Connect with us

Medio Ambiente

REGRESA LA CONTAMINACIÓN: EXPERTOS ESPERAN ALTO AUMENTO EN NIVELES DE ESMOG PARA SANTIAGO Y ALZA EN CONSUMO DE LEÑA

Published

on

 

La crisis sanitaria puso en segundo plano la contaminación del aire. Pero con un considerable aumento del parque automotriz producto de la pandemia, la presencia de la sequía, y el uso de la leña como calefacción, advierten que los periodos críticos podrían ser más extensos. 


Hasta 2019 las preemergencias ambientales y los niveles altos de contaminación atmosférica, eran frecuentes. Ese año, entre los meses mayo-agosto, hubo 446 horas de episodios críticos. La cifra, entregada en el balance 2019 de la Gestión de Episodios Críticos en la Región Metropolitana, fue menor a las 503 del año 2018, y las 915 horas del año 2015, pero de todos modos preocupante.

Esa regularidad en episodios de contaminación cambiaron drásticamente en 2020. El confinamiento y la baja circulación vehicular que obligó la vida en pandemia produjo el denominado “efecto cuarentena”, con cifras atípicas para Santiago y otras ciudades del país. Ese año en el invierno la capital registró la mejor calidad del aire durante los últimos 30 años.

En 2020 y debido a las cuarentenas, hubo una considerable disminución de los niveles de contaminación en Santiago. “Esto se puede asociar a la disminución de circulación vehicular, pero también a la disminución de otras actividades, como la actividad industrial, la construcción, etc.”, dice Patricio Pérez, académico del Departamento de Física Universidad de Santiago.

En pandemia la norma fue restringir las salidas. “Mucha gente cambió su trabajo presencial por trabajo a distancia, muchas empresas cerraron, lugares de comercio estaban restringidos, restaurantes cerrados, aforos reducidos, concentración de horarios, estudiantes superiores en sus casas y muchos de enseñanza media y básica en modo regulado, explica Luis Carrasco académico de la Escuela de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Universidad Tecnológica Metropolitana, sobre un fenómeno que significó menos gente en las calles, y en menos automóviles, menos atochamiento, menos empresas contaminantes, y altas temperaturas incluso en invierno lo que evitó el uso de chimeneas.

La evolución de la pandemia, con menores cifras de contagios y mayor libertades, sin embargo, han dejado esas cifras como una anécdota. “Ya en 2021 los niveles de contaminación volvieron a subir a cifras similares a las del 2019″, apunta Pérez.

Este año ya en abril en Santiago se aprecian cielos muchos más grises. Y los meses de invierno que se estiman con muchas menos lluvias, anticipan un escenario complejo.

La regularidad en episodios de contaminación cambiaron drásticamente en 2020.

La urgencia de la crisis sanitaria dejó de algún modo de lado la urgencia de la contaminación ambiental. Para el experto en Calidad del Aire y doctor en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Santiago, Ernesto Gramsch, se trata de un fenómeno que no se está tomando con la relevancia que debería, “creo que todavía no se le está dando la importancia debida, probablemente porque todavía no llegamos al período de episodios críticos que es entre mayo y julio”.

Vehículos y uso de leña

Un efecto evidente de la pandemia en las calles es el mayor número de autos en circulación. En 2021 se comercializaron 415.581 unidades de autos nuevos en el país, un 60,6% más que en 2020. Fue el segundo año con más altas ventas de autos, luego de las 417.038 unidades de 2018. Más del 70% de los hogares en Chile tiene un auto, indica un estudio Cadem.

Carrasco explica que la contaminación en Santiago mayoritariamente se distribuye en un 30% por automóviles, congestión y mala mantención de los autos. Un 30% más por empresas contaminantes que están la Santiago, y otro 30% por el uso de chimeneas, mayoritariamente en el sector alto.

Además, con los retiros de dineros previsionales en los últimos dos años, para muchos implicó la posibilidad de comprar automóviles. Eso, indica Carrasco, alentó a que subieran las compras de automóviles y camionetas. “Incluso se presentó un déficit de stock de autos nuevos. También subieron los precios y aumentaron compras de vehículos usados, no solo para transporte, sino también para temas comerciales”, dice sobre una situación que derivó en más autos en las calles y en un problema con más congestión y más embotellamientos que genera contaminación.

