Desarrollo Sostenible
En el Día Mundial de la Diversidad Biológica muestran inédito registro de avistamiento de zorro de Darwin en Valdivia

Las imágenes, obtenidas a través de cámaras trampa, fueron captadas en el Santuario de la Naturaleza Humedal de Cutipay, demostrando que los trabajos de conservación y los esfuerzos locales y estatales por mejorar los ecosistemas de esta especie están funcionando.
Una importante noticia para la biodiversidad nacional surgió desde Valdivia. En el Día Mundial de la Diversidad Biológica se dieron a conocer imágenes inéditas sobre la presencia del zorro de Darwin, también conocido como zorro chilote (Lycalopex fulvipes), quien fue registrado por cámaras trampa en el Santuario de la Naturaleza Humedal de Cutipay, demostrando el valor ecológico de este territorio protegido y marcando un hito relevante en el estudio y conservación de esta especie endémica de Chile.
Este pequeño cánido, único en su tipo, es considerado un verdadero ícono de la fauna chilena junto al pudú y el monito del monte. De pelaje oscuro, ojos expresivos y hábitos solitarios, el zorro de Darwin ha sido históricamente difícil de observar en libertad, lo que hace de este nuevo avistamiento un hecho de alta importancia científica. La especie se encuentra calificada como En Peligro (EN) de acuerdo al registro de Clasificación de Especies.
El hallazgo fue realizado gracias al monitoreo con cámaras trampa instalado por la ONG Ayni en el marco de un estudio sobre la abundancia y uso de hábitat de meso y mega mamíferos del santuario. “Instalamos seis cámaras a mediados de noviembre de 2024, y tras su revisión en abril de 2025, detectamos tres imágenes captadas el 30 de diciembre a las 4:45 am, donde aparece un ejemplar que, tras consulta con especialistas, fue confirmado como un zorro de Darwin”, explica Víctor Raimilla, biólogo e investigador en fauna silvestre en Fundación Parque La Tapera y colaborador de la ONG Ayni.
Este registro es particularmente significativo porque amplía las localidades donde se ha confirmado la existencia de la especie en el continente. Se estima que el 90% de la población de zorro de Darwin se encuentra en la isla de Chiloé. Las poblaciones continentales, mucho más reducidas y dispersas, se distribuyen en la Cordillera de la Costa entre las regiones de Los Lagos, Los Ríos y el Parque Nacional Nahuelbuta, y en La Araucanía.
La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, valoró este hallazgo, asegurando que “reafirma que cuando protegemos la naturaleza, ella responde. Este avistamiento es un símbolo esperanzador del impacto positivo que tienen las políticas de conservación, y también un llamado a seguir trabajando con decisión por la biodiversidad que nos hace únicos como país”.
Hasta ahora, la mayoría de los registros se concentraban en áreas protegidas como el Parque Nacional Alerce Costero, la Reserva Costera Valdiviana y el Parque Oncol. La presencia del zorro en Cutipay, un área intermedia poco estudiada, abre nuevas posibilidades para comprender su desplazamiento, comportamiento y dinámica poblacional.
Además, este hallazgo refuerza el valor de Cutipay como corredor ecológico, ya que se sitúa estratégicamente entre Alerce Costero y Oncol, separados por apenas 15 y 17 kilómetros respectivamente. El santuario podría estar cumpliendo una función clave como conector entre estas áreas, facilitando el tránsito de especies y la conservación de la biodiversidad local. La existencia de bosques nativos adultos y vegetación ribereña bien conservada en el santuario refuerza esta hipótesis, ya que estos ambientes ofrecen refugio y alimento para numerosas especies del bosque valdiviano.
Trabajo mancomunado para la conservación
Desde su declaración oficial en 2022 por el Ministerio del Medio Ambiente, el Santuario de la Naturaleza Humedal de Cutipay ha sido escenario de un intenso trabajo de conservación. Actualmente, la ONG Ayni, en conjunto con la Cooperativa Calahuala y con el apoyo del Fondo de Protección Ambiental (FPA), desarrolla un Plan de Manejo Participativo con el objetivo de garantizar la protección efectiva del área.
