Desarrollo Sostenible
LA REVOLUCIÓN DE LAS BICICLETAS ELÉCTRICAS Y SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE

Las bicicletas eléctricas irrumpen en el panorama de la movilidad urbana como una alternativa ecológica, práctica y divertida. Estas bicicletas combinan la fuerza del pedaleo humano con la asistencia de un motor eléctrico, multiplicando las posibilidades de desplazamiento y convirtiendo cada viaje en una experiencia más placentera.
El motor de las e-bikes funciona como un auxiliar inteligente, se activa cuando el ciclista lo necesita, ya sea al subir una cuesta, enfrentar un viento fuerte o simplemente para disfrutar de un impulso extra de velocidad. Así que sí, este vehículo ofrece numerosos beneficios para ciclistas de todos los niveles. Permite recorrer distancias más largas sin esfuerzo, facilita el acceso a zonas con desniveles pronunciados y ayuda a mantener una velocidad constante, incluso en condiciones adversas.
A pesar de la asistencia del motor, el uso de bicicletas eléctricas promueve la actividad física y contribuye a mejorar la salud cardiovascular y el bienestar general. Además, reduce la emisión de gases contaminantes y contribuye a un ambiente más limpio y sostenible.
De esta manera, las bicicletas eléctricas se posicionan como una opción de movilidad cada vez más popular, especialmente en las ciudades. Su fácil manejo, su versatilidad y sus beneficios para la salud y el medio ambiente las convierten en una alternativa atractiva para el transporte urbano.
Componentes clave
- Motor eléctrico: Proporciona asistencia variable según la necesidad del ciclista.
- Batería: Fuente de energía recargable.
- Controlador: Regula la potencia y la velocidad.
Ventajas
- Facilidad de uso: Menos esfuerzo físico.
- Sostenibilidad: Menor huella de carbono.
- Accesibilidad: Para diversas edades y condiciones físicas.
Historia y evolución de las bicicletas eléctricas
La historia de las bicicletas eléctricas se remonta a finales del siglo XIX. En 1895, Ogden Bolton Jr. presentó una patente en los Estados Unidos para una bicicleta con un motor eléctrico acoplado a la rueda trasera. A lo largo de las décadas, se produjo una evolución constante:
- Años 70: Se introdujeron las primeras baterías recargables.
- Década de 1990: Mejora en la eficiencia de los motores y las baterías.
- 2000 en adelante: Popularización gracias a la tecnología de baterías de litio, diseño ligero y mayor autonomía.
Funcionamiento y componentes principales.
Las bicicletas eléctricas se componen de varios elementos esenciales que trabajan en conjunto para proporcionar asistencia al ciclista. Los componentes principales incluyen:
- Motor eléctrico: Proporciona potencia adicional.
- Batería recargable: Generalmente de iones de litio, suministra energía al motor.
- Controlador: Regula la electricidad que fluye desde la batería al motor.
- Sensores: Detectan el pedaleo del ciclista y ajustan la asistencia.
- Pantalla o panel de control: Muestra información como velocidad, nivel de asistencia y carga de la batería.
Funcionan combinando fuerza humana y asistencia eléctrica.
Beneficios para la salud del uso de bicicletas eléctricas.
El uso de bicicletas eléctricas presenta múltiples beneficios para la salud:
- Actividad física: Aunque el motor ayuda, el ciclista sigue pedaleando, promoviendo una actividad física regular.
- Salud cardiovascular: Mejoran la circulación sanguínea y reducen el riesgo de enfermedades cardíacas.
- Reducción del estrés: Ofrecen una forma relajante de transporte que puede disminuir los niveles de estrés.
- Control de peso: Ayudan a controlar el peso al aumentar el gasto calórico.
- Salud mental: Promueven una sensación de bienestar al liberar endorfinas.
- Flexibilidad y fuerza muscular: Mantienen y mejoran la condición física general.
