Connect with us

Noticia País

ENEMIGO PÚBLICO NÚMERO UNO DE HIDROAYSÉN, AHORA RECIBIRÁ HONORARIOS DE BARRICK

Published

on

DE-RODRIGO8
Patricio Rodrigo coordinará revisión de informes de Pascua Lama: Todo un alboroto se ha desatado tras darse a conocer la noticia. El ex secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia participará como coordinador de la revisión de informes en el marco del Memorándum de Entendimiento entre Pascua Lama y las comunidades diaguitas, proceso financiado enteramente por la empresa Barrick Gold.

.

.

.

Un duro panorama enfrenta el ingeniero agrónomo, quien en medio de su sondeo para fichar a especialistas que lo acompañen en este proceso, ya recibió un portazo por parte de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile.

El 5 de julio pasado, Rubén Cruz, vocero de la Asamblea por el Agua del Huasco Alto –entidad que ha liderado la oposición al Memorándum de Entendimiento entre un grupo de comunidades diaguitas de la zona y la empresa Barrick Gold–, llegó hasta las dependencias del aeropuerto de Copiapó para tomar un vuelo a Santiago. Fue en esa oportunidad que vio al ingeniero agrónomo ambientalista Patricio Rodrigo recién llegado a la zona, con las maletas a cuestas, junto a Lorenzo Soto, jurista que ha asesorado en el proceso a las comunidades diaguitas que presentaron y ganaron un recurso de protección contra Pascua Lama que derivó en la paralización de las obras. Cruz estaba confundido. “Llamo a las comunidades de Perales que me habían dicho que había una reunión con el abogado y me dicen que ese día llegaba otra persona que iba a estar encargada del equipo científico para validar el Memorándum. Ahí me quedó claro que esa persona era Patricio Rodrigo”, cuenta el vocero.

Un mes antes, Rodrigo había recibido una visita inusual en su oficina en Santiago. Se trataba de los representantes de las comunidades que en abril pasado, tras ganar el recurso presentado ante la Corte de Apelaciones y ratificado por la Corte Suprema, alcanzaron un acuerdo con Barrick Gold para llevar a cabo una auditoría ambiental al proyecto minero. Esta implica que la empresa pondrá todos los informes y estudios a disposición de expertos elegidos en última instancia por las colectividades. Este acercamiento, sin embargo, no ha estado exento de críticas, ya que de él podría resultar un diálogo y posteriormente un acuerdo que, introduciendo cambios, permitiría viabilizar el polémico proyecto, lo que para muchos es un panorama insostenible.

“Él sale de una lista de nombres que se discute y se conversa entre la empresa y las comunidades diaguitas. Y salió con consenso. Es un nombre del mundo ambiental, del ecologismo y él está aquí para resguardar los intereses de las comunidades diaguitas”, explica el abogado Lorenzo Soto. Así, la nominación de Rodrigo recibió el visto bueno de la comisión técnica evaluadora –integrada por representantes de las comunidades, ejecutivos de la empresa y el antropólogo Alonso Barros, quien hará de mediador– y el otrora secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia, que se asestó un triunfo histórico con la derrota de HidroAysén, quedó fichado como coordinador de la revisión técnica que harán los especialistas.

Pero Soto y Rodrigo se conocen de antaño. No sólo por ser ambos rostros frecuentes de la escena medioambiental chilena, sino también porque los dos han recorrido caminos que en algún punto se han cruzado con el del senador Guido Girardi. Mientras que con el segundo ha compartido objetivos y agendas al interior del PPD, el primero se ha desempeñado como su asesor parlamentario.

Parte de esta participación que Rodrigo comprometió con los diaguitas, que ya comenzó hace alrededor de un mes con sus viajes al Valle del Huasco, se traducirá en contactar a los demás expertos que participarán en el proceso. En un comienzo, el ambientalista y profesor adjunto de la Universidad de Chile había pensado en recurrir a especialistas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de esa casa de estudios para conformar un equipo que lo acompañara en el proceso. Incluso, asegura, él mismo había puesto los antecedentes a disposición de la universidad para que analizaran su petición.

Pero sus planes se aguaron, luego de que el pasado 19 de agosto la Facultad emitiera un comunicado en el que descartaba que la institución estuviera contemplando la posibilidad de involucrarse en el proceso del Memorándum. “A esta fecha no se ha suscrito, ni está en estudio convenio alguno que vincule a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile con alguna Comunidad Diaguita o con la empresa de Barrick”, señalaba el documento, y agregaba, yendo más allá, que “la casa de estudios desconoce las actividades que el Sr. Patricio Rodrigo pudiera estar realizando con la Comunidad Diaguita o con la empresa Barrick”.