¿Afectará los nieves de la contaminación atmosférica? “Más autos con 10 años de antigüedad significa más contaminación. La condición climática de 10 años de sequía y un nuevo año seco en una olla geográfica puede ser compleja e insostenible”, subraya Carrasco.

Waldo Quiroz, académico del Instituto de Química de la Universidad Católica de Valparaíso, explica que las principales fuentes de contaminación del aire en ciudades es el tráfico vehicular y la quema de leña. “En Santiago la quema de leña está prohibida y el tráfico vehicular tiene restricciones ante emergencia y pre-emergencias. Este tema siempre ha tenido relevancia a nivel nacional, por algo la calidad del aire en Santiago ha mejorado a pesar del incremento de vehículos”.

Pérez añade que si bien el actual parque vehicular es bien grande, tiene tecnologías mayoritariamente limpias. En ese sentido, la contaminación se puede atribuir no solo a los vehículos sino también a las fluctuaciones de la meteorología y al uso de leña en la calefacción. “Para este año, para evitar que la contaminación alcance niveles elevados hay que poner énfasis en la fiscalización de que se cumpla la prohibición del uso de leña, las emisiones de los vehículos más viejos y de las emisiones industriales”.

“Va a ser más alta que los dos últimos años y probablemente va a ser similar al año previo a la pandemia. También depende de la cantidad de gente que use leña para calefacción, cocina, etc.”, apunta Gramsch. Y ese uso de leña para calefacción aumentar. “Como hay muchos inmigrantes en la zona baja de Santiago (Estación Central, Pudahuel, Renca, Quilicura, Cerro Navia, Lo Prado), puede que haya un aumento en el uso de leña para distintos fines”.

“El uso de combustibles fósiles versus el uso de la leña como elemento más barato y popular también nos pone en una encrucijada. Un sistema de transporte aglomerado, que en sus horas punta no existe ni 30 centímetros de distancia entre pasajero y pasajero, invita a usar los automóviles”, plantea Carrasco.

Para Quiroz es poco probable que la contaminación sea peor que otros años. Lo que será peor, dice, podrían ser las restricciones. “En las épocas donde la dispersión de la contaminación atmosférica es más mala, como en invierno, es de esperar que las emergencias sean mas frecuentes y las restricciones vehiculares, actividades deportivas y a la industria sean mucho más extensas”, señala de un escenario que podría considerar períodos con restricciones de automóviles de varios dígitos, industrias cerradas por varios días, suspensión de actividades deportivas y escolares más extensas que antes, algo que ya ha pasado en años particularmente críticos.

Tiempos de sequía

La contaminación atmosférica se presentará en un escenario complejo además por la sequía. Al haber menos precipitaciones no ocurre la limpieza típica del aire que se ve después de una lluvia. Sin embargo, dice Gramsch, el efecto de la lluvia es muy acotado: “El efecto real es que al haber menos precipitaciones y temperaturas levemente más altas, hay más dispersión de los contaminantes y vamos a ver concentraciones menores a los años con más lluvia”.

Las precipitaciones siempre han sido una vía natural de limpieza de la atmósfera. Con menores precipitaciones, los gases y partículas atmosféricas tendrán un mayor tiempo de residencia, indica Quiroz. “Es de esperar que esta contaminación entonces tenga efectos negativos, pero en mayores períodos anuales. Premergencias o emergencias que duraban antes un par de días podrían extenderse más tiempo”.

¿Qué medidas se deberían implementar? Para Gramsch la más relevante es mejorar el transporte público (metro y micros) de manera que haya menor uso de vehículos particulares, “cerca de un 40% de la contaminación por material particulado proviene de los vehículos”. Otra medida sería mejorar la fiscalización sobre el uso de leña (estufas, cocinas, quemas abiertas, etc.) en las comunas del sector bajo de Santiago.

La solución, dice Carrasco no es aumentar o agrandar calles, “la solución es incentivar que la gente baje del autos, un compromiso personal de la gente a bajarse del auto y a contaminar menos”. Para ello se pueden considerar cosas como, entregar más puntos al trabajador que es contratado que llega caminando o en bicicleta al trabajo, que la calefacción limpia sea más barata para evitar el uso de leña y de combustible fósil, dice sobre algo que requiere un trabajo de educación sustentable en los colegios “desde la etapa de pre básica, básica, media y luego superior en el trabajo y en las juntas de vecinos”.