Este proceso ha permitido identificar objetos de conservación clave, como el huillín (Lontra provocax), la avifauna del humedal, la fauna íctica, los bosques nativos y la red hídrica, así como también elementos culturales únicos, como los carpinteros de ribera —reconocidos como Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile—, los senderos ancestrales y el patrimonio biocultural mapuche-lafkenche.
No obstante, la presencia del zorro en el santuario también expone nuevas amenazas que deben ser atendidas. La más urgente es la presencia de perros domésticos, que representan un riesgo por ataques directos y la posible transmisión de enfermedades como el distemper canino, altamente letal para la especie. A ello se suman problemas como la proliferación de loteos, la deforestación del bosque nativo, los incendios forestales, la proliferación de especies invasoras como el visón y el espinillo, y las alteraciones en los cauces de agua por rellenos y obras no reguladas, que impactan directamente en los hábitats del humedal.
Al respecto, el seremi del Medio Ambiente de Los Ríos, Alberto Tacon, destacó que “este registro del zorro de Darwin en Cutipay es una excelente noticia que nos llena de orgullo y esperanza. Demuestra el valor ecológico del Santuario de la Naturaleza Cutipay y refuerza la necesidad de avanzar en el Plan de Manejo Participativo que financia el FPA y en la implementación del Plan RECOGE que busca implementar el ministerio del Medio Ambiente y que ya cuenta con la aprobación del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático. De esta forma, con el trabajo conjunto entre comunidades, ONG y Estado— podremos conservar efectivamente estos bosques ribereños y proteger a las especies que los habitan”.
Por su parte, José Gerstle, jefe del proyecto, agregó “El registro del zorro de Darwin en Cutipay no solo es una excelente noticia para la conservación de esta especie, sino también un llamado urgente a fortalecer las acciones de manejo y protección del santuario”.
La detección del zorro de Darwin en Cutipay también se alinea con los esfuerzos que el Ministerio del Medio Ambiente impulsa a través del Plan de Recuperación, Conservación y Gestión (RECOGE), diseñado específicamente para esta especie. Este plan nacional tiene como meta, en un plazo de diez años, mejorar el estado de conservación del zorro mediante el aumento de su población, la ampliación de su distribución y la mejora de su categoría de amenaza.
El Plan RECOGE contempla acciones concretas para reducir las amenazas que enfrenta la especie, restaurar sus ecosistemas y fortalecer la gobernanza ambiental mediante una coordinación efectiva entre regiones, servicios públicos, organizaciones civiles y sector privado. Se trata de una iniciativa construida de manera participativa, que recoge el conocimiento y experiencia de actores locales a lo largo de su distribución, desde Biobío hasta Los Lagos.
Este hallazgo no sólo representa una buena noticia para la ciencia y la conservación de la fauna chilena. Es también una oportunidad para visibilizar la importancia de los territorios protegidos, del trabajo colaborativo y del compromiso ciudadano por cuidar nuestro patrimonio natural. El zorro de Darwin ha dejado una nueva huella en Cutipay, y con ella, una esperanza más firme de que su historia continúe escribiéndose entre los bosques siempreverdes del sur de Chile.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Nestlé Chile logra reducir el uso de más de 21 mil kilos de plástico virgen y avanza en la reciclabilidad de sus envases

La compañía continúa avanzando en la incorporación de prácticas que fortalecen la economía circular, innovación en el rediseño de sus envases y embalajes y el uso de ecoetiqueta con el sello “Elijo Reciclar”.
Nestlé Chile avanza para alcanzar sus metas en torno al reciclaje, la reducción del uso de plástico virgen, así como la generación de innovaciones para el rediseño de sus envases y embalajes.
“Los envases cumplen un rol crucial en asegurar la inocuidad alimentaria, pero también tienen un impacto ambiental que no podemos ignorar. Desde esa perspectiva, hemos trazado objetivos ambiciosos para lograr que más del 95% de nuestros envases sean reciclables para este año y reducir en un tercio el uso de plástico virgen”, explicó Gabriela Guarda, gerente de Sustentabilidad de Nestlé Chile.