Rodrigo se mostró un tanto decepcionado al respecto, ya que con la invitación a la Casa de Bello buscaba “garantizar independencia, profesionalismo y hacer el trabajo como corresponde”. Pero, agrega, “si el decano no quiere, habrá que buscar otro camino”. Quisimos conversar con las autoridades de la Facultad de Ciencias Agronómicas para conocer los motivos de esta decisión pero no obtuvimos respuesta. En tanto, Soto, el abogado de las comunidades, aseguró que la decisión de la casa de estudios no afectará en absoluto el proceso de revisión de informes.

Las sospechas de Rodrigo apuntan a los esfuerzos de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) por emplazar a la casa de estudios a no participar en este Memorándum. La organización estudiantil emitió un comunicado calificando de “inaceptable” que la universidad decidiera participar en lo que denominaron “un proceso viciado e inconsulto” y desplegaron una serie de esfuerzos para abordar al decano en esta decisión.

Y es que el tema no les es del todo ajeno. La FECh, por medio de la secretaría de ecología y medio ambiente, mantiene –desde hace un tiempo ya– vínculos con algunas de las comunidades diaguitas de la zona a través un trabajo en terreno. De ahí que un grupo de estas, arrimadas a la Asamblea por el Agua del Valle de Huasco –misma cuya vocería ejerce Rubén Cruz–, se contactaran con los estudiantes para alertarlos sobre una serie de supuestas irregularidades que habrían estado ocurriendo en el marco del Memorándum. “Tuvimos una reunión y nos explicaron que el Memorándum no cumplía con el Convenio 169 de Consulta Indígena, porque sólo habían consultado o citado a los dirigentes de algunas comunidades, no habían ofrecido participar a todos los comuneros y a ciertas reuniones sólo se dejaba pasar a gente que estuviera de acuerdo con el proyecto”, explicó la delegada de medio ambiente de la FECh, Catalina Cifuentes.

Finalmente, las gestiones de los estudiantes para frenar cualquier apoyo a procesos vinculados con Barrick Gold derivaron en que el decano, durante un consejo de la Facultad de Ciencias Agronómicas, descartara de cuajo cualquier participación de este tipo. “Se dijo que ni siquiera han visto algún documento relacionado con el tema, pero obviamente si llega algún convenio o Barrick solicita que la universidad revise un estudio, ellos igual lo van a pasar por el Consejo de la Facultad”, agrega Cifuentes.

LA CUENTA LA PAGA BARRICK

Un Memorándum de Entendimiento es un documento que, si bien no es vinculante jurídicamente hablando, sirve para que las partes involucradas dejen constancia de las voluntades que pretenden llevar a cabo en el futuro. Es, en cierta medida, un acto de buena fe.

Para el caso de Pascua Lama y las 15 agrupaciones diaguitas involucradas, sienta las bases para la entrega y análisis de la información relativa al proyecto minero y sus impactos. “El objetivo es que las comunidades tengan un detallado conocimiento del proyecto minero a través de estudios independientes contratados por este grupo de comunidades que tendrán un foco en temas de glaciares, agua, patrimonio arqueológico y los potenciales beneficios del proyecto en las comunidades locales”, precisaron al respecto desde Barrick Gold.

En ese contexto, la empresa deberá aportar con el financiamiento de esta primera etapa de revisión de antecedentes, cuyo plazo se extenderá –al menos inicialmente– durante seis meses. En lo concreto, eso significa que el desembolso para la contratación de los especialistas, incluido Patricio Rodrigo, también correrá por cuenta de Barrick Gold. Es este punto uno de los aspectos que más inquieta a los expertos medioambientalistas.

Juan Pablo Orrego, ecólogo y presidente de la ONG Ecosistems, quien también fue sondeado en algún momento para participar en esta instancia del Memorándum, sostiene que “si Barrick financia todo esto que está pasando, me preocupa que sea un intento de ganar tiempo y penetrar en términos sociales”. En ese sentido es tajante y explica por qué descartó participar. “No me metería en nada que huela ni a años luz a Barrick. Pascua Lama es el prototipo del proyecto minero mal concebido, yo creo que todo esto es un intento de ganar tiempo, de un proyecto que estaba moribundo y, de alguna manera desesperada, de viabilizar el proyecto”, asegura Orrego.