“Yo creo que se hace urgente, no solo a nivel nacional, sino que, a escala mundial, acelerar la adopción de los automóviles eléctricos, de forma de acelerar la transición tecnológica”, señala Quiroz.

Llevar los impuestos de este tipo de automóviles al mínimo posible o algún otro beneficio a la larga, se podría transformar dice Quiroz en un ahorro para la sociedad. “La pérdida de salud y de vidas por este tipo de contaminación, la pérdida de eficiencia laboral por las restricciones, son externalidades negativas que finalmente las termina pagando el estado con sistemas de salud saturados”.

La contaminación del aire ya está presente y puede empeorar. Se requiere entonces, indica Carrasco un compromiso para modificarla: “La no contaminación es un esfuerzo y compromiso colectivo, y rechazar el modelo de consumo y de bienestar a costa de la contaminación desatada”.


Fuente/Qué Pasa
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable  
#CDSustentable,#Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conversación

Según Corfo Magallanes: MAGALLANES PODRÍA LLEGAR A PRODUCIR EL 13% DEL HIDRÓGENO VERDE MUNDIAL

Published

on

Fundación Chile, Corfo, el centro de tecnología aplicada finlandés, VTT, y la Embajada de Finlandia organizaron el seminario “Chile-Finlandia: Innovación y Tecnología para el Desarrollo Sostenible”

El encuentro contó con la presencia de especialistas en hidrógeno verde, economía circular y emprendimiento, junto a la embajadora de Finlandia en Chile, Johanna Kotkajärvi; el vicepresidente ejecutivo de VTT de Finlandia, Jussi Manninen; el gerente de Asuntos Corporativos de Corfo, Claudio Maggi; el presidente ejecutivo de Fundación Chile, Pablo Zamora, y el gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda.


Fundación Chile, el centro de investigación aplicada finlandés, VTT, Corfo y la embajada de Finlandia, realizaron el seminario Chile-Finlandia: Innovación y Tecnología para el Desarrollo Sostenible, donde dialogaron sobre las oportunidades multisectoriales para avanzar en descarbonización y crecimiento sostenible a través de paneles sobre hidrógeno verde, economía circular y emprendimiento.

Al encuentro asistieron la embajadora de Finlandia en Chile, Johanna Kotkajärvi; el vicepresidente ejecutivo de VTT de Finlandia, Jussi Manninen; el gerente de Asuntos Corporativos de Corfo, Claudio Maggi; el presidente ejecutivo de Fundación Chile, Pablo Zamora; el gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda; la directora de Corfo Magallanes, María José Navajas; además de especialistas en hidrogeno verde, economía circular, emprendimiento, entre otros.

En la actividad hubo consenso que el hidrógeno verde (H2V) tendrá un rol significativo en el reemplazo del petróleo y se destacó la similitud de Finlandia y Chile para convertirse en actores relevantes en la producción de este commodity del futuro.

Al respecto, Antti Arasto, vicepresidente de energía industrial e hidrógeno de VTT, detalló que, “en Finlandia y Chile tenemos el potencial de exportar el H2V y también de usarlo en nuestras operaciones locales. Finlandia tiene el potencial de la energía eólica y Chile energías primarias como la solar y eólica, por lo tanto, ya es posible hacer la transición energética que genere oportunidades en donde las regiones se beneficien de ellas y no solo explotarlas. En la zona de Magallanes se ven necesidades y podemos identificar dónde generar competencias y por ello estamos aquí. Tratando de planificar con el objetivo que las comunidades tengan un mejor futuro”

La directora de Corfo Magallanes, María José Navajas, se refirió al rol que tiene su región: “Un estudio estableció que Magallanes podría llegar a producir un 13% del H2V del mundo, y por ello creamos una hoja de ruta para avanzar bajo la política estatal, coordinando a distintos actores del mundo público y privado” …” Queremos hacer las cosas bien y que las instituciones y empresas que lleguen a la región generen valor compartido para las comunidades”.

La autoridad explicó que se ha trabajado de forma sistémica a través del Programa Transforma que el próximo mes entregará su plan de acción, y dará respuesta al gran plan nacional aterrizando también en las necesidades locales que posibiliten las dimensiones diversas a desarrollar.

“Debido a la envergadura de la inversión de esta industria – 50 billones de dólares-, se están produciendo muchos estudios de línea base medioambiental. Estamos haciendo este trabajo con una mirada global y en detalle; haremos que los proyectos que se levanten sean con realidad territorial”.