A nivel global, en 2024 la compañía redujo en 21,3% el uso de plástico virgen en sus envases y embalajes, mientras que en Chile ha logrado utilizar hasta un 90% de resina reciclada en empaques secundarios y terciarios, reduciendo el uso de más de 21.000 kg de plástico virgen.
Asimismo, más de 250 productos del portafolio de Nestlé Chile ya cuentan con el sello “Elijo Reciclar”, y recibió la certificación del Acuerdo de Producción Limpia que dio origen a este sello, que es la primera ecoetiqueta masiva del país que busca incentivar la preferencia por parte del consumidor de productos con envases más sustentables, además de entregar información clara y confiable sobre su reciclabilidad y disposición final.
La innovación en Nestlé Chile ha sido clave para avanzar, siendo valorada con la reciente obtención del primer lugar del “Packaging Innovation Award”, otorgado por Co-inventa y Laben Chile de la Universidad de Santiago, por la transformación del envase de casata de helado Savory, que migró de poliestireno (PS) a un formato monomaterial de polipropileno (PP), facilitando su reciclaje.
En paralelo, el trabajo con recicladores de base se ha transformado en otro eje clave, algo que no sólo optimiza la cadena de reciclaje, sino que también reconoce y dignifica una labor históricamente invisibilizada. Desde 2021, Nestlé mantiene una alianza con Latitud R con el fin de formalizar, capacitar y apoyar a los recicladores de base del país. En 2024, este trabajo colaborativo permitió recuperar más de 12.600 toneladas de materiales, de los cuales un 16% correspondió a plástico.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Eurofarma publica su Informe Anual de Sostenibilidad 2025

El documento, correspondiente al año 2024, reúne de forma transparente las estrategias, acciones y resultados de la compañía
Eurofarma, farmacéutica líder en innovación y referente en el sector por sus iniciativas ESG, acaba de lanzar su Informe Anual de Sostenibilidad 2025, con año base 2024. El documento ofrece un panorama completo de los logros, resultados y compromisos consolidados por la compañía, y constituye uno de los principales canales de comunicación externa y rendición de cuentas hacia todos los públicos con los que se relaciona la empresa.
Más allá de presentar cifras, el informe comunica de forma transparente las estrategias, acciones y resultados de Eurofarma, destacando el espíritu de «Nuestra manera de Ser Eurofarma» y cómo la organización actúa y genera valor compartido con la sociedad: de forma ética, responsable, conectada con el futuro y alineada con el principio de crecimiento sostenible.
En esta edición, es posible conocer cómo avanzan las iniciativas de Eurofarma en las áreas de Medioambiente, Social y Gobernanza (ESG), y cómo estas contribuyen a un mundo mejor. El informe también refuerza el papel de la transparencia y del diálogo abierto con todos los públicos que forman parte de nuestro recorrido: colaboradores, socios, clientes, inversores y la sociedad en general.
El Informe Anual de Sostenibilidad de Eurofarma cuenta con la verificación de la auditoría independiente KPMG, conforme con la norma internacional Global Reporting Initiative (GRI), e incluye también los indicadores del SASB (Sustainability Accounting Standards Board) para las industrias de Biotecnología y Farmacéuticas (Biotechnology & Pharmaceuticals).
Haz clic aquí para acceder al Informe de Sostenibilidad completo
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Greenmind: Congreso Internacional que Impulsa la Educación Sustentable en América Latina

El encuentro que buscaba promover la innovación, el desarrollo y la investigación en sostenibilidad a nivel educacional movilizó a académicos, investigadores, profesionales y estudiantes, que generarán importantes redes de colaboración tras el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas.
La Casa Central de la Universidad Tecnológica Metropolitana acogió el 14 y 15 de mayo el Congreso Internacional de I+D+i+e “GreenMind”, un evento carbono neutral que reunió a académicos, investigadores y estudiantes, fomentando el intercambio de conocimientos y experiencias en el ámbito del desarrollo sustentable y la innovación educativa.
El encuentro, -que se llevó a cabo de 9:00 a 18:00 horas en simultáneo en el Salón de Honor y la Sala Amanda Labarca- fue organizado por la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable, el Ministerio de Educación y CUECH y contó además con la colaboración de MetaRedS y la Red Campus Sustentable.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la directora de la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable, rectora Marisol Durán Santis, la ministra del Ministerio del Medio Ambiente, Maisa Rojas Corradi y la directora ejecutiva del CUECH, Alejandra Contreras Altmann.
La líder de la Red comentó que tras el Congreso se espera no sólo la sistematización y difusión de experiencias innovadoras en I+D+i+e en sustentabilidad sino también el fortalecimiento de alianzas interuniversitarias e intersectoriales, conformando redes temáticas de colaboración que impulsen un enfoque integral hacia el desarrollo sostenible. “Contaremos con la publicación de un libro compilatorio con ISBN, que recogerá ponencias destacadas, consolidando así un legado académico invaluable cuyo objetivo final es establecer el Congreso GreenMind como un referente en sostenibilidad universitaria a nivel nacional e internacional», dijo.
Mientras que por su parte la ministra Maisa Rojas destacó la importancia de la sostenibilidad en la educación universitaria. «Quisiera felicitar al Consorcio de Universidades del Estado de Chile por el proyecto Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable. Hoy, se juntan para discutir en conjunto, con evidencia internacional, sobre la importancia de transversalizar un eje central en el quehacer universitario: la sustentabilidad».
La autoridad enfatizó sobre la necesidad de colaboración. «Esto requiere de un compromiso de profesionales con conocimiento y preocupación. Los vemos como aliados fundamentales para materializar este objetivo para el país y así dar prosperidad a los chilenos y chilenas».
Para Alejandra Contreras, en tanto, este congreso, no sólo es crucial por la importancia de la sostenibilidad y el cambio climático, que nos preocupa a todos, sino también por fomentar el trabajo en red. «Esto forma parte de nuestras metas como organismo; queremos que no se quede en un discurso, sino que se materialice en acciones concretas y visibles para nuestras comunidades universitarias y para todo el país.»
Mecánica del Encuentro
Con una agenda que incluyó 48 expositores, cuatro charlas magistrales y 10 ponencias, el Congreso abordó áreas temáticas esenciales como la educación para la sostenibilidad, la investigación e innovación con enfoque sustentable, la gestión de campus sostenibles, y la contribución al desarrollo sostenible global.
Entre los destacados ponentes estuvo Yuma Inzolia, directora de desarrollo de capacidades de IESLAC, UNESCO, cuya clase magistral se tituló “Greening Higher Education: Universidades como Líderes del Cambio Global» y Manuel Jordán Vidal, Dr. en Ciencias Químicas de la Universidad Miguel Hernández, España, quien expuso «Indicadores de Calidad Ambiental en los Suelos: Nueva Propuesta Metodológica«.
También se incluyó la charla sobre «Los Suelos Urbanos ante el Reto Climático y la Sostenibilidad Ambiental» a cargo de José Navarro Pedreño, especialista en Ciencias Ambientales y la de Alejandra Reich, maestranda en Políticas Ambientales y Territoriales de la Universidad de Buenos Aires y representante de Ariusa, que habló sobre «La Importancia del Trabajo en Red para la Sostenibilidad de las Universidades en América Latina».
Sin duda, temáticas fundamentales para los retos climáticos y la importancia del trabajo en red para la sostenibilidad en universidades latinoamericanas, asegurando así un amplio espectro de conocimientos y experiencias.
Cabe señalar que la Red Campus Sustentable también reconoció la investigación y la innovación a través de los RIIS 2025, instancia en que se premió a los ganadores de esta temática, para posteriormente llevar a cabo un conversatorio con éstos bajo un entorno propicio para el reconocimiento del esfuerzo académico y la innovación en el campo de la sostenibilidad.
