación con proyectos de impacto global. Es fundador y CEO de LeMU, primer atlas de la biósfera para la conservación.


Chile Desarrollo Sustentable / www.chiledesarrollossustentable.cl
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

ONU: LA BASURA ELECTRÓNICA AUMENTA CINCO VECES MÁS RÁPIDO QUE SU RECICLAJE

Published

on

Un informe de la Organización de Naciones Unidas indica que en 2022 se produjeron un total de 62 millones de toneladas de residuos electrónicos, lo que supone un 82 % más que en 2010. Según el documento, esta cifra va camino de aumentar un 32 % en 2030 si no se toman medidas.


La generación mundial de residuos electrónicos aumenta cinco veces más deprisa que el reciclaje documentado de los mismos, según revela el cuarto Monitor Mundial de Residuos Electrónicos (GEM) de la ONU.

El informe de la UIT y UNITAR destaca que los 62 millones de toneladas de residuos electrónicos generados en 2022 llenarían 1,55 millones de camiones de 40 toneladas, los suficientes para formar una línea continua alrededor del ecuador.

 Entretanto, menos de una cuarta parte (22, 3%) de la masa anual de desechos electrónicos estaba documentada como recogida y reciclada adecuadamente en 2022, lo que deja sin contabilizar recursos naturales recuperables por valor de 62.000 millones de dólares y aumenta los riesgos de contaminación en todo el mundo.

La generaciónde residuos electrónicos mundial está aumentando en 2,6 millones de toneladas anuales, camino de alcanzar los 82 millones de toneladas en 2030, lo que supone una nueva subida del 33 % respecto a la cifra de 2022.

Peligro para la salud y el medio ambiente

Los residuos electrónicos, cualquier producto desechado con un enchufe o una pila, son un peligro para la salud y el medio ambiente, ya que contienen aditivos tóxicos o sustancias peligrosas como el mercurio, que puede dañar el cerebro humano y el sistema de coordinación, advierte el documento.

“Desde televisores hasta móviles, se genera una enorme cantidad de desechos electrónicos en todo el mundo. Las últimas investigaciones muestran que el desafío global que supone esta basura no va a hacer más que crecer. El hecho de que menos de la mitad del mundo aplique y haga cumplir enfoques para gestionar el problema hace sonar la alarma en favor de una normativa sólida que aumente la recogida y el reciclaje”, señala Cosmas Luckyson Zavazava, director de la Oficina de Desarrollo de Telecomunicaciones de la UIT

 Según este responsable, “el Monitor Mundial de Residuos Electrónicos es la principal fuente mundial de datos sobre este tipo de desechos, lo que permite hacer un seguimiento y tomar decisiones críticas en lo que respecta a la transición hacia una economía circular de la electrónica”.

El informe prevé un descenso de la tasa documentada de recogida y reciclado del 22,3 % en 2022 al 20 % en 2030, debido a la creciente diferencia entre los esfuerzos de reciclado y el asombroso crecimiento de la generación de residuos electrónicos en todo el mundo.

Ciclos de vida cortos y ‘electronificación’ 

Entre los retos que contribuyen al aumento de la diferencia figuran el progreso tecnológico, el mayor consumo, las limitadas opciones de reparación, los ciclos de vida más cortos de los productos, la creciente electronificación de la sociedad, las deficiencias de diseño y la inadecuada infraestructura de gestión de los residuos electrónicos.

El documento indica que, si los países consiguieran que los índices de recogida y reciclado de estos desechos alcanzaran el 60 % para 2030, los beneficios –incluida la minimización de los riesgos para la salud humana– superarían los costes en más de 38.000 millones de dólares.

Dependencia en tierras raras

Además, afirma que el mundo “sigue siendo asombrosamente dependiente” de unos pocos países en lo que respecta a los elementos de tierras raras, a pesar de sus propiedades únicas, cruciales para las tecnologías del futuro, como la generación de energías renovables y la e-movilidad.

En este sentido, Kees Baldé, investigador de UNITAR y autor principal del informe, no más del 1 % de la demanda de elementos esenciales de tierras raras se satisface mediante el reciclaje de basura electrónicas. Este nuevo estudio representa un llamamiento inmediato a una mayor inversión en el desarrollo de infraestructuras, una mayor promoción de la reparación y la reutilización, la creación de capacidades y medidas para detener los envíos ilegales de residuos electrónicos. Y la inversión se amortizaría con creces”, concluye.


Fuente/Sinc /
Imagen de /INESby®CreamosValor en Pixabay
Chile Desarrollo Sustentable / www.chiledesarrollossustentable.cl
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

La Hora del Planeta: UN GESTÓ DE CONCIENCIA GLOBAL HACIA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Published

on

En medio del vertiginoso ritmo de la vida moderna, una pausa esencial emerge cada año, marcando un momento crucial para la reflexión y la acción en defensa de nuestro planeta. La Hora del Planeta, una iniciativa global, se alza como un faro de esperanza en un mundo afectado por la crisis climática y la pérdida de biodiversidad. ¿Qué es lo que hace que este evento sea tan significativo? ¿Cuáles son sus proyecciones y cómo impacta positivamente en el medio ambiente, el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático? Vamos a sumergirnos en este fenómeno de solidaridad planetaria.


El Porqué de la Hora del Planeta:

La Hora del Planeta, nacida en 2007 de la mano del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), es mucho más que apagar luces durante una hora. Es un acto simbólico que busca despertar conciencias, promover cambios de comportamiento y exigir acciones concretas para combatir las amenazas ambientales que enfrentamos. Se celebra el último sábado de marzo de cada año, y durante sesenta minutos, millones de personas, ciudades, empresas e instituciones alrededor del mundo se unen en un gesto colectivo de solidaridad con nuestro planeta.

Importancia y Proyecciones:

La importancia de la Hora del Planeta radica en su capacidad para generar conciencia a escala global sobre la urgencia de proteger nuestro hogar común. Más allá de un simple gesto, este evento es una llamada de atención para líderes políticos, empresariales y ciudadanos de todos los rincones del mundo. Su impacto trasciende las fronteras, inspirando cambios positivos en políticas públicas, en la adopción de energías renovables, en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y en la conservación de la biodiversidad.

Las proyecciones de la Hora del Planeta son esperanzadoras. A medida que la conciencia ambiental crece, se espera que este evento continúe expandiéndose, involucrando a más personas y comunidades en la acción climática. Además, se prevé que sus efectos se prolonguen más allá de la hora simbólica, impulsando cambios duraderos en estilos de vida, consumo responsable y políticas medioambientales.

Beneficios para el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible:

La Hora del Planeta promueve una serie de beneficios tangibles para el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Al reducir el consumo energético durante una hora, se disminuye la emisión de gases de efecto invernadero, contribuyendo así a frenar el calentamiento global. Además, este evento fomenta el uso de energías limpias y renovables, incentivando la transición hacia una economía baja en carbono.

En términos de desarrollo sostenible, la Hora del Planeta impulsa la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, promoviendo la acción climática, la vida submarina, la energía asequible y no contaminante, entre otros. Asimismo, sensibiliza a la población sobre la importancia de conservar los recursos naturales y proteger la biodiversidad, fundamentales para garantizar un futuro próspero y equitativo para las generaciones venideras.

Combatir el Cambio Climático y Proteger el Planeta:

En la lucha contra el cambio climático, cada gesto cuenta. La Hora del Planeta, aunque sea un acto simbólico, desencadena una poderosa cadena de acciones que pueden marcar la diferencia. Al unirnos en este gesto global, demostramos nuestro compromiso con un futuro sostenible y resiliente para todos.

En resumen, la Hora del Planeta va más allá de apagar luces; es un llamado a la acción, un recordatorio de nuestra responsabilidad compartida hacia el planeta que llamamos hogar. Su importancia radica en su capacidad para inspirar cambios significativos y promover una cultura de cuidado ambiental a escala mundial. Este evento nos invita a reflexionar sobre nuestro impacto en el entorno y a trabajar juntos para construir un futuro más verde y próspero para las generaciones venideras.


Chile Desarrollo Sustentable / www.chiledesarrollossustentable.cl

Continue Reading

Trending