“El desarrollo de la industria de H2V puede generar profundos cambios en la ciudad y la Región de Magallanes, entre ellos, aumentar la población en un 40%. Presenta desafíos y oportunidades en ámbitos diversos: desarrollo de capacidades, transferencia de conocimiento, aceleración de tecnologías e impulso a los ecosistemas productivos en la región para que esta industria se transforme en una realidad y Chile en un líder mundial”, complementó el gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda.

Emprendimientos y el futuro

En el panel sobre emprendimiento de base científico-tecnológica (BCT), el presidente ejecutivo de Fundación Chile, Pablo Zamora, indicó la importancia del emprendimiento para las economías emergentes, en medio de un panorama de punto de quiebre tecnológico y que, en Chile en los últimos cuatro años, el 80% de los nuevos empleos provienen de empresas emergentes, con un alto ritmo de crecimiento, y que han absorbido a gran parte de los nuevos trabajadores del país.

Al respecto el gerente de Asuntos Corporativos de Corfo, Claudio Maggi, coincidió que esta es la vía de crecimiento y de generación de empleo a futuro, y agregó: “Todo esto abre un escenario inédito para que el conocimiento se pueda traducir en valor y ahí tenemos brechas que solucionar. Pero todo es propicio para abordar emprendimientos dinámicos de base científico tecnológica”.

Respecto a la posibilidad de expansión de los emprendimientos chilenos y latinoamericanos a través de Finlandia, Andro Lindsay, director de Soluciones Carbono Neutralidad de VTT, concluyó que, “el vecindario donde esta Finlandia tiene un mercado sofisticado, entonces hacer un scale up científico tecnológico en Finlandia y luego saltar a Alemania, Suecia, Escandinavia y Europa, es mucho más fácil”.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Business

En Cesco Week 2024: EXPERTOS ABORDARÁN LOS DESAFÍOS DEL TRABAJO COLABORATIVO PARA AGREGAR VALOR SOCIAL A LA MINERÍA.

Published

on

En la actividad, dividida en dos paneles, se discutirá sobre el rol de las compañías mineras para promover la productividad y el desarrollo económico de la industria, al mismo tiempo que genera valor social, medioambiental y comunitario. Y también sobre la importancia de la colaboración para el éxito de una industria robusta y sustentable.


El próximo jueves 18 de abril, CESCO (Centro de Estudios del Cobre y la Minería), junto a Consejo Minero y Fundación Chile realizarán el VI Seminario de Sustentabilidad: “Valor social en minería”, en el marco de las actividades de la 27ª versión de Semana CESCO que ha reunirá a las principales autoridades y líderes de la industria.

La actividad contará con destacados invitados, entre ellos la ministra de Minería, Aurora Williams; el director ejecutivo de CESCO, Jorge Cantallops; el presidente ejecutivo de Consejo Minero, Joaquín Villarino; y el gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda.

Abrirá el encuentro, como key speaker, Rohitesh Dhawan, presidente y CEO del International Council of Mining and Metals (ICMM), con la presentación “¿Cómo agregar valor en los territorios?”. En el segundo bloque, Jussi Manninen, vicepresidente Ejecutivo de VTT Finlandia presentará “Co-innovación y co-creación para desafíos sistémicos en la minería”.

Con el fin de fortalecer el desarrollo de una minería cada vez más responsable, a lo largo de la jornada, se abordarán preguntas como ¿Qué iniciativas nacionales e internacionales están generando cambios positivos?, ¿Qué retos y brechas debemos superar?, ¿Cómo la innovación y la tecnología nos permiten mejorar el vínculo con nuestro entorno?

Minería productiva, responsable y sustentable

Uno de los paneles del encuentro se titulará “Minería y desarrollo territorial”, y contará con la presentación de Juan Pablo Schaeffer, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American; María José Ochagavía, directora ESG, Community Engagement y Social Performance Sudamérica de Hatch; Natalia Morales, gerenta del Consejo de Competencias Mineras; y Ricardo Díaz, gobernador de Antofagasta; y moderará Nicole Porcile, socia de Anagea.

Para Jorge Cantallopts, director Ejecutivo de CESCO, este encuentro es fundamental, “en un contexto en que las compañías mineras tienen la responsabilidad de identificar y expandir las conexiones entre productividad y desarrollo socioeconómico de los territorios donde operan, generando valor a la sociedad, al medioambiente, a sus colaboradores y a las comunidades”.