Cabe señalar que el hecho de que la inscripción fuera gratuita, facilitó ampliamente la participación de todos los interesados en contribuir a la creación de redes de colaboración que impulsen proyectos e iniciativas hacia un futuro más sostenible y su alineamiento con la Agenda 2030 del Sistema de Universidades del Estado de Chile (SUE) que refuerza el compromiso de las 18 Universidades Estatales en su responsabilidad hacia el desarrollo sostenible.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Con éxito culmina la primera “Semana del Reciclaje”

Acciones de educación ambiental y recolección de residuos en distintas comunas y regiones fueron parte de la “Semana del Reciclaje”, iniciativa que buscó movilizar a quienes aún no reciclan, motivando a la ciudadanía con el eslogan “Un poquito es caleta”.
El “Día Mundial del Reciclaje” por primera vez se celebró en grande en Chile, con un evento que dio el cierre a la “Semana del Reciclaje”, hito final que convocó a la ciudadanía y contó con la participación de autoridades y representantes de las instituciones y empresas que unieron esfuerzos para liderar la campaña: los sistemas de gestión ReSimple y Giro, Fundación Chile, el Pacto Chileno de los Plásticos y el Ministerio del Medio Ambiente.
Sobre esta primera “Semana del Reciclaje”, que siguió el modelo de la Recycle Week del Reino Unido, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó: «Ha sido muy positiva la realización de esta campaña conjunta, en la que le hemos dicho a la ciudadanía que ‘un poquito es caleta’ cuando hablamos de economía circular. Para el éxito de la Ley REP -más conocida como la Ley del Reciclaje- necesitamos que todas y todos se sumen a la acción. Espero que esta Semana del Reciclaje siga los próximos años y convoque a más personas y organizaciones».
En tanto, Ignacio Santelices, gerente de Sustentabilidad de Fundación Chile, se refirió al desafío de generar un cambio cultural en la ciudadanía: “Estamos muy contentos con el cierre de esta campaña: logramos estar desde Arica hasta Chiloé con actividades. Y es algo inédito, porque es primera vez que nos ponemos de acuerdo los distintos actores del ecosistema, entregando a la ciudadanía un mensaje común, recogiendo buenas prácticas de la campaña que se hace en Inglaterra. Queremos que esta sea la primera de muchas campañas de este tipo, para poder generar el cambio cultural que necesitamos”.
Por su parte, los Gransic ReSimple y GIRO valoraron la campaña, que les permitió por primera vez coordinarse para llevar adelante una iniciativa comunicacional conjunta. Nelson Urra, gerente general de GIRO, señaló que: “Esta campaña nos recordó que cuando hablamos de reciclaje, un poquito es caleta. Cada envase separado, cada material recuperado, es parte de un esfuerzo colectivo que hace posible una economía circular real. Valoramos profundamente el compromiso del Pacto, del Ministerio, de los recicladores, municipios, empresas y organizaciones que se sumaron. El desafío es que este impulso no sea solo una semana, sino que perdure en el tiempo y se multiplique”.
En el balance positivo, coincidió Javier Fuentes, gerente general de ReSimple, quien sostuvo: «Esta primera edición de la Semana del Reciclaje marca un hito respecto a la necesaria coordinación del ecosistema en general, para llevar un mensaje concreto hacia la ciudadanía. Debemos avanzar como sociedad hacia una cultura del reciclaje, de esta forma estaremos cada día más cerca de tener un país más limpio y sostenible. Y para cumplir ese objetivo la corresponsabilidad de cada uno de los actores, ya sean del mundo público, privado, gestores, recicladores de base, sistemas de gestión, y sobre todo la ciudadanía, es clave»
Un poquito es caleta
“Invitamos a las personas que reciclan cuando se acuerdan y también a las que se olvidan cuando pasa el camión”; “No tienen que brillar, con limpiar y secar basta para reciclar”; “Invitamos a las personas que reciclan caleta y también a las que no tienen mucho tiempo para reciclar”; fueron algunos de los muchos mensajes que circularon en las redes sociales durante la “Semana del Reciclaje”, en el marco de la campaña “Un poquito es caleta”.
Según la directora del Pacto Chileno de los Plásticos, Alejandra Kopaitic, “escogimos ese mensaje porque, a través de estudios como el Reciclando-Ando y el Barómetro del Reciclaje, ya teníamos el diagnóstico del interés descendente de la ciudadanía en los temas ambientales, la falta de información respecto al reciclaje y la poca motivación de las generaciones más jóvenes. Nuestro desafío era llegar a ellos y mostrarles que puedes partir de a poco, que todas las acciones representan un aporte y que no es difícil incorporar el hábito del reciclaje”.
Influencers, como @beluviaja, @antojista, @noestoycreici y @nauornevers, replicaron el mensaje en su propio estilo, al igual que cuentas de divulgadores ambientales como @loquemaspuedo, @vidasustentablechile, @stgoslow y @vayaconsumismo, y las ONG Fundación Basura, Uno.Cinco, Plastic Oceans, entre muchas otras empresas, instituciones y asociaciones gremiales, en una campaña que tuvo como plataforma el sitio semanadelreciclaje.cl, que seguirá activo con información para responder a las dudas que surgen a la hora de disponer los residuos.
Asimismo, el sitio web visibilizó actividades en torno al reciclaje que hubo durante la semana en diversas comunas y regiones, desde Arica a Chiloé, en una cruzada inédita, que aspira a transformarse en un hito anual, y que en esta primera versión tuvo como broche de oro el evento ciudadano en el cerro San Cristóbal, donde el “laberinto” de residuos concentró la atención: “Fue una instalación que nos ayuda a dimensionar el volumen de residuos que generamos diariamente y a la vez nos muestra las dudas que enfrentamos cuando se trata de reciclar: qué se recicla y qué no, cómo hacerlo y a dónde dejar los residuos, si es que pasa el camión del reciclaje o hay que llevar a un punto limpio. Al principio es fácil perderse, por eso el recorrido en el laberinto terminaba con un mensaje claro y directo: Si te pierdes con el reciclaje, encuentra tu ruta y tu punto de recolección en: www.semanadelreciclaje.cl”, finalizó Alejandra Kopaitic.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Día Mundial del Reciclaje: IMPORTANCIA, LOGROS Y PROYECCIONES PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

El Día Mundial del Reciclaje, celebrado cada 17 de mayo, es una fecha clave para reflexionar sobre la gestión de residuos y su impacto en el medioambiente. Esta conmemoración busca concientizar a la sociedad, gobiernos y empresas sobre la necesidad de reducir, reutilizar y reciclar los desechos para proteger los ecosistemas y avanzar hacia un desarrollo sostenible.
En este artículo, exploraremos el origen de esta fecha, su importancia global, los hitos más relevantes en la historia del reciclaje, sus beneficios ambientales y económicos, y las proyecciones futuras para una economía circular.¿Por qué se celebra el Día Mundial del Reciclaje? El Día Mundial del Reciclaje fue establecido en 1994 por la UNESCO con el objetivo de promover una cultura de responsabilidad ambiental. La fecha busca:
- Educar sobre la separación de residuos.
- Fomentar políticas públicas que impulsen el reciclaje.
- Reducir la contaminación por plásticos, electrónicos y otros desechos.
- Incentivar la economía circular, donde los materiales sean reutilizados en lugar de desechados.
La elección del 17 de mayo no es casual: coincide con esfuerzos internacionales como el Convenio de Basilea (1989), que regula el movimiento transfronterizo de residuos peligrosos.Importancia del Reciclaje para el Medioambiente El reciclaje es una herramienta clave para combatir algunos de los mayores desafíos ambientales:
1. Reduce la contaminación
- Menos residuos en vertederos: Al reciclar, disminuye la acumulación de basura, evitando la emisión de gases de efecto invernadero como el metano.
- Menos plástico en los océanos: Cada año, 8 millones de toneladas de plástico terminan en el mar. El reciclaje ayuda a reducir esta cifra.