Y es que existe un temor generalizado a que este Memorándum facilite que el proyecto retome su funcionamiento, aunque tal vez con algunas mejoras. En ese sentido, aunque el desempeño de Rodrigo es en general bien evaluado en el mundo medioambientalista y su trayectoria suscita confianza, hay quienes señalan que el camino elegido podría resultar demasiado aventurado. Y pese a que el ex secretario ejecutivo de Patagonia Sin Represas asegura que su compromiso es ante todo con las comunidades diaguitas que lo contactaron, el escenario lo pone en el centro del huracán.

Matías Asún, director de Greenpeace Chile, también alerta sobre estos riesgos. “Hemos de suponer que Barrick esté desplegando un conjunto de iniciativas comunicacionales para reducir la presión que existe sobre los tribunales y sobre la Superintendencia del Medio Ambiente. Lo que tiene que hacerse no es un protocolo de acuerdo para investigar, sino una investigación formal de la justicia para evaluar el nivel de daño y de reparación que tiene que realizar la empresa en el marco de su retiro”, asegura, al tiempo que agrega que él “por ningún motivo habría recibido dinero de Barrick Gold”.

Sin embargo, desde las comunidades adherentes aseguran que en muchos sentidos el panorama no les dejó otra alternativa, en medio de la falta de herramientas que sufre la institucionalidad chilena para frenar este tipo de proyectos y el nivel de influencias que pueden ejercer estas empresas transnacionales. “Habíamos agotado todas las instancias legales y ellos nunca perdieron sus permisos, todavía los tienen y no van a renunciar a ellos. Ellos ofrecían diálogo para que les mostráramos nuestras preocupaciones pero no estábamos preparados para eso. Teníamos apreciaciones según nuestra cosmovisión y el conocimiento de los daños que ha causado el proyecto, pero no sabíamos técnicamente cómo decirlo. Así que antes de tomar la decisión de diálogo, queremos tomar los estudios y procesar la información con especialistas de la confianza nuestra”, explica Solange Bordones

A su vez, Patricio Rodrigo no da pie atrás en su decisión y ha señalado que se siente honrado ante la decisión de las comunidades de confiar en él. “Tengo mi conciencia tranquila. Sé que estoy actuando de buena fe, estoy apoyando a las comunidades que pusieron su confianza en mi persona. Por mucho ruido que genere, mi compromiso es insoslayable”, afirma.

HUASCO VS. HUASCO

Según las cifras aportadas por la propia empresa, las comunidades contempladas en el Memorándum representan aproximadamente el 70% del total de diaguitas agrupados en la Provincia del Huasco. El 30% restante y la población que no pertenece a la etnia pero sí habita en la zona, han quedado fuera del proceso. Este es uno de los aspectos que más se le critica al procedimiento.

Y es que si bien la invitación es abierta a quienes quieran sumarse, antes deberán presentar una carta de postulación ante la comisión técnica del Memorándum de Entendimiento, que decidirá si hay cabida o no para nuevos integrantes.

“La invitación está hecha para las comunidades indígenas porque es a propósito de los derechos indígenas. Nos interesa que ingresen los que quieran, siempre y cuando nos aporten en este proceso”, señala al respecto Solange Bordones. Sin embargo, consultada por las comunidades de la Asamblea por el Agua del Huasco Alto, recalca que “ellos no son indígenas. No sé qué aporte podrían ser ellos después de las declaraciones que han hecho. Ni a ellos ni a nosotros nos interesaría trabajar juntos”. En tanto, desde la contraparte, el vocero Rubén Cruz recalca que las diferencias entre los bandos van más bien porque ellos no consideran que el proyecto pueda ser viable donde se encuentra.

No obstante, las distintas posturas han terminado en los últimos meses reubicando el foco de la atención pública ya no en el impacto del proyecto minero per se, sino en las embestidas comunicacionales que han surgido desde las propias comunidades, enfrentadas entre sí.

“Nosotros no queremos enfrentarnos tanto a nuestros vecinos. Eso es lo que quiere la empresa. Quiere dividirnos, que nos peleemos entre nosotros, están impulsando todo esto. Es problema no es la gente, los vecinos o los dirigentes. El problema es la empresa”, concluye Rubén Cruz.

 Fuente/elmostrador
 https://www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conversación

Exposición al tráfico urbano:SE RELACIONA CON UN ENVEJECIMIENTO MÁS RÁPIDO Y MENOS SALUDABLE

Published

on

Estar expuesto a una mayor densidad de tráfico en las inmediaciones del domicilio se asocia a “trayectorias aceleradas de envejecimiento no saludable”, según un estudio del Instituto de Salud Carlos III.


La contaminación acústica, un fenómeno cada vez más prevalente en nuestras vidas urbanas, no solo interrumpe el silencio necesario para el descanso y la reflexión, también puede tener efectos significativos en nuestra capacidad de concentración y desempeño en el trabajo. A medida que las ciudades crecen y se desarrollan, el ruido se ha convertido en un problema ambiental grave que afecta tanto la calidad de vida como la productividad de las personas. Una solución para paliar con esta situación, es el ruido blanco.

La exposición constante a niveles elevados de ruido en el entorno laboral puede generar distracciones, estrés y fatiga mental, lo que repercute directamente en la capacidad de mantener la concentración y la eficiencia en las tareas diarias. Desde el zumbido constante de equipos industriales hasta el bullicio de la actividad urbana, el ruido puede convertirse en una barrera significativa para el rendimiento laboral y el bienestar general de los trabajadores.

Sin embargo, es fundamental comprender que la reducción del ruido no solo conlleva beneficios individuales, sino que también tiene un impacto positivo en el medio ambiente en su conjunto. Adoptar medidas para mitigar la contaminación acústica no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también contribuye a la preservación de los ecosistemas y la biodiversidad.

Desde el punto de vista medioambiental, la reducción del ruido implica la implementación de políticas y prácticas que promuevan un diseño urbano más consciente y la adopción de tecnologías más silenciosas en los procesos industriales. Al reducir la emisión de ruido, no sólo estamos protegiendo la salud y el bienestar de las personas, sino también minimizando el impacto negativo en la fauna y flora circundantes, pero mientras estas soluciones de diseño urbano se van implementando en nuestras ciudades y entornos urbanos tu puedes protegerte y minimizar su impacto.

¿Has oído hablar del ruido blanco?: Te explicamos qué es y cómo funciona

El ruido blanco es un sonido constante, que se caracteriza por ser monótono y uniforme. Consiste en una señal sonora que integra todas las frecuencias del espectro audible por el ser humano, combinándolas en igual medida de intensidad. Es comparable al sonido de un televisor sin señal o al murmullo continuo del viento entre las hojas.

Cuando se escucha el ruido blanco, las ondas sonoras se distribuyen de manera uniforme a lo largo de diferentes frecuencias, creando un efecto de enmascaramiento acústico. Este fenómeno ocurre porque el ruido blanco puede ayudar a enmascarar o mitigar otros sonidos que usualmente distraen nuestra atención o interrumpen la concentración.

El funcionamiento del ruido blanco en el cerebro humano es fascinante y complejo.

Al estar expuestos a este tipo de sonido:

  • El sistema auditivo recibe una señal constante, lo que puede reducir la capacidad del cerebro de reaccionar ante estímulos auditivos intermitentes.
  • Se promueve la habituación, es decir, el cerebro eventualmente ignora el ruido blanco, permitiendo que la persona se concentre en tareas específicas sin ser alterada por sonidos variables del entorno.
  • Se puede crear un ambiente acústico equilibrado que mejora la capacidad para enfocarse en otras actividades cognitivas, al evitar distracciones sonoras.

Por eso, se ha convertido en una herramienta popular para mejorar la atención y el enfoque en diversos entornos, desde el ámbito laboral hasta el académico, o simplemente para favorecer la relajación y el sueño. El ruido blanco funciona como un bloqueador de sonidos inesperados, proporcionando una especie de capa de protección acústica que facilita la concentración y la productividad.

El ruido blanco, con todas las frecuencias sonoras constantes, beneficia al cerebro al enmascarar distracciones, mejorar la concentración, inducir el sueño, reducir el estrés y tener potencial terapéutico, promoviendo así bienestar y productividad.

El entendimiento científico del ruido blanco y su efecto en el cerebro sigue en evolución, pero los datos actuales apuntan hacia una herramienta útil para mejorar la concentración, la productividad y el bienestar general.

Ruido blanco vs. sonidos de la naturaleza: ¿cuál es más efectivo para la concentración?

La elección entre el ruido blanco y los sonidos de la naturaleza para mejorar la concentración puede depender de varias variables, incluyendo la preferencia personal y la naturaleza del trabajo a realizar.

El ruido blanco es una señal constante que combina todas las frecuencias de sonido que el oído humano puede percibir, a un mismo nivel de potencia. Su característica principal es que puede enmascarar otros sonidos del ambiente, lo que puede resultar beneficioso para bloquear distracciones externas.

Ventajas del ruido blanco

  • Uniformidad: Proporciona un sonido constante que puede ayudar a mantener el enfoque.
  • Enmascaramiento: Puede bloquear variaciones sonoras que podrían interrumpir la concentración.
  • Adaptabilidad: Es generalmente aceptado por una amplia gama de usuarios.

Por otro lado, los sonidos de la naturaleza, como el murmullo de un arroyo, el canto de pájaros o el rumor de las hojas, ofrecen una experiencia auditiva que es percibida por muchos como más orgánica y relajante.

Ventajas de los sonidos de la naturaleza

  • Naturalidad: Proporcionan una experiencia más placentera y menos artificial.
  • Reducción del estrés: Pueden inducir a un estado de tranquilidad, lo cual es propicio para tareas que requieren paciencia y reflexión.
  • Variedad: Ofrecen una gama más amplia de selecciones que pueden ajustarse a las preferencias individuales.

Estudios han mostrado que tanto el ruido blanco como los sonidos de la naturaleza pueden mejorar la concentración, pero la efectividad de uno sobre el otro puede variar de persona a persona. Mientras que algunas personas pueden encontrar el ruido blanco demasiado monótono o incluso perturbador, otras pueden sentirse más vigorizadas y enfocadas. Del mismo modo, algunos pueden encontrar que los sonidos de la naturaleza son demasiado impredecibles o que evocan un estado de relajación incompatible con el trabajo que deben realizar. Por lo tanto, es recomendable experimentar con ambos tipos de sonido para determinar cuál es el más efectivo para cada individuo y circunstancia específica.

Cómo el ruido blanco puede reducir el estrés y la ansiedad en el espacio de trabajo

En el mundo laboral actual, el estrés y la ansiedad son desafíos significativos que afectan no solo la salud mental de los empleados sino también su productividad. La implementación de ruido blanco en el espacio de trabajo es una técnica cada vez más popular para crear un entorno laboral más sereno y propicio para la concentración. El ruido blanco es un sonido constante y sin variaciones que puede enmascarar otras distracciones auditivas.

Algunas maneras en que el ruido blanco puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad en el lugar de trabajo:

  • Enmascaramiento de sonidos disruptivos: En espacios abiertos o oficinas concurridas, las conversaciones y ruidos intermitentes pueden interrumpir la concentración. El ruido blanco ayuda a enmascarar estos sonidos, proporcionando una barrera auditiva que permite a los empleados mantenerse enfocados en sus tareas.
  • Creación de un ambiente acústico uniforme: La uniformidad acústica que ofrece el ruido blanco crea un ambiente que puede ser percibido como más tranquilo y menos estresante, al no tener altibajos de sonidos que pueden causar sobresaltos o interrupciones.
  • Mejoramiento del descanso: El uso de ruido blanco también puede favorecer los períodos de descanso y relajación. Durante los recesos, puede ayudar a los empleados a desconectarse más rápidamente del trabajo y a reducir su nivel de estrés.
  • Incremento en la privacidad: En espacios abiertos, la falta de privacidad puede ser ansiedad-inductora. Al difuminar las conversaciones, el ruido blanco puede ayudar a los trabajadores a sentirse más ‘aislados’ y seguros.

Implementar ruido blanco a través de máquinas de sonido especializadas o aplicaciones puede ser una herramienta valiosa para los gerentes que buscan mejorar el bienestar de sus equipos. No obstante, es importante que cada empleado tenga la posibilidad de elegir si desean o no utilizar ruido blanco y en qué volumen, dado que la percepción de este puede variar de una persona a otra.

Apps y herramientas tecnológicas para generarlo

Existen múltiples aplicaciones y herramientas diseñadas específicamente para crear un ambiente sonoro ideal mediante la generación de ruido blanco. Estas plataformas ofrecen una variedad de sonidos y personalizaciones para ayudar a los usuarios a concentrarse y aumentar su productividad.

Algunas de las aplicaciones y herramientas más destacadas son:

  • Noisli: Esta aplicación ofrece una amplia gama de sonidos ambientales, incluidos ruidos blancos, rosas y marrones. Los usuarios pueden mezclar y combinar sonidos para crear el ambiente sonoro perfecto para su espacio de trabajo.
  • MyNoise: Permite a los usuarios personalizar el ruido blanco a través de un generador de sonido en línea. Cuenta con ecualizadores que se ajustan a diferentes frecuencias, adaptándose a las necesidades auditivas individuales.
  • White Noise Lite: Disponible tanto para iOS como para Android, esta app proporciona sonidos de ruido blanco clásicos, así como otros ruidos de la naturaleza y ambientes urbanos para bloquear distracciones.
  • RAIN RAIN: Perfecta para quien encuentra el sonido de la lluvia relajante, RAIN RAIN ofrece una colección de sonidos de lluvia de alta calidad que ayudan a concentrarse y a calmarse.
  • Sleep Pillow: Aunque está orientada a mejorar el sueño, Sleep Pillow también es útil para la concentración gracias a su biblioteca de sonidos ambientales y de ruido blanco.
  • A Soft Murmur: Para aquellos que prefieren una experiencia web, A Soft Murmur brinda la posibilidad de combinar múltiples sonidos ambientales a gusto del usuario.

Cabe destacar que estas aplicaciones no solo son útiles para individuos que buscan mejorar su concentración, sino también para aquellos que buscan un ambiente de trabajo más tranquilo y que necesitan bloquear el ruido de fondo. Además, muchas de estas herramientas tienen versiones gratuitas que ofrecen una variedad de opciones y funcionalidades sin costo alguno, con la posibilidad de acceder a más características a través de versiones de pago.

Precauciones y consideraciones de su uso

Al implementar el ruido blanco para mejorar la concentración y productividad, es esencial tener en cuenta ciertas precauciones y consideraciones:

  • Nivel de Volumen: El volumen del ruido blanco no debe ser excesivamente alto, ya que podría causar daño auditivo a largo plazo. Se recomienda mantenerlo a un nivel moderado, similar al de una conversación normal.
  • Dependencia: Es posible desarrollar una dependencia del ruido blanco para concentrarse, lo que podría dificultar la capacidad de trabajar en entornos más silenciosos o con ruidos naturales.
  • Diversidad de Sonidos: Algunas personas pueden encontrar el ruido blanco monótono o incluso perturbador. En esos casos, podrían considerarse alternativas tales como el ruido rosa, ruido marrón o grabaciones de sonidos de la naturaleza.
  • Interferencias Electrónicas: Es fundamental asegurarse de que el dispositivo de reproducción del ruido blanco no cause interferencias con otros equipos electrónicos que sean esenciales para el trabajo o estudio.
  • Descanso Auditivo: Es crucial tomar descansos periódicos para evitar la fatiga auditiva. No se debe utilizar el ruido blanco durante períodos prolongados sin interrupción.
  • Efectividad Individual: No todas las personas responden de la misma manera al ruido blanco. Lo que puede ser beneficioso para uno, puede ser ineficaz o contraproducente para otro. Es importante ajustar el uso del ruido blanco según las respuestas individuales.
  • Hora de dormir: Aunque el ruido blanco puede ayudar a algunas personas a dormir, su uso nocturno debe ser cuidadoso. Debe evitarse que perturbe el sueño de otras personas o que se convierta en una muleta sin la cual no se pueda conciliar el sueño.

Tomando en cuenta estas precauciones, el ruido blanco puede ser una herramienta útil para mejorar la concentración y la productividad de manera controlada y consciente.

Sácale provecho para mejorar la concentración y la productividad

El ruido blanco, caracterizado por su uniformidad y falta de variaciones, posee una capacidad única para mejorar la concentración y la productividad. Su uso como herramienta para potenciar el enfoque y el desempeño cognitivo se ha comprobado en diversos estudios y contextos laborales y académicos.

  • En primer lugar, el ruido blanco enmascara los sonidos disruptivos del ambiente, lo que disminuye las distracciones y permite que la mente se centre en las tareas que se están realizando.
  • En segundo término, genera una especie de efecto de «aislamiento auditivo», facilitando un espacio mental más tranquilo y propicio para el trabajo y el estudio.
  • Además, el ruido blanco también puede contribuir a una mejor calidad del sueño, lo cual es fundamental para una mente descansada y por ende, más atenta y productiva durante el día.

Es esencial, no obstante, que cada individuo entienda cómo su cerebro responde a este tipo de estímulo y ajuste la intensidad y duración del ruido blanco según su nivel de confort y efectividad. Algunas personas pueden preferir variantes como el ruido rosa o marrón, que tienen propiedades acústicas ligeramente diferentes.

Consejos para integrar el ruido blanco en la rutina diaria

  1. Empezar con sesiones cortas para evaluar su impacto y ajustar en consecuencia.
  2. Utilizar aplicaciones o dispositivos específicos diseñados para generar ruido blanco.
  3. Mantener un volumen moderado para proteger la audición y garantizar la comodidad.

En definitiva, el ruido blanco puede ser un recurso valioso para quienes buscan optimizar su concentración y productividad. Al reconocer y ajustar su uso a las necesidades personales, los individuos pueden crear un entorno auditivo que sirva de catalizador para el rendimiento intelectual y profesional.


Fuente/Ambientum
www.chiledesarrollosustentable.cl
Continue Reading

Innovación & Emprendimiento

EL TRAJE DE SURF MÁS AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Published

on

Desechando las alternativas de materiales vírgenes como el neopreno a base de petróleo, la nueva generación de trajes incorpora mejoras en diseño y reparabilidad, logrando un traje funcional, liviano, elástico y reparable.


Hace 10 años Patagonia cambió todos los trajes de surf al caucho de base biológica y libre de neopreno en alianza con YULEX. Y este 2024 una nueva generación, donde en la base de ensayo y error que requiere la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, el equipo de diseño y reparación, a menos de un kilómetro del mar y trabajando juntos, lograron los mejores trajes de surf que han realizado. De la mano de alternativas menos tóxicas, sin neopreno y con el objetivo en la mira de la durabilidad, la nueva generación de trajes de Patagonia da un paso adelante para la comunidad del surf.

El compromiso de Patagonia es pensar fuera de la caja, y se logró eligiendo el caucho natural Yulex por sobre el neoprene. Esta vez la innovación en el diseño responde a la durabilidad de un traje, que en función de su reparabilidad, nuevas costuras, más liviano y elástico, se perfila como uno de los favoritos de la temporada. “Patagonia siempre está invirtiendo en innovación, siempre están probando cosas nuevas y esta vez no dejaron de sorprenderme. Es un traje versátil que te permite disfrutar del mar y las olas, aventurarse en nuevos desafíos y también estar consciente de que no estás haciendo daño a lo que tanto amamos, el mar”, resaltó Ramón Navarro.

Algunos de los cambios que trae esta nueva generación de wetsuits son:
Nuevo forro: 100% nylon reciclado en piernas y brazos, que resultan en una sensación más suave y durables.

Ubicación de las costuras: nueva ubicación para las costuras en zonas de alto estiramiento, logrando un aumento drástico en la elasticidad, flexión y rendimiento del traje.

Nuevos cierres que no se corroen: Los cierres Riri son reemplazable y a prueba de corrosión. Ofrecen un mejor sello y con ello aumentan la vida útil del traje.

Tiger Tracks Camo: Diseñado con un forro térmico de poliéster reciclado. El patrón camuflado inspirado en el mítico Gerry López, facilita el abrigo porque tu piel está más cerca del caucho yulex (parte aislante del traje), y mejora la flexibilidad, manteniendo también la rapidez de secado.

“El equipo que tienes puede durar más de lo que crees y si podemos ser quienes demuestren eso, el cielo es el límite. Avanzar y saber cuán lejos podemos llevar el límite del material y cuán lejos podemos llevar la performance del traje”, Buddy Pendergast, uno de los ingenieros detrás de la nueva generación.

La reparación de trajes de surf ha sido siempre parte integral del proceso. No solo contribuye a devolver los trajes al agua, sino que también ha permitido al equipo de diseño de Patagonia comprender mejor lo que no funcionaba adecuadamente. A través de este proceso, se identificaron áreas de mejora que impulsaron hacia la creación de una generación de trajes aún más avanzados.

Rediseña, repara, modifica y testea:

Los árboles con que se fabrica el Yulex de los trajes de surf, se llaman Hevea. Estos pueden producir caucho por hasta 30 años, reemplazando el neopreno convencional no renovable. Sumado a esto, Patagonia está certificado FSC (Forest Stewardship Council), entregada por la Rainforest Alliance, que asegura que los árboles no se cultiven en tierras de selva tropical recién talada.

Además, como parte del trabajo en conjunto entre el equipo de diseño y reparación, pudieron mejorar el teñido de los forros, ahorrando 100 litros de agua por traje, una reducción que equivale al 86% en el uso del agua en comparación con el teñido convencional. Y finalmente la utilización de pegamentos AquaAtm a base de agua, que mantiene los dañinos COV y tiene la misma durabilidad que los pegamentos tradicionales con solventes. Tal como afirma la marca, esta nueva generación de trajes está enfocada en generar un traje más durable y no causar daños innecesarios al medio ambiente.

Un dato importante de resaltar es que en Chile también puedes reparar tu traje de surf. Si se dañó tu traje y la garantía no cubre la reparación, las reparaciones de trajes de Surf de Patagonia están disponibles para poder darle una segunda vida y seguir disfrutando de las olas. 


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
Continue Reading

Business

¡CAMINAMOS HACIA EL FUTURO! EN EL MES DE EMPRESAS B

Published

on

– Más de 8 mil compañías de esta comunidad celebran el Mes de Empresas B 2024 en todo el mundo, compartiendo cómo marchan juntas para lograr una sociedad inclusiva, equitativa y regenerativa para todas las personas y el planeta. 


El Mes de Empresas B une a compañías en 96 países y 162 industrias que emplean a más de 750 mil trabajadores para mostrar cómo esta comunidad tiene la mirada puesta en nuestra evolución y mejora, porque alcanzar la Certificación de Empresa B no es un destino, es una invitación a unirse al camino para convertirse en una mejor empresa para el mundo. 

Durante esta campaña, se verán colaboraciones innovadoras, tiendas emergentes, productos de edición limitada y eventos especiales. Para el correcto desarrollo de las actividades, B Lab y Sistema B apoyarán esta celebración, incluyendo el Champions Retreat en Vancouver, donde participarán Empresas B de EE. UU. y Canadá, viviendo jornadas inspiradoras. 

En América Latina, se espera una conmemoración de las Empresas B culinarias: una degustación de vinos B al atardecer, organizada por bodegas certificadas en Argentina.

Y en Chile, se celebrará un concurso a través de redes sociales, donde todos quienes deseen participar podrán buscar “la B” en productos o lugares de venta para ganarse una caja llena de productos B. Además, el 15 de marzo se lanzará el estudio Pulso Propósito 2023, iniciativa desarrollada entre Sistema B Chile y la Empresa B Certificada CLA Consulting. Este levanta insights sobre lo que significa incorporar el triple impacto como objetivo organizacional y entender qué elementos se posicionan como los más relevantes en el desarrollo de este camino de mejora continua. 

Para la directora ejecutiva de Sistema B Chile, Zdenka Astudillo, “en el Mes de las Empresas B es muy importante destacar su relevancia para las personas y el planeta, ya que son aquellas que se caracterizan por generar un impacto positivo social-ambiental, y resaltan especialmente por su legado y misión de impulsar el Movimiento B en forma global. Hoy existen más de 8 mil Empresas B Certificadas en el mundo, y Chile es el país con la mayor cantidad per cápita de estas en Latinoamérica con 264. Por eso, este mes, la invitación es a caminar juntos hacia el futuro como comunidad”.

Del mismo modo, se llevarán a cabo más de 20 eventos en Australia y Nueva Zelanda sobre temas como el progreso de la industria minorista, por ejemplo. 

“Como empresas que se preocupan por las personas, las ganancias y el planeta en partes iguales, las Empresas B están liderando el camino sobre cómo el sector empresarial puede influir en un futuro mejor, más audaz y brillante», dijo el líder ejecutivo interino de B Lab Global, Clay Brown. “Como consumidores, trabajadores e inversores, nuestra influencia colectiva tiene el poder de demostrar la demanda de negocios como una fuerza para el bien”, agregó.

Cosas que quizás no sabías sobre las Empresas B

  • Las Empresas B tienen el doble de probabilidades de utilizar energía 100% renovable que una empresa no certificada.
  • Las Empresas B tienen el doble de probabilidades de estar lideradas por equipos directivos en su mayoría femeninos, y hay más de 1.800 Empresas B cuyas dueñas son mujeres.
  • 119 mil trabajadores pueden ser dueños de acciones en su Empresa B, con el 26% de las Empresas B brindando a los empleados la oportunidad de poseer una parte de su empresa.

Las Empresas B Certificadas son líderes en el movimiento global hacia una economía inclusiva, equitativa y regenerativa. A diferencia de otras certificaciones, la Evaluación de Impacto B, de B Lab, es única, ya que mide el impacto social y ambiental de una empresa de manera integral, considerando una amplia variedad de partes interesadas. Como líderes en el movimiento para el cambio en los sistemas económicos, las Empresas B obtienen beneficios notables. Generan confianza con consumidores, comunidades y proveedores; atraen y retienen empleados, y atraen a inversores alineados con la misión. A su vez, esta creciente comunidad está redefiniendo nuestras medidas de éxito empresarial y prosperidad, y, por definición, se centra en la mejora continua, lo que lleva a su resiliencia a largo plazo, salud financiera y longevidad.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
Continue Reading

Trending