En el segundo panel llamado “Brechas y oportunidades para fortalecer el trabajo colaborativo”, donde participarán Andrea Vaccari, directora de Estándares de Producción Responsable y Sustentabilidad de Freeport- McMoran; Andreé Henríquez, director ejecutivo del Centro

Tecnológico de Economía Circular; Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals; Margarita Ducci, directora ejecutiva de la Red Pacto Global; y Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, se abordarán las principales instancias colaborativas de la industria en ámbitos tan diversos como certificaciones, economía circular, pasivos ambientales y biodiversidad.

Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, señala que “la minería, al igual que otras industrias, tiene desafíos multidimensionales. Esto implica que hay que fortalecer la sinergia entre los distintos actores, públicos y privados para impulsar un desarrollo sostenible, la innovación y el cuidado del medioambiente. El éxito del sector minero depende, en gran medida, de la colaboración y la coordinación de todos los actores, y de la mano de las comunidades”.

Por su parte, el gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda, anfitrión del encuentro, comenta que “la gran minería chilena juega un rol relevante en los territorios, que dinamiza las economías a través de la creación de empleo directo e indirecto, y que estimula las compras de bienes y servicios producidos localmente. A estas dimensiones se añaden estrategias de las empresas para potenciar la creación de valor social y construir vínculos colaborativos en los territorios donde operan, como cuando estimulan la innovación tecnológica y el desarrollo de ecosistemas de emprendimiento, a partir de los desafíos de productividad y sostenibilidad de la industria. Chile es una potencia mundial en minería y tanto por volumen como por sofisticación tecnológica puede traccionar dinámicas de desarrollo de capacidades locales para diseñar soluciones exportables basadas en conocimiento”.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

La Minería:  AMENAZA A LOS GRANDES SIMIOS AFRICANOS MÁS DE LO QUE SE CREÍA

Published

on

Las materias primas producidas por esta actividad, como el litio, el níquel o el cobalto, son utilizadas actualmente para la fabricación de multitud de productos tecnológicos. Según una nueva investigación, más de un tercio de la población de gorilas, bonobos y chimpancés de este continente se enfrenta a riesgos relacionados con la extracción de los recursos mineros.


La minería en África se está extendiendo para crear recursos y fabricar desde aparatos electrónicos, a motores de aviones o incluso para la transición a gran escala hacia una energía más limpia. Esta práctica produce deforestación y acaba con el hábitat natural de los grandes simios y otras especies, lo que impacta en sus poblaciones.

Un estudio publicado en la revista Science Advances asegura que las consecuencias para estos seres vivos son más graves de lo que se había estimado hasta ahora.

“El mayor solapamiento espacial entre zonas mineras y áreas importantes para los grandes simios lo hemos documentado en África Occidental. Concretamente, en los países de Liberia, Sierra Leona, Mali y Guinea, donde coinciden regiones de alta densidad de chimpancés y minería, incluidas zonas que aíslan las poblaciones de 10 y 50 kilómetros”, explica a SINC Jessica Junker, del Centro Alemán para la Investigación Integrativa de la Biodiversidad (iDiv), la Universidad Martin Luther Halle-Wittenberg (MLU), en Alemania ,y la organización conservacionista sin ánimo de lucro Re:wild, instituciones que lideran al trabajo.

 Por ejemplo, Guinea es el país con el mayor solapamiento entre proyectos mineros y hábitats de chimpancés, que estaría afectando directa o indirectamente a más de 23.000 ejemplares, con un impacto potencial de hasta el 83 % de la población de chimpancés de Guinea.

En toda África, se estima que más de un tercio de toda la población de grandes simios está en riesgo —cerca de 180.000 gorilas, bonobos y chimpancés—.

Impactos directos e indirectos

El equipo de investigación utilizó datos sobre zonas mineras operativas y preoperativas en 17 naciones africanas y trazaron espacios de 10 km para tener en cuenta los impactos directos, como la destrucción del hábitat y la contaminación lumínica y acústica.

En toda África, se estima que cerca de 180.000 gorilas, bonobos y chimpancés están en riesgo por la actividad minera

Además, definieron otras áreas de 50 km para los impactos indirectos que tienen en cuenta el aumento de la actividad humana cerca de estas explotaciones: se construyen nuevas carreteras e infraestructura para acceder a estas zonas que alguna vez fueron remotas, y muchas personas migran también en busca de empleo.