2. Conserva los recursos naturales
- Reciclar 1 tonelada de papel salva 17 árboles y ahorra 26,500 litros de agua.
- Reutilizar metales como el aluminio reduce la necesidad de minería, una industria altamente contaminante.
3. Ahorra energía
- Producir aluminio reciclado consume 95% menos energía que fabricarlo desde cero.
- El vidrio reciclado reduce el consumo energético en un 30%.
Hitos Importantes en la Historia del ReciclajeA lo largo de las décadas, el reciclaje ha evolucionado gracias a avances tecnológicos y acuerdos globales:1. Años 70: Primeros Movimientos Ecologistas
- En 1970, se celebra el primer Día de la Tierra, impulsando conciencia ambiental.
- Surgen las primeras plantas de reciclaje en Europa y EE.UU.
2. Años 90: Políticas Globales
- 1992: Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro promueve el desarrollo sostenible.
- 1994: Creación del Día Mundial del Reciclaje por la UNESCO.
3. Siglo XXI: Economía Circular y Tecnología
- 2015: Acuerdo de París incluye el reciclaje como estrategia contra el cambio climático.
- 2018: La UE aprueba la prohibición de plásticos de un solo uso.
- 2020: Grandes empresas como Coca-Cola y Unilever se comprometen a usar más materiales reciclados.
Proyecciones Futuras del ReciclajeEl futuro del reciclaje se basa en innovación y compromiso global:
1. Avances Tecnológicos
- Robótica e IA: Máquinas inteligentes para separar residuos con mayor eficiencia.
- Química verde: Nuevos métodos para reciclar plásticos complejos.
2. Economía Circular
- Países como Alemania y Suecia ya reciclan más del 50% de sus residuos.
- La UE planea que el 100% de los envases sean reciclables para 2030.
3. Educación y Conciencia Social
- Programas escolares para enseñar reciclaje desde la infancia.
- Campañas globales como #CleanSeas de la ONU.
Beneficios del Reciclaje para el Desarrollo Sostenible
El reciclaje no solo ayuda al planeta, sino también a la economía y la sociedad:
Creación de empleos: La industria del reciclaje genera millones de puestos de trabajo.
Ahorro económico: Las ciudades reducen costos en gestión de residuos.
Salud pública: Menos contaminación significa menos enfermedades respiratorias y cáncer.
Biodiversidad: Protege especies afectadas por la basura, como tortugas y aves marinas.
Conclusión: Un Compromiso de Todos
El Día Mundial del Reciclaje no es solo una fecha simbólica, sino un llamado a la acción. Gobiernos, empresas y ciudadanos deben trabajar juntos para:
Reducir el consumo de plásticos de un solo uso.
Separar correctamente los residuos.
Exigir políticas públicas más estrictas.
El reciclaje es una de las soluciones más efectivas para combatir el cambio climático y construir un futuro sostenible. Cada pequeña acción cuenta: ¡el planeta depende de nosotros!
¿Qué puedes hacer hoy?
- Usa bolsas reutilizables.
- Separa vidrio, papel y plástico.
- Apoya marcas con envases reciclados.
¡Reciclar no es una opción, es una obligación con el futuro!
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Innovación1 semana ago
Jóvenes estudiantes se la juegan por un viaje a Corea del Sur con proyectos que combinan innovación e impacto social
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
División Pesca de Camanchaca ahorró energía equivalente a operar 180 buses eléctricos por un año, por lo que recibió el Sello de Excelencia Energética
-
Desarrollo Sostenible5 días ago
Día Mundial del Reciclaje: IMPORTANCIA, LOGROS Y PROYECCIONES PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
-
Empresas3 días ago
ENGIE anuncia su primer proyecto de energía en la región Metropolitana
-
Desarrollo Sostenible2 días ago
Nestlé Chile logra reducir el uso de más de 21 mil kilos de plástico virgen y avanza en la reciclabilidad de sus envases
-
Desarrollo Sostenible3 días ago
Eurofarma publica su Informe Anual de Sostenibilidad 2025