Impacto medioambiental de las bicicletas eléctricas
Las bicicletas eléctricas tienen una huella ecológica menor que los vehículos motorizados tradicionales. Utilizan baterías recargables, que reducen significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero.
Beneficios medioambientales.
- Reducción de la contaminación del aire: Menor uso de combustibles fósiles.
- Eficiencia energética: Consumen menos energía por kilómetro recorrido.
- Disminución del ruido: Operan de manera más silenciosa comparadas con motores a combustión.
Consideraciones
- Producción de baterías: Genera impacto ambiental debido a la extracción de materiales como el litio.
- Reciclaje de componentes: Necesidad de gestionar adecuadamente las baterías usadas.
Comparación con otros medios de transporte sostenibles.
Al comparar las bicicletas eléctricas con otros medios de transporte sostenibles, destacan varias diferencias:
- Bicicletas convencionales:
- No requieren energía eléctrica.
- Generan cero emisiones.
- Menos adecuadas para distancias largas.
- Vehículos eléctricos (coches y scooters):
- Emisiones cero, pero altos costes iniciales.
- Ocupan más espacio en la vía pública.
- Mayor velocidad y comodidad.
- Transporte público:
- Reduce emisiones por pasajero.
- Requiere infraestructura y horarios fijos.
- Menor privacidad y flexibilidad.
Las bicicletas eléctricas combinan la conveniencia del transporte personal con la sostenibilidad.
Reducción de la huella de carbono
Las bicicletas eléctricas son una innovación en el transporte sostenible, ayudando a disminuir la huella de carbono. Los elementos clave para esta reducción incluyen:
- Eficiencia energética: Las bicicletas eléctricas requieren menos energía que los vehículos motorizados tradicionales.
- Menor emisión de CO2: No producen emisiones directas de dióxido de carbono.
- Producción y reciclaje: El diseño y fabricación de componentes con materiales sostenibles y reciclables minimiza el impacto ambiental.
- Descongestión urbana: Facilitan el desplazamiento en áreas congestionadas, reduciendo la contaminación causada por el tráfico.
Ciertamente, las bicicletas eléctricas juegan un papel crucial en la transición hacia ciudades más limpias y sostenibles.
La energía eléctrica y su origen: renovable vs no renovable
La electricidad que impulsa las bicicletas proviene de diversas fuentes, tanto renovables como no renovables. Las fuentes renovables incluyen:
- Energía solar: Generada a través de paneles solares.
- Energía eólica: Producida mediante aerogeneradores.
- Hidroeléctrica: Obtenida al transformar la energía del agua en movimiento.
Las fuentes no renovables comprenden:
- Carbón: Utilizado en plantas térmicas.
- Petróleo: Transformado en electricidad a través de combustión.
- Gas natural: Quemado en centrales eléctricas.
La combinación de estas fuentes determina la huella ecológica de las bicicletas eléctricas, influyendo en su impacto ambiental global.
Incorporación de las bicicletas eléctricas en las ciudades
La llegada de las bicicletas eléctricas ha transformado la movilidad urbana de manera significativa.
- Reducción del tráfico: Contribuyen a disminuir la congestión vehicular.
- Acceso a zonas restringidas: Permiten el acceso a áreas donde los vehículos motorizados no pueden circular.
- Intermodalidad: Fomentan el uso combinado con otros medios de transporte como el tren o el autobús.
- Infraestructura: Requieren el desarrollo de ciclovías y puntos de carga.
- Beneficios económicos: Reducen los costos de transporte para los usuarios y disminuyen la necesidad de estacionamientos.
Políticas y regulaciones que fomentan su uso.
Las bicicletas eléctricas han recibido apoyo gubernamental en diversas formas en muchos países:
- Subsidios y ayudas financieras:
- Descuentos directos en la compra.
- Reducción de impuestos.
- Infraestructura específica:
- Carriles exclusivos.
- Estaciones de carga.
- Regulaciones de tránsito:
- Prioridad en semáforos.
- Normativas para facilitar el estacionamiento.
- Programas de concienciación:
- Campañas educativas.
- Jornadas de prueba gratuita.
- Incentivos para empresas:
- Beneficios fiscales a empresas que promuevan el uso.
- Programas de bicicletas compartidas.
Estas políticas facilitan la adopción y uso de bicicletas eléctricas.
Caso de estudio: ciudades líderes en movilidad eléctrica.
Algunas ciudades están liderando la adopción de bicicletas eléctricas gracias a políticas públicas favorables y una infraestructura adecuada:
- Ámsterdam, Países Bajos: La ciudad ofrece amplias redes de ciclovías y subsidios para la compra de bicicletas eléctricas.
- Copenhague, Dinamarca: Implementa campañas educativas sobre los beneficios de la movilidad eléctrica y cuenta con estaciones de carga eléctrica.
- Portland, EE.UU.: Ha desarrollado zonas de bajas emisiones y carriles exclusivos para bicicletas eléctricas.
- Barcelona, España: Promueve el uso de bicicletas eléctricas mediante el sistema de bicicletas compartidas ‘Bicing’ y despliega numerosas estaciones de recarga.
Estas ciudades muestran cómo políticas y estructuras adecuadas facilitan la integración de bicicletas eléctricas.
Desafíos y barreras para la adopción masiva
- Costo inicial elevado: Las bicicletas eléctricas tienen un precio de adquisición más alto, lo cual puede ser un disuasivo para muchos compradores potenciales.
- Infraestructura insuficiente: La falta de carriles exclusivos para bicicletas y estaciones de carga limitan su uso extensivo en áreas urbanas.
- Durabilidad y mantenimiento: Las baterías y motores requieren mantenimiento regular, lo que añade costos adicionales y complicaciones para los usuarios.
- Seguridad: La preocupación por el robo de bicicletas y componentes caros también actúa como una barrera.
- Normativas variadas: Las regulaciones y leyes sobre su uso diferencian entre localidades, creando confusión.
Futuro de las bicicletas eléctricas
El futuro de las bicicletas eléctricas parece prometedor por varias razones:
- Innovación tecnológica:
- Mejora en las baterías
- Aumento en la eficiencia de los motores eléctricos
- Integración con sistemas de Internet de las Cosas (IoT)
- Políticas gubernamentales:
- Incentivos fiscales
- Subsidios para la compra
- Creación de infraestructura ciclista
- Eficiencia energética:
- Reducción en consumo de combustibles fósiles
- Menor huella de carbono
- Alternativa viable para el transporte urbano
- Aumento de la popularidad:
- Mayor aceptación social
- Ampliación de mercados emergentes
- Nuevos modelos adaptados a diferentes usuarios y necesidades
Conclusión: la revolución en movilidad y su impacto ambiental.
Las bicicletas eléctricas ofrecen una alternativa limpia y eficiente al transporte tradicional. Sus beneficios comprenden:
- Reducción de emisiones: No emiten gases contaminantes.
- Menos congestión: Disminuyen el tráfico vehicular.
- Bajo consumo energético: Utilizan menos energía que vehículos a motor.
- Aumento del ejercicio: Fomenta una vida activa.
Sin embargo, se debe considerar:
- Gestión de baterías: Necesitan un reciclaje adecuado.
- Infraestructura: Requieren carriles bici y estaciones de carga.
Las bicicletas eléctricas pueden transformar la movilidad urbana, mejorando la calidad del aire y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
Fuente/Ambientum Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente, #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Ministerio Medio Ambiente declara Humedal Urbano Quilicura: UN ECOSISTEMA CLAVE PARA PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DE LA RM

Se trata de un ecosistema acuático que tiene una superficie de 468,4 hectáreas, lo que lo posiciona entre los 10 humedales urbanos más grandes nivel nacional.
El Ministerio del Medio Ambiente anunció la declaración del Humedal Urbano Quilicura, una noticia muy esperada por los vecinos y vecinas de esa comuna.
Se trata de un ecosistema acuático que tiene una superficie de 468,4 hectáreas, lo que lo posiciona entre los 10 humedales urbanos más grandes declarados a nivel nacional. La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó que se trata de “un humedal urbano clave para proteger la biodiversidad en la Región Metropolitana”.
La autoridad ambiental explicó que “proteger los ecosistemas de Chile es una prioridad para nuestro gobierno y este es un gran hito para la región y también para el país. Hoy necesitamos ciudades que puedan adaptarse mejor al cambio climático y los humedales urbanos son un ejemplo excelente de cómo podemos, con la ayuda de la naturaleza, estar mejor preparados y preparadas para enfrentar los eventos climáticos extremos –como inundaciones y sequía-, conservar nuestra flora y fauna y resguardar sitios de alto valor ambiental para las comunidades locales”.
“Recordemos que enfrentamos una crisis de biodiversidad muy compleja y con esta declaración estamos avanzando en esa línea al proteger de manera concreta a las especies que habitan allí como, por ejemplo, el piuquén (Chloephaga melanoptera), ave que está catalogada como ‘En Peligro’”, agregó la ministra Rojas.
La noticia de la declaración de este humedal urbano fue dada a conocer la tarde del viernes por la alcaldesa Paulina Bobadilla durante la Cuenta Pública de la Municipalidad de Quilicura, instancia en la que la autoridad destacó que «este reconocimiento no es solo una victoria legal, sino también un triunfo de nuestra comunidad organizada y comprometida con el medioambiente. Recuperar la declaración del humedal reafirma el compromiso con nuestro entorno. Seguiremos trabajando para que este ecosistema siga siendo un espacio vivo, protegido y valorado por todas y todos”.
Cabe destacar que actualmente existen 130 humedales urbanos declarados en el país y 13 en la Región Metropolitana.
Un anuncio esperado por la comunidad
El subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, destacó el rol de las comunidades en este proceso. “La declaración de este humedal es una noticia muy importante para la comunidad local. Quiero destacar especialmente el rol de los vecinos y vecinas, y de las organizaciones ambientalistas que cumplieron un papel clave en su protección promoviendo el monitoreo participativo de la flora y fauna, y ejecutando jornadas de limpieza y de educación ambiental, entre otras acciones”.
En tanto, la seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Sonia Reyes, sostuvo que «esta nueva declaratoria del humedal urbano de Quilicura requirió un acucioso trabajo técnico y jurídico, que revisó todos los aspectos ecológicos y geográficos, la flora y la fauna del humedal, la hidrología y los suelos, entre muchos antecedentes, tanto en terreno como a través de imágenes satelitales. Los equipos técnicos de la Seremi y del Ministerio trabajaron arduamente para cumplir con todas las exigencias del reglamento de Humedales Urbanos. Estamos muy felices porque sabemos que esta declaratoria era muy esperada por la toda la comunidad».
Características del Humedal Urbano Quilicura
El Humedal Urbano de Quilicura es un ecosistema continental palustre que se emplaza en el sector norte de la comuna de Quilicura, dentro de la cuenca del río Maipo, específicamente en la subcuenca del Estero Lampa, entre el Estero Colina y el Río Mapocho.
Este ecosistema alberga especies vegetales características de ambientes salinos y humedales, tales como, grama salada (Distichlis spicata), hierba del salitre (Frankenia salina), cola de zorro (Polypogon monspeliensis), así como totora (Typha angustifolia y Schoenoplectus californicus).
Además, es hogar de otras especies como el pequén (Athene cunicularia), sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul), coipo (Myocastor coypus), queltehue (Vanellus chilensis), siete colores (Tachuris rubrigastra), garza cuca (Ardea cocoi), pato jerón grande (Anas georgica), tiuque (Milvago chimango) y mirlo (Turdus merula).
Este lugar provee también servicios ecosistémicos, como control de inundaciones y regulación de temperatura ante olas de calor e incendios; agua para riego en zonas de preservación y cultivo; sitio espiritual y de recreación para pueblos originarios y es una zona educativa rica en biodiversidad y de totoras para preservar la artesanía local.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
VI Premios Cero Basura: ECOLÓGICA PREMIA CUATRO INICIATIVAS QUE MARCAN CAMINO HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR EN CHILE

El certamen reconoce a las organizaciones que implementan soluciones medibles y de alto impacto en la reducción, valorización y gestión responsable de residuos.
Este jueves, Ecológica, empresa de gestión de residuos industriales y filial de Grupo Prisma, presentó a los ganadores de la sexta edición de los Premios Cero Basura, que visibiliza proyectos innovadores orientados a disminuir la generación de residuos y avanzar hacia modelos de desarrollo más sostenibles. En esta oportunidad, la convocatoria recibió más de 150 postulaciones provenientes de empresas, municipios y organizaciones sociales, superando ampliamente la participación de años anteriores.
“Este año hemos visto un cambio clave en los proyectos postulados: la economía circular empieza a hacerse más tangible, encontrando oportunidades para generar valor real a través de acciones concretas. Los finalistas destacaron por su capacidad de transformar un problema ambiental en una oportunidad económica que asegura la viabilidad y sostenibilidad de la solución. Eso es circularidad”, señaló Marcelo Mena, CEO de Global Methane Hub, ex ministro de Medio Ambiente y jurado de los VI Premios Cero Basura.
En la categoría Cambio Cultural, el reconocimiento fue para la Municipalidad de Ancud por su programa Ancud Circular, un modelo integral de compostaje, reciclaje y emprendimiento que ha permitido reducir en un 61% los residuos sólidos domiciliarios enviados a disposición final entre 2018 y 2023. Solo el último año, se valorizaron más de 2.600 toneladas, generando un ahorro superior a los $820 millones en costos municipales.
La empresa Arcoprime, fue la ganadora de la categoría Comercialización y Post-Consumo con su iniciativa Huevos Circulares junto a F4F, a través de la cual utilizan larvas de mosca soldado para transformar residuos orgánicos en harina proteica. El proyecto ha alimentado a más de 30.000 gallinas en Coliumo, cuyos huevos se utilizan en más de 102.000 desayunos mensuales en las tiendas Pronto Copec. En tres años, se han gestionado más de 356 toneladas de materia orgánica, evitando la emisión de más de un millón de kilos de CO₂.
En la categoría Proceso Productivo, fue premiada Casaideas, que lanzó su primer producto de economía circular: un sustrato para macetas elaborado a partir del compostaje de pallets de madera. Esta innovación evitó que 200 toneladas de este material llegaran a relleno sanitario en el primer año del proyecto, reincorporándolo al en la cadena de venta interna.
Finalmente, en la categoría Valorización de Residuos, el reconocimiento fue para Aceros AZA, con la iniciativa de su filial EcoAZA Cerrando el ciclo de la construcción sostenible. Desde su creación, esta iniciativa ha valorizado más de 51.000 toneladas de escoria siderúrgica, convirtiéndola en materiales como Ecoárido y Ecocreto. Además, ha recuperado cerca de 7.000 toneladas de metales ferrosos, promoviendo una construcción más eficiente y sustentable.
“El futuro sin basura que imaginamos será posible si transformamos convicción en acción. Hoy reconocemos a organizaciones que no se quedaron en la idea, sino que decidieron hacer, medir y multiplicar su impacto. Ese es el verdadero valor de estos premios: mostrar que el cambio ya está ocurriendo y que es liderado por quienes se atreven a empujar los límites de lo posible”, señaló el gerente general de Ecológica, Felipe Barros.
Además, Embonor, cliente de Ecológica, recibió una nominación especial al Espíritu Cero Basura por integrar principios de circularidad en sus operaciones y avanzar de forma consistente en la gestión responsable de sus residuos. Su experiencia representa un ejemplo concreto de cómo el trabajo colaborativo puede acelerar la transición hacia una industria más sostenible.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Avanza implementación Servicio de Biodiversidad: CONSEJO DE MINISTROS APRUEBA DOS REGLAMENTOS CLAVE

Los instrumentos regularán la elaboración de los Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (Planes RECOGE) y el funcionamiento del Comité Científico Asesor del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.
La implementación de la ley 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas continúa avanzando firmemente. Esta mañana, el Consejo de Ministras y Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó dos reglamentos clave para la operatividad de la ley.
«Este es un nuevo paso en la implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, el principal legado ambiental de esta administración. Este servicio permitirá hacernos cargo directamente de las crisis de biodiversidad y climática, ya que será una institución encargada de cuidar nuestro patrimonio natural y gestionar de manera integrada las áreas protegidas”, comentó la ministra Maisa Rojas.
Los instrumentos aprobados regularán, por un lado, la elaboración de los Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (Planes RECOGE) y, por otro, el funcionamiento del Comité Científico Asesor. Ambos reglamentos son fundamentales para apoyar la labor del SBAP y enfrentar la creciente amenaza de pérdida de biodiversidad en el país, que alberga una gran cantidad de especies endémicas, hoy amenazadas por la actividad humana y el cambio climático.
El reglamento sobre los Planes RECOGE establece un procedimiento detallado, técnico y transparente para diseñar instrumentos de manejo destinados a mejorar el estado de conservación de especies clasificadas como “En Peligro Crítico”, “En Peligro”, “Vulnerables” o “Casi Amenazadas”, que comenzarán a ser elaborados por el SBAP, apoyado por comités operativos formados por organismos públicos, y con instancias de participación ciudadana.
Por primera vez, además, se incorporará la priorización estratégica de especies, la obligatoriedad de indicadores de seguimiento, un análisis de amenazas detallado, y se introducen criterios adaptativos frente a impactos del cambio climático.
El segundo reglamento aprobado, en tanto, regulará la implementación del Comité Científico Asesor como un organismo asesor y de consulta en las materias científicas y técnicas necesarias para el adecuado ejercicio de las funciones y atribuciones del Servicio. El reglamento se refiere a la integración, estableciendo los requisitos para formar parte del Comité, a los criterios de selección y al funcionamiento del mismo para ejercer sus funciones.
Esta aprobación ocurre tras un amplio proceso participativo, que incluyó consultas públicas y revisión de observaciones por parte de múltiples ministerios y organizaciones de la sociedad civil.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Proyecto Atlas Renewable Energy: SE INAUGURA EL PRIMER SISTEMA BESS STAND-ALONE A GRAN ESCALA DE CHILE Y LATAM

BESS del Desierto es el nombre de la central de Atlas Renewable Energy, ubicada en la región de Antofagasta, que cuenta con una capacidad de 200 MW y 800 MWh de almacenamiento, optimizando el uso de energía renovable en la matriz energética de Chile.
La inauguración contó con la presencia de referentes sectoriales y autoridades del país, junto a una comitiva de Brasil, destacando el impacto de esta innovación en la región.
BESS del Desierto es el nombre de la primera central BESS Stand-Alone de gran escala de Chile y América Latina, que realizó su ceremonia de inauguración este jueves 24 de abril en la comuna de María Elena, Región de Antofagasta. En el evento, más de 100 personas, entre referentes y autoridades de la industria energética, se reunieron en pleno Desierto de Atacama para participar de este nuevo hito para el mercado eléctrico, que llega de la mano de Atlas Renewable Energy.
Gracias a su modalidad de almacenamiento stand-alone, este sistema operará de forma completamente independiente y autónoma. Cuenta con una capacidad instalada de 200 MW y 800 MWh de almacenamiento, lo que equivale a la energía necesaria para movilizar cerca de 2.500 buses eléctricos de transporte público urbano con más de 500.000 km de autonomía, o recorrer más de 100 veces la longitud de Chile.
Emplazada en más de tres hectáreas, BESS del Desierto optimizará -a través de sus 320 baterías- el uso de energía solar, almacenándola en horarios de abundancia y reinyectándola a la red en momentos de alta demanda. Se estima que la central podrá reinyectar alrededor de 280 GWh anuales a la red eléctrica, reduciendo -además- los vertimientos de energía renovable y fortaleciendo la estabilidad del sistema eléctrico nacional que tanto requiere el país.
BESS del Desierto comenzó su construcción en 2024 y convocó a un equipo proveniente de las comunidades de María Elena, Tocopilla y Calama, alcanzando un peak de aproximadamente 200 trabajadores. El 25% de la mano de obra correspondió a mujeres, quienes participaron en distintas etapas del proyecto. Durante el desarrollo, se realizaron más de 1.300 descargas de equipos y fundaciones, sin registrar incidentes con daño de materiales ni accidentes laborales.
La actividad contó con la presencia del co-fundador y CEO de Atlas Renewable Energy, Carlos “Ucho” Barrera, quien destacó: “BESS del Desierto representa un hito para la transición energética de América Latina. Con esta tecnología, podemos almacenar energía solar durante el día y entregarla durante la noche, resolviendo uno de los principales desafíos de las energías renovables: la intermitencia. Esto nos permite ofrecer a nuestros clientes industriales—como centros de datos, minería y manufactura—una fuente de energía más estable limpia y confiable las 24 horas del día. Es un paso firme hacia una matriz energética más moderna, resiliente y sostenible.”
En esa misma línea, Alfredo Solar, Regional Manager de Chile y el Cono Sur de Atlas Renewable Energy, destacó la importancia que este proyecto representa para Chile, agregando que «BESS del Desierto no es sólo un hito para nuestra compañía, sino que también para Chile. Y hemos logrado dar este paso gracias a un alineado trabajo con los territorios, al respaldo de importantes instituciones financieras, que han visto en Atlas una compañía segura para impulsar el desarrollo de energías renovables y almacenamiento en el país, como también por las grandes industrias y empresas que han confiado en nosotros como sus aliados estratégicos en el suministro de energía. El almacenamiento es una solución tecnológica innovadora que nos permite seguir avanzando en nuestra transición segura, confiable y estable, permitiendo aprovechar al máximo nuestros recursos naturales que hoy, gran parte de ellos, se están perdiendo a causa de los altos vertimientos. Como Atlas, nuestro compromiso es seguir entregando respuestas concretas a los desafíos que nos impone el segundo tiempo de la transformación energética».
Por su parte, el ministro de Energía, Diego Pardow, durante su participación en la ceremonia señaló: “Hoy hay en operación 950 megas y, con BESS del Desierto, vamos a superar ese umbral. A enero de 2026, habremos alcanzado una meta que inicialmente estaba proyectada para dentro de cinco años. Este es el único proyecto stand-alone con el 100% de su capacidad contratada, lo que requirió un esfuerzo importante desde el punto de vista financiero y legal. Felicitaciones, este es un gran hito. Sigamos trabajando juntos”.
Otro actor relevante fue EMOAC, el brazo comercializador de energía de COPEC, con quienes Atlas firmó un acuerdo de compraventa de energía (PPA) por 15 años para BESS del Desierto en marzo de 2024. Vannia Toro, Gerenta General Copec-EMOAC, comentó al respecto que “gran parte de esta energía será utilizada por Copec-EMOAC para impulsar el transporte público eléctrico del país. Más de 27 electroterminales serán abastecidos con esta energía, permitiendo operar cerca de 2.500 buses eléctricos. Cada uno podrá recorrer hasta 69 mil kilómetros al año, lo que equivale a cruzar Chile de norte a sur unas 14 o 15 veces. Este es un ejemplo concreto de cómo avanzamos hacia un modelo energético más innovador, eficiente y con impacto social positivo”.
La ceremonia contó también con la participación de autoridades regionales como la Seremi de Energía de Antofagasta, Dafne Pino; el Seremi de Economía de Antofagasta, Matías Muñoz; el Administrador Municipal, Cristián Gallardo; representantes empresariales, gremiales, académicos, líderes comunitarios, una comitiva de Brasil y ejecutivos de Atlas Renewable Energy de Latinoamérica.
COMITIVA DE BRASIL
Brasil, país clave en el desarrollo energético de Latinoamérica, está explorando la implementación de sistemas de almacenamiento. En ese contexto, una delegación de altos ejecutivos y periodistas brasileños viajó a Chile para conocer BESS del Desierto, el proyecto de baterías más grande de la región.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
MINISTERIO ENERGÍA PUBLICÓ INFORME DEFINITIVO DE PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LARGO PLAZO (PELP) 2023-2027

Este proceso, regulado en la Ley General de Servicios Eléctricos, proyecta los escenarios de oferta y demanda energética, identificando los polos de desarrollo para la generación con energías renovables y orientando las decisiones de inversión en materia de transmisión.
Ayer el Ministerio de Energía publicó el informe definitivo de la Planificación Estratégica de Largo Plazo (PELP) correspondiente al periodo 2023-2027, de acuerdo con lo regulado en la Ley General de Servicios Eléctricos.
La PELP es un instrumento de política pública que se realiza cada cinco años y es fundamental para garantizar un desarrollo sostenible, resiliente y justo para nuestro país, en la cual se proyectan los escenarios de oferta y demanda energética, identificando los polos de desarrollo para la generación con energías renovables y orientando las decisiones de inversión en materia de transmisión.
Esta versión del PELP incorpora por primera vez la definición de Polos de Desarrollo de Generación Eléctrica (PDGE), en las provincias de Antofagasta y Tocopilla, que permitirá habilitar con una mirada de largo plazo los sistemas para la generación y transmisión de energías limpias, en armonía con el territorio y las comunidades, impulsando además el desarrollo local y las economías de escala.
La PELP no es una política pública aislada, si no que se nutre de diferentes fuentes de información y sirve de insumo para otros instrumentos nacionales, como la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) o la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP). Asimismo, ha servido de aporte a la construcción del Plan Sectorial de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático de Energía, al Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030 y al Plan de Descarbonización.
Para conocer más detalles y las conclusiones del PELP se puede visitar el siguiente enlace https://energia.gob.cl/pelp
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
MINISTERIO ENERGÍA PUBLICÓ INFORME DEFINITIVO DE PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LARGO PLAZO (PELP) 2023-2027
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
Proyecto Atlas Renewable Energy: SE INAUGURA EL PRIMER SISTEMA BESS STAND-ALONE A GRAN ESCALA DE CHILE Y LATAM
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
FREEPOWER GROUP OBTIENE APROBACIÓN AMBIENTAL PARA SU NUEVO PROYECTO LEONES SOLAR EN PAPUDO
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
Avanza implementación Servicio de Biodiversidad: CONSEJO DE MINISTROS APRUEBA DOS REGLAMENTOS CLAVE
-
Desarrollo Sostenible3 días ago
VI Premios Cero Basura: ECOLÓGICA PREMIA CUATRO INICIATIVAS QUE MARCAN CAMINO HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR EN CHILE
-
Desarrollo Sostenible3 días ago
Ministerio Medio Ambiente declara Humedal Urbano Quilicura: UN ECOSISTEMA CLAVE PARA PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DE LA RM