Todas estas prácticas aumentan la presión sobre los grandes simios y su hábitat a través del aumento de la caza, la pérdida de hábitat y un mayor riesgo de transmisión de enfermedades.

Al integrar todos los datos de distribución de la densidad de los grandes simios, los científicos estudiaron cuántos podrían verse afectados negativamente por la minería y mapearon estas áreas. En general, las zonas más sensibles, las que tienen densidades relativamente altas de simios y minería, no están protegidas.

 “Uno de los grandes problemas que tenemos es que no siempre sabemos qué especies se ven afectadas por estos proyectos, porque su impacto no siempre está debidamente documentado. Por eso instamos a las empresas mineras a que lleven un registro de las plantas y animales de la zona afectada antes de empezar a explotar, y a que los controlen periódicamente durante su actividad. De este modo, podrán reducir más eficazmente su impacto sobre el medio ambiente”, reclama la investigadora.

Impactos directos e indirectos de la minería sobre los grandes simios en África. / Gabriele Rada / iDiv

Impactos directos e indirectos de la minería sobre los grandes simios en África. / Gabriele Rada / iDiv

Mayor trasparencia en las empresas mineras

El equipo señala en el trabajo que, debido a que las empresas mineras no están obligadas a poner a disposición del público los datos sobre biodiversidad, el verdadero impacto de la minería en la biodiversidad y en los grandes simios, en particular, puede ser aún mayor.

“Existen varios mecanismos para incentivar a las empresas a reducir su impacto medioambiental y social. Sin embargo, un problema recurrente es que las compañías mineras suelen ocuparse solo de los impactos directos, descuidando los indirectos o los que no se producen durante la exploración”, apunta Junker.

La científica enfatiza que la información que se tiene actualmente es una imagen incompleta: “Abogamos por una mayor transparencia en el sector minero e instamos a los bancos prestamistas, incluido el Banco Mundial, a que garanticen la accesibilidad de los datos medioambientales. En concreto, proponemos que los proyectos apoyados por el Banco Mundial compartan los datos de los estudios sobre simios en una plataforma centralizada como la base de datos A.P.E.S.”.

Según la experta, las empresas pueden estar limitando las consecuencias de su actividad a los topes de los arrendamientos mineros, pasando por alto el entorno. Además, subestiman a menudo el plazo de aplicación de las estrategias de mitigación, lo que puede obstaculizar la recuperación de la población.

“Instamos a empresas, prestamistas y naciones a reconsiderar las inversiones en actividades de exploración dentro de regiones biodiversas, haciendo hincapié en la importancia de conservar las zonas vírgenes. Además, es imperativo un cambio social, para reevaluar nuestros hábitos. Es crucial que todo el mundo adopte una mentalidad de reducción del consumo y responsables políticos deben promulgar políticas de reciclaje más eficaces para facilitar la reutilización sostenible de los metales”, subraya.

Los planes de compensación no son a largo plazo

La compensación de estos proyectos mineros con lo que destruyen es inexacta y subestimada para los investigadores: actualmente se desarrollan mientras haya explotación (por lo general, 20 años), cuando en el caso de los hábitats de los grandes simios las consecuencias son permanentes.

«Las empresas mineras deben centrarse en evitar sus impactos en los grandes simios tanto como sea posible y utilizar la compensación como último recurso, ya que hoy por hoy no hay ningún ejemplo en el caso de los grandes simios que haya tenido éxito», explica Genevieve Campbell investigadora principal de Re: wild.

 Estar problemática se une a la ya existente con de las explotaciones agrícolas como el aceite de palma y el aguacate, que tiene su propia normativa y certificación de la Rainforest Alliance. “Sin embargo, al igual que ocurre con las normas mineras, deficiencias como la falta de transparencia, el alcance limitado y el cumplimiento de las normas dificultan su eficacia”, denuncia Juker.  

“La recopilación de datos de referencia y de seguimiento de la biodiversidad científicamente rigurosos es crucial para cualquier proyecto de desarrollo. Alejarse de los combustibles fósiles es bueno para el clima, pero debe hacerse de una manera que no ponga en peligro la biodiversidad. En su versión actual, incluso puede ir en contra de los objetivos medioambientales a los que aspiramos», concluye la experta.  

Referencia:

Jessica Junker et al. “Threat of mining to African great apes”.  Science Advances


Fuente/SINC/Foto/Pexels
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending