Desarrollo Sostenible
Greenmind: Congreso Internacional que Impulsa la Educación Sustentable en América Latina

El encuentro que buscaba promover la innovación, el desarrollo y la investigación en sostenibilidad a nivel educacional movilizó a académicos, investigadores, profesionales y estudiantes, que generarán importantes redes de colaboración tras el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas.
La Casa Central de la Universidad Tecnológica Metropolitana acogió el 14 y 15 de mayo el Congreso Internacional de I+D+i+e “GreenMind”, un evento carbono neutral que reunió a académicos, investigadores y estudiantes, fomentando el intercambio de conocimientos y experiencias en el ámbito del desarrollo sustentable y la innovación educativa.
El encuentro, -que se llevó a cabo de 9:00 a 18:00 horas en simultáneo en el Salón de Honor y la Sala Amanda Labarca- fue organizado por la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable, el Ministerio de Educación y CUECH y contó además con la colaboración de MetaRedS y la Red Campus Sustentable.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la directora de la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable, rectora Marisol Durán Santis, la ministra del Ministerio del Medio Ambiente, Maisa Rojas Corradi y la directora ejecutiva del CUECH, Alejandra Contreras Altmann.
La líder de la Red comentó que tras el Congreso se espera no sólo la sistematización y difusión de experiencias innovadoras en I+D+i+e en sustentabilidad sino también el fortalecimiento de alianzas interuniversitarias e intersectoriales, conformando redes temáticas de colaboración que impulsen un enfoque integral hacia el desarrollo sostenible. “Contaremos con la publicación de un libro compilatorio con ISBN, que recogerá ponencias destacadas, consolidando así un legado académico invaluable cuyo objetivo final es establecer el Congreso GreenMind como un referente en sostenibilidad universitaria a nivel nacional e internacional», dijo.
Mientras que por su parte la ministra Maisa Rojas destacó la importancia de la sostenibilidad en la educación universitaria. «Quisiera felicitar al Consorcio de Universidades del Estado de Chile por el proyecto Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable. Hoy, se juntan para discutir en conjunto, con evidencia internacional, sobre la importancia de transversalizar un eje central en el quehacer universitario: la sustentabilidad».
La autoridad enfatizó sobre la necesidad de colaboración. «Esto requiere de un compromiso de profesionales con conocimiento y preocupación. Los vemos como aliados fundamentales para materializar este objetivo para el país y así dar prosperidad a los chilenos y chilenas».
Para Alejandra Contreras, en tanto, este congreso, no sólo es crucial por la importancia de la sostenibilidad y el cambio climático, que nos preocupa a todos, sino también por fomentar el trabajo en red. «Esto forma parte de nuestras metas como organismo; queremos que no se quede en un discurso, sino que se materialice en acciones concretas y visibles para nuestras comunidades universitarias y para todo el país.»
Mecánica del Encuentro
Con una agenda que incluyó 48 expositores, cuatro charlas magistrales y 10 ponencias, el Congreso abordó áreas temáticas esenciales como la educación para la sostenibilidad, la investigación e innovación con enfoque sustentable, la gestión de campus sostenibles, y la contribución al desarrollo sostenible global.
Entre los destacados ponentes estuvo Yuma Inzolia, directora de desarrollo de capacidades de IESLAC, UNESCO, cuya clase magistral se tituló “Greening Higher Education: Universidades como Líderes del Cambio Global» y Manuel Jordán Vidal, Dr. en Ciencias Químicas de la Universidad Miguel Hernández, España, quien expuso «Indicadores de Calidad Ambiental en los Suelos: Nueva Propuesta Metodológica«.
También se incluyó la charla sobre «Los Suelos Urbanos ante el Reto Climático y la Sostenibilidad Ambiental» a cargo de José Navarro Pedreño, especialista en Ciencias Ambientales y la de Alejandra Reich, maestranda en Políticas Ambientales y Territoriales de la Universidad de Buenos Aires y representante de Ariusa, que habló sobre «La Importancia del Trabajo en Red para la Sostenibilidad de las Universidades en América Latina».
Sin duda, temáticas fundamentales para los retos climáticos y la importancia del trabajo en red para la sostenibilidad en universidades latinoamericanas, asegurando así un amplio espectro de conocimientos y experiencias.
Cabe señalar que la Red Campus Sustentable también reconoció la investigación y la innovación a través de los RIIS 2025, instancia en que se premió a los ganadores de esta temática, para posteriormente llevar a cabo un conversatorio con éstos bajo un entorno propicio para el reconocimiento del esfuerzo académico y la innovación en el campo de la sostenibilidad.
Cabe señalar que el hecho de que la inscripción fuera gratuita, facilitó ampliamente la participación de todos los interesados en contribuir a la creación de redes de colaboración que impulsen proyectos e iniciativas hacia un futuro más sostenible y su alineamiento con la Agenda 2030 del Sistema de Universidades del Estado de Chile (SUE) que refuerza el compromiso de las 18 Universidades Estatales en su responsabilidad hacia el desarrollo sostenible.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Con éxito culmina la primera “Semana del Reciclaje”

Acciones de educación ambiental y recolección de residuos en distintas comunas y regiones fueron parte de la “Semana del Reciclaje”, iniciativa que buscó movilizar a quienes aún no reciclan, motivando a la ciudadanía con el eslogan “Un poquito es caleta”.
El “Día Mundial del Reciclaje” por primera vez se celebró en grande en Chile, con un evento que dio el cierre a la “Semana del Reciclaje”, hito final que convocó a la ciudadanía y contó con la participación de autoridades y representantes de las instituciones y empresas que unieron esfuerzos para liderar la campaña: los sistemas de gestión ReSimple y Giro, Fundación Chile, el Pacto Chileno de los Plásticos y el Ministerio del Medio Ambiente.
Sobre esta primera “Semana del Reciclaje”, que siguió el modelo de la Recycle Week del Reino Unido, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó: «Ha sido muy positiva la realización de esta campaña conjunta, en la que le hemos dicho a la ciudadanía que ‘un poquito es caleta’ cuando hablamos de economía circular. Para el éxito de la Ley REP -más conocida como la Ley del Reciclaje- necesitamos que todas y todos se sumen a la acción. Espero que esta Semana del Reciclaje siga los próximos años y convoque a más personas y organizaciones».
En tanto, Ignacio Santelices, gerente de Sustentabilidad de Fundación Chile, se refirió al desafío de generar un cambio cultural en la ciudadanía: “Estamos muy contentos con el cierre de esta campaña: logramos estar desde Arica hasta Chiloé con actividades. Y es algo inédito, porque es primera vez que nos ponemos de acuerdo los distintos actores del ecosistema, entregando a la ciudadanía un mensaje común, recogiendo buenas prácticas de la campaña que se hace en Inglaterra. Queremos que esta sea la primera de muchas campañas de este tipo, para poder generar el cambio cultural que necesitamos”.
Por su parte, los Gransic ReSimple y GIRO valoraron la campaña, que les permitió por primera vez coordinarse para llevar adelante una iniciativa comunicacional conjunta. Nelson Urra, gerente general de GIRO, señaló que: “Esta campaña nos recordó que cuando hablamos de reciclaje, un poquito es caleta. Cada envase separado, cada material recuperado, es parte de un esfuerzo colectivo que hace posible una economía circular real. Valoramos profundamente el compromiso del Pacto, del Ministerio, de los recicladores, municipios, empresas y organizaciones que se sumaron. El desafío es que este impulso no sea solo una semana, sino que perdure en el tiempo y se multiplique”.
En el balance positivo, coincidió Javier Fuentes, gerente general de ReSimple, quien sostuvo: «Esta primera edición de la Semana del Reciclaje marca un hito respecto a la necesaria coordinación del ecosistema en general, para llevar un mensaje concreto hacia la ciudadanía. Debemos avanzar como sociedad hacia una cultura del reciclaje, de esta forma estaremos cada día más cerca de tener un país más limpio y sostenible. Y para cumplir ese objetivo la corresponsabilidad de cada uno de los actores, ya sean del mundo público, privado, gestores, recicladores de base, sistemas de gestión, y sobre todo la ciudadanía, es clave»
Un poquito es caleta
“Invitamos a las personas que reciclan cuando se acuerdan y también a las que se olvidan cuando pasa el camión”; “No tienen que brillar, con limpiar y secar basta para reciclar”; “Invitamos a las personas que reciclan caleta y también a las que no tienen mucho tiempo para reciclar”; fueron algunos de los muchos mensajes que circularon en las redes sociales durante la “Semana del Reciclaje”, en el marco de la campaña “Un poquito es caleta”.
Según la directora del Pacto Chileno de los Plásticos, Alejandra Kopaitic, “escogimos ese mensaje porque, a través de estudios como el Reciclando-Ando y el Barómetro del Reciclaje, ya teníamos el diagnóstico del interés descendente de la ciudadanía en los temas ambientales, la falta de información respecto al reciclaje y la poca motivación de las generaciones más jóvenes. Nuestro desafío era llegar a ellos y mostrarles que puedes partir de a poco, que todas las acciones representan un aporte y que no es difícil incorporar el hábito del reciclaje”.
Influencers, como @beluviaja, @antojista, @noestoycreici y @nauornevers, replicaron el mensaje en su propio estilo, al igual que cuentas de divulgadores ambientales como @loquemaspuedo, @vidasustentablechile, @stgoslow y @vayaconsumismo, y las ONG Fundación Basura, Uno.Cinco, Plastic Oceans, entre muchas otras empresas, instituciones y asociaciones gremiales, en una campaña que tuvo como plataforma el sitio semanadelreciclaje.cl, que seguirá activo con información para responder a las dudas que surgen a la hora de disponer los residuos.
Asimismo, el sitio web visibilizó actividades en torno al reciclaje que hubo durante la semana en diversas comunas y regiones, desde Arica a Chiloé, en una cruzada inédita, que aspira a transformarse en un hito anual, y que en esta primera versión tuvo como broche de oro el evento ciudadano en el cerro San Cristóbal, donde el “laberinto” de residuos concentró la atención: “Fue una instalación que nos ayuda a dimensionar el volumen de residuos que generamos diariamente y a la vez nos muestra las dudas que enfrentamos cuando se trata de reciclar: qué se recicla y qué no, cómo hacerlo y a dónde dejar los residuos, si es que pasa el camión del reciclaje o hay que llevar a un punto limpio. Al principio es fácil perderse, por eso el recorrido en el laberinto terminaba con un mensaje claro y directo: Si te pierdes con el reciclaje, encuentra tu ruta y tu punto de recolección en: www.semanadelreciclaje.cl”, finalizó Alejandra Kopaitic.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Día Mundial del Reciclaje: IMPORTANCIA, LOGROS Y PROYECCIONES PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

El Día Mundial del Reciclaje, celebrado cada 17 de mayo, es una fecha clave para reflexionar sobre la gestión de residuos y su impacto en el medioambiente. Esta conmemoración busca concientizar a la sociedad, gobiernos y empresas sobre la necesidad de reducir, reutilizar y reciclar los desechos para proteger los ecosistemas y avanzar hacia un desarrollo sostenible.
En este artículo, exploraremos el origen de esta fecha, su importancia global, los hitos más relevantes en la historia del reciclaje, sus beneficios ambientales y económicos, y las proyecciones futuras para una economía circular.¿Por qué se celebra el Día Mundial del Reciclaje? El Día Mundial del Reciclaje fue establecido en 1994 por la UNESCO con el objetivo de promover una cultura de responsabilidad ambiental. La fecha busca:
- Educar sobre la separación de residuos.
- Fomentar políticas públicas que impulsen el reciclaje.
- Reducir la contaminación por plásticos, electrónicos y otros desechos.
- Incentivar la economía circular, donde los materiales sean reutilizados en lugar de desechados.
La elección del 17 de mayo no es casual: coincide con esfuerzos internacionales como el Convenio de Basilea (1989), que regula el movimiento transfronterizo de residuos peligrosos.Importancia del Reciclaje para el Medioambiente El reciclaje es una herramienta clave para combatir algunos de los mayores desafíos ambientales:
1. Reduce la contaminación
- Menos residuos en vertederos: Al reciclar, disminuye la acumulación de basura, evitando la emisión de gases de efecto invernadero como el metano.
- Menos plástico en los océanos: Cada año, 8 millones de toneladas de plástico terminan en el mar. El reciclaje ayuda a reducir esta cifra.
2. Conserva los recursos naturales
- Reciclar 1 tonelada de papel salva 17 árboles y ahorra 26,500 litros de agua.
- Reutilizar metales como el aluminio reduce la necesidad de minería, una industria altamente contaminante.
3. Ahorra energía
- Producir aluminio reciclado consume 95% menos energía que fabricarlo desde cero.
- El vidrio reciclado reduce el consumo energético en un 30%.
Hitos Importantes en la Historia del ReciclajeA lo largo de las décadas, el reciclaje ha evolucionado gracias a avances tecnológicos y acuerdos globales:1. Años 70: Primeros Movimientos Ecologistas
- En 1970, se celebra el primer Día de la Tierra, impulsando conciencia ambiental.
- Surgen las primeras plantas de reciclaje en Europa y EE.UU.
2. Años 90: Políticas Globales
- 1992: Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro promueve el desarrollo sostenible.
- 1994: Creación del Día Mundial del Reciclaje por la UNESCO.
3. Siglo XXI: Economía Circular y Tecnología
- 2015: Acuerdo de París incluye el reciclaje como estrategia contra el cambio climático.
- 2018: La UE aprueba la prohibición de plásticos de un solo uso.
- 2020: Grandes empresas como Coca-Cola y Unilever se comprometen a usar más materiales reciclados.
Proyecciones Futuras del ReciclajeEl futuro del reciclaje se basa en innovación y compromiso global:
1. Avances Tecnológicos
- Robótica e IA: Máquinas inteligentes para separar residuos con mayor eficiencia.
- Química verde: Nuevos métodos para reciclar plásticos complejos.
2. Economía Circular
- Países como Alemania y Suecia ya reciclan más del 50% de sus residuos.
- La UE planea que el 100% de los envases sean reciclables para 2030.
3. Educación y Conciencia Social
- Programas escolares para enseñar reciclaje desde la infancia.
- Campañas globales como #CleanSeas de la ONU.
Beneficios del Reciclaje para el Desarrollo Sostenible
El reciclaje no solo ayuda al planeta, sino también a la economía y la sociedad:
Creación de empleos: La industria del reciclaje genera millones de puestos de trabajo.
Ahorro económico: Las ciudades reducen costos en gestión de residuos.
Salud pública: Menos contaminación significa menos enfermedades respiratorias y cáncer.
Biodiversidad: Protege especies afectadas por la basura, como tortugas y aves marinas.
Conclusión: Un Compromiso de Todos
El Día Mundial del Reciclaje no es solo una fecha simbólica, sino un llamado a la acción. Gobiernos, empresas y ciudadanos deben trabajar juntos para:
Reducir el consumo de plásticos de un solo uso.
Separar correctamente los residuos.
Exigir políticas públicas más estrictas.
El reciclaje es una de las soluciones más efectivas para combatir el cambio climático y construir un futuro sostenible. Cada pequeña acción cuenta: ¡el planeta depende de nosotros!
¿Qué puedes hacer hoy?
- Usa bolsas reutilizables.
- Separa vidrio, papel y plástico.
- Apoya marcas con envases reciclados.
¡Reciclar no es una opción, es una obligación con el futuro!
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
División Pesca de Camanchaca ahorró energía equivalente a operar 180 buses eléctricos por un año, por lo que recibió el Sello de Excelencia Energética

La compañía fue premiada con la distinción otorgada por el Ministerio de Energía y con otro
galardón especial por una medida de innovación tecnológica en sostenibilidad: la
implementación de sistemas scrubber, que permiten capturar y reducir compuestos odorantes
generados.
La División Pesca de Camanchaca fue distinguida por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética con el Sello de Excelencia Energética 2024-2026, en la categoría Oro, siendo la única empresa del sector pesquero en recibir este reconocimiento a nivel nacional. El reconocimiento destaca a organizaciones que implementan sistemas de gestión energética eficaces, sostenibles y alineados con los más altos estándares internacionales. En el caso de Camanchaca, se reconoció el impacto positivo de su estrategia de eficiencia energética, integrada a sus operaciones en distintas regiones del país, especialmente en el Biobío.
Además del sello en la categoría Oro, la compañía recibió un premio especial por su medida destacada: la implementación de dos sistemas de mitigación de olores, Scrubber Ozono, tecnología que ha permitido un ahorro energético superior a 13.000 MWh entre sus operaciones en Iquique y Coronel. Este ahorro equivale al 4% del consumo total de energía de todas las divisiones de la compañía y es comparable a mantener operativa una flota de 180 buses eléctricos durante un año o alimentar cerca de 30.000 postes de alumbrado público LED en el mismo periodo.
Estos resultados permitieron a Camanchaca postular y obtener el Sello de Excelencia Energética, anticipándose a las metas establecidas en la Ley de Eficiencia Energética y el Plan Nacional al 2030.
“Estos reconocimientos confirman que es posible avanzar hacia una industria más eficiente y ambientalmente responsable sin comprometer la competitividad. La energía es un eje estratégico en nuestra operación y continuaremos desarrollando proyectos que reduzcan nuestro impacto para continuar mejorando el desempeño de nuestras plantas”, afirmó Daniel Bortnik, gerente corporativo de Finanzas de Camanchaca.
Este reconocimiento ocurre en un contexto legislativo complejo para el sector pesquero industrial, marcado por la tramitación de una ley que propone modificar el régimen de fraccionamiento vigente, afectando derechos adquiridos hasta 2032. Diversos actores de la industria han advertido que esta iniciativa podría desincentivar inversiones, generar incertidumbre regulatoria y poner en riesgo operaciones sostenibles como las reconocidas en esta premiación.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Cuando creer es crear: El emprendimiento femenino que transforma el turismo en Aysén

Refugio Macales combina ecoturismo, identidad local y sostenibilidad, mostrando que emprender con sentido es posible.
En plena Patagonia chilena, a orillas del río Mañihuales, nació Refugio Macales, un proyecto de ecoturismo que refleja el compromiso con la naturaleza, la comunidad y la economía local. Su creadora, Camila González Fuenzalida, dejó atrás la vida urbana durante la pandemia para dar forma a un sueño largamente postergado: vivir en armonía con el entorno y ofrecer un servicio turístico con impacto social y ambiental positivo. Desde entonces, Macales se ha consolidado como un modelo de emprendimiento femenino con propósito, que pone en valor la identidad del territorio y la sostenibilidad.
Refugio Macales no es solo un alojamiento: es una experiencia diseñada para reconectar con la tierra y con quienes la habitan. El proyecto trabaja con artesanos, guías, productores locales y emprendedores del gremio gastronómico, generando encadenamientos productivos en la zona. Las cabañas están decoradas con obras de artistas regionales, se promueve el comercio justo y se cuida cada detalle para que el visitante viva una estadía auténtica, respetuosa con el medio ambiente y con la cultura local. “Desde el inicio quise que este refugio nos beneficiara a todas las personas que creemos en este lugar”, explica Camila.
De acuerdo con Sernatur, la Región de Aysén es uno de los destinos más atractivos para el turismo de naturaleza en Chile, y representa una oportunidad clave para el desarrollo económico con enfoque sostenible. En ese contexto, iniciativas como Refugio Macales permiten diversificar la oferta, descentralizar el turismo y fortalecer la economía circular. Camila ha participado en diversos programas de Corfo como Acelera y Viraliza Formación, accediendo a formación en economía circular y gestión sustentable. “Gracias a esas herramientas he podido profesionalizarme, aprender sobre eficiencia energética y dar un valor adicional al servicio que ofrecemos”, señala.
Humberto Marín Leiva, director de Corfo Aysén, destaca el impacto del refugio. “El emprendimiento de Camila representa el espíritu de lo que queremos impulsar como institución. Ella ha sabido transformar una idea en una propuesta concreta de desarrollo local, liderada por una mujer y con profundo respeto por el territorio. Es una emprendedora con visión y compromiso, y ese tipo de liderazgo es el que queremos seguir fortaleciendo en la región”. Según Marín, la participación de mujeres en el ecosistema emprendedor regional es clave para avanzar hacia un desarrollo más justo y equitativo.
Para Camila, ser mujer y emprendedora en una región con desafíos culturales ha sido una experiencia desafiante, pero también llena de aprendizajes. “Cuando llegamos con mi mejor amiga, Dani, a empezar con este proyecto, no había ni agua ni luz ni comodidades en el lugar y todos nos decían que estábamos locas por venir a sufrir y pasar frío. Pero nos movía el convencimiento de que una vida diferente es posible. Aprovecho de agradecerle a ella por vivir esta experiencia conmigo: Las mujeres tenemos una fortaleza única, y cuando creemos, ¡creamos! ¡Y si nos unimos, aún más! Este refugio es también un homenaje a esa perseverancia femenina”, dice.
Hoy, Refugio Macales proyecta seguir creciendo, sumando nuevas experiencias para visitantes y fortaleciendo su red de colaboraciones con actores locales. Camila sueña con que su proyecto inspire a otras mujeres a dar el salto hacia el emprendimiento. “Les diría que sus sueños deben ser más grandes que sus excusas. Emprender no es fácil, pero cada dificultad trae una enseñanza. Lo importante es creer en una misma, porque solo así es posible crear algo que transforme realidades”, concluye.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Conversación
130 países se reúnen en Chile para impulsar la financiación de la naturaleza y apoyar las metas globales de biodiversidad

En la mayor conferencia sobre financiación de la biodiversidad convocada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los países avanzaron en soluciones innovadoras y presentaron 91 planes nacionales para transformar la forma en que se valora y protege la naturaleza.
La mayor reunión sobre financiación de la naturaleza jamás celebrada se realizó en Chile, con más de 130 países respaldando las metas globales de biodiversidad y explorando innovaciones audaces —desde bonos de naturaleza hasta la reasignación de subsidios, desde la tecnología financiera hasta los créditos por naturaleza— para movilizar fondos sostenibles para la conservación en una era de disminución de la ayuda internacional.
Con 92 nuevos países avanzando en la elaboración de sus “Planes Nacionales de Financiación de la Biodiversidad”, la conferencia marcó una creciente ola de apoyo global al Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, en seguimiento a la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad (COP16) celebrada a principios de este año.
El mensaje fue claro: la innovación en las finanzas públicas, la reasignación de subsidios, la participación del sector privado y el acceso al financiamiento para los pueblos indígenas y las comunidades locales son elementos esenciales para lograr una financiación sostenible de la naturaleza.
La sexta edición de la Conferencia Global sobre Financiación de la Biodiversidad (6 al 8 de mayo) es organizada por la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (BIOFIN) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La mayor reunión hasta la fecha de la comunidad dedicada a la financiación de la naturaleza convocó a altas autoridades gubernamentales, incluyendo representantes de ministerios de medio ambiente y finanzas, así como a miembros clave de gabinetes ministeriales.
En la sesión de apertura la Ministra de Ambiente del país anfitrión Maisa Rojas destacó que hoy “estamos muy orgullosos como país de recibir a los 133 países que son parte de BIOFIN. Hoy, el principal desafío es visibilizar la biodiversidad y reconocer su papel crítico en el desarrollo económico, la organización social e identidad de nuestros países, llevando su comprensión a una dimensión clara, medible e integrada dentro de las cuentas nacionales y del desarrollo económico sostenible”.
Agregó que “como país entendemos que las soluciones no pueden estar aisladas, sino que deben tener siempre a la cooperación en sus múltiples dimensiones. Por eso, estamos trabajando en la integración entre políticas climáticas y de biodiversidad. Un ejemplo es nuestra Ley Marco de Cambio Climático, que establece la meta de carbono neutralidad y la resiliencia al 2050, promoviendo el uso de soluciones basadas en la naturaleza como herramientas de mitigación y adaptación. Allí hay una gran oportunidad para vincular las acciones y métricas de biodiversidad con los instrumentos de adaptación y financiamiento climático”.
Aproximadamente un millón de especies de animales y plantas están actualmente amenazadas de extinción, muchas de ellas dentro de las próximas décadas. Este deterioro es causado principalmente por actividades humanas, incluyendo los cambios en el uso de la tierra y el mar, la explotación directa de organismos, el cambio climático, la contaminación y la introducción de especies invasoras.
«Proteger la naturaleza no es solamente una prioridad entre muchas: es la base que sostiene nuestras economías, nuestras sociedades y la promesa de un futuro digno. El desarrollo humano no puede desvincularse de la salud de nuestro mundo natural. En América Latina y el Caribe, una superpotencia en biodiversidad, el PNUD trabaja con los países para transformar la forma en que se valora y financia la conservación de la naturaleza», dijo Michelle Muschett, Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Directora Regional del PNUD para América Latina y el Caribe.
«Al conmemorar 60 años impulsando el desarrollo sostenible, el PNUD reafirma su compromiso con soluciones que protejan, restauren y sostengan los ecosistemas que sustentan la resiliencia, la prosperidad y el bienestar del planeta y de las generaciones presentes y futuras», añadió.
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), en asociación con BIOFIN del PNUD —una iniciativa global dedicada a diseñar e implementar soluciones de financiación para la biodiversidad a gran escala— está apoyando a más de 90 países en la elaboración de Planes de Financiación de la Biodiversidad.
Estos planes fueron reconocidos en la COP16 de Biodiversidad de la ONU, celebrada en Colombia, como una “acción habilitadora” clave para cerrar la brecha global de financiamiento para la biodiversidad, que supera los 700 mil millones de dólares anuales.
“El GEF se complace en trabajar junto a BIOFIN para acelerar las acciones que cerrarán la brecha de financiamiento para la biodiversidad y ayudarán al mundo a alcanzar los objetivos del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal”, afirmó Carlos Manuel Rodríguez, Director Ejecutivo y Presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).
“Juntos estamos ayudando a los gobiernos a reorientar los flujos financieros y movilizar recursos internos para la biodiversidad, además de garantizar que la biodiversidad esté plenamente integrada en las prioridades económicas y de desarrollo, y no sea tratada como una cuestión secundaria”, añadió.
A medida que la ayuda oficial al desarrollo continúa disminuyendo, la necesidad de modelos de financiamiento más catalíticos nunca ha sido tan urgente. El concepto de «financiar el financiamiento» —el uso estratégico de recursos limitados de donantes para movilizar volúmenes mucho mayores de financiamiento público y privado— representa un camino clave hacia adelante.
BIOFIN del PNUD ha implementado este enfoque de «financiar el financiamiento» en 41 países, catalizando más de 1.600 millones de dólares para la naturaleza desde 2018.
Pequeñas inversiones catalíticas en políticas, estructuras financieras e incentivos han permitido desbloquear flujos de financiamiento sostenible mucho mayores, convirtiendo el modelo de «financiar el financiamiento» en un acelerador comprobado para los países que buscan alcanzar sus objetivos de biodiversidad y desarrollo.
Algunos ejemplos del impacto del enfoque de BIOFIN de “Financiar el Financiamiento” (cifras de 2024):
- Argentina diseñó un plan de financiación para la biodiversidad de 420 millones de dólares en la provincia de Misiones, integrando un seguro para la conservación del Yaguarete (Jaguar) con el fin de proteger ecosistemas críticos.
- Botsuana revisó las tarifas de sus áreas protegidas según las recomendaciones de su Plan de Financiación de la Biodiversidad, lo que permitió aumentar los ingresos de los parques nacionales en 7 millones de dólares en un solo año.
- Ecuador distribuyó más de 800 millones de dólares en microcréditos utilizando salvaguardas ambientales para incentivar el crecimiento de pequeñas empresas con impacto positivo en la naturaleza.
- Tailandia introdujo una tasa para visitantes de menos de 1 dólar en la isla sureña de Koh Tao, destinada a financiar la protección del coral y la biodiversidad marina, generando un total acumulado de 314.000 dólares al cierre de 2024.
- Kazajistán, una reforma legislativa permitió triplicar el presupuesto destinado a áreas protegidas desde 2018, alcanzando un total de 70,3 millones de dólares
Los subsidios perjudiciales para el medio ambiente fueron otro de los temas centrales debatidos durante la conferencia.
Cada vez más países reconocen que la reasignación de estos subsidios nocivos representa una doble ganancia: no solo permite ahorrar dinero público al reducir gastos ineficientes, sino que también genera importantes beneficios para la biodiversidad al eliminar incentivos que impulsan la destrucción ambiental. El PNUD apoya a los países en el desarrollo de múltiples escenarios para rediseñar estos subsidios.
Un tema recurrente en la conferencia fue el papel cada vez más importante del sector privado en la toma de decisiones de inversión positivas para la naturaleza, mediante instrumentos de financiación combinada como los bonos verdes, y enfoques como el acceso y la participación en los beneficios, así como las contribuciones por el uso de recursos genéticos en los que se basan sus modelos de negocio.
Un cambio global hacia economías positivas para la naturaleza podría generar hasta 10 billones de dólares en nuevas oportunidades de negocio, según la Promesa por la Naturaleza del PNUD —un compromiso emblemático para apoyar a 140 países en el logro de las metas globales de biodiversidad.
“Esta conferencia ejemplifica el impulso que estamos construyendo a través de la Promesa por la Naturaleza del PNUD para transformar la forma en que valoramos la naturaleza en nuestros sistemas económicos y financieros a nivel mundial”, afirmó Midori Paxton, Directora Global del Nature Hub del PNUD.
“Al reunir a más de 130 países, no solo estamos reafirmando nuestro compromiso colectivo con el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, sino también transformando ese compromiso en estrategias concretas mediante iniciativas sólidas como BIOFIN”, añadió.
Los avances logrados en la 6ª Conferencia Global llegan en un momento clave, con importantes hitos internacionales en el horizonte para 2025 —incluyendo la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en España y la COP30 sobre Cambio Climático de la ONU en Brasil. Se trata de una oportunidad crucial para avanzar en la integración de la financiación para la biodiversidad en los planes nacionales de desarrollo y en la agenda más amplia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Las crisis de biodiversidad y climática están profundamente interconectadas, se refuerzan mutuamente y se aceleran entre sí. El cambio climático es ya uno de los principales impulsores de la pérdida de biodiversidad, al alterar hábitats, interrumpir ecosistemas y empujar a las especies hacia la extinción.
Al mismo tiempo, la destrucción de bosques, humedales, océanos y otros sistemas naturales debilita la capacidad del planeta para absorber carbono y regular el clima.
El PNUD es la principal organización de las Naciones Unidas que trabaja para poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Con una amplia red de expertos y socios en 170 países, ayudamos a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta.
Más información en undp.org/es/latin-america o a través de @PNUDLAC.
La Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (BIOFIN) es una alianza global liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que trabaja con más de 133 países para desarrollar e implementar soluciones financieras para la naturaleza. BIOFIN ayuda a los gobiernos a identificar, movilizar y alinear flujos financieros públicos y privados para cerrar la brecha de financiamiento para la biodiversidad e integrar la biodiversidad en la planificación nacional, los presupuestos y la política económica.
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) agrupa varios fondos multilaterales que trabajan juntos para abordar los desafíos más urgentes del planeta de manera integrada. Su financiamiento ayuda a los países en desarrollo a enfrentar retos complejos y avanzar hacia el cumplimiento de metas ambientales internacionales. En las últimas tres décadas, el GEF ha otorgado más de 26.000 millones de dólares en financiamiento, principalmente en forma de donaciones, y ha movilizado otros 148.000 millones de dólares para proyectos prioritarios impulsados por los países. Más información en www.thegef.org.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible7 días ago
Falabella publica su Reporte de Sostenibilidad 2024 con avances concretos en economía circular, equidad de género y desarrollo local
-
Conversación6 días ago
130 países se reúnen en Chile para impulsar la financiación de la naturaleza y apoyar las metas globales de biodiversidad
-
Empresas6 días ago
Santiago celebra 15 años del saneamiento del río Mapocho con masiva corrida “Aguas Andinas Río Arriba 2025”
-
Innovación4 días ago
Jóvenes estudiantes se la juegan por un viaje a Corea del Sur con proyectos que combinan innovación e impacto social
-
Desarrollo Sostenible4 días ago
División Pesca de Camanchaca ahorró energía equivalente a operar 180 buses eléctricos por un año, por lo que recibió el Sello de Excelencia Energética
-
Desarrollo Sostenible5 días ago
Cuando creer es crear: El emprendimiento femenino que transforma el turismo en Aysén