Connect with us

Noticias

El blanqueamiento afectó a la profundidad de la Gran Barrera de Coral

Published

on

Un nuevo estudio demuestra que el reciente blanqueamiento masivo de coral en la Gran Barrera de Coral no se limitó a las profundidades superficiales, sino que también afectó a los arrecifes profundos.


Aunque los arrecifes profundos a menudo se consideran un refugio de las anomalías térmicas, la nueva investigación destaca las limitaciones de este papel y argumenta que tanto los arrecifes superficiales como los profundos están bajo la amenaza de eventos de blanqueamiento masivo.

Publicado este martes en la revista ‘Nature Communications’, el estudio se centra en el evento de blanqueamiento masivo en 2016 que causó la muerte del 30 por ciento de los corales de aguas poco profundas en la Gran Barrera de Coral. Los autores detallan cómo los impactos de este blanqueamiento disminuyeron con la profundidad, pero aún eran sustanciales en los arrecifes profundos.

“Durante el evento de blanqueamiento, el aluvión de agua fría inicialmente proporcionó condiciones más frías en el arrecife profundo”, dice el coautor del estudio, el doctor Pim Bongaerts, conservador de Zoología de Invertebrados y cofundador de ‘Hope for Reefs’ en la Academia de Ciencias de California, Estados Unidos. “Sin embargo, cuando este afloramiento se detuvo hacia el final del verano, las temperaturas subieron a niveles récord incluso en profundidad”.

El autor principal, el doctor Pedro Frade, del Centro de Ciencias Marinas (CCMAR) de la Universidad del Algarve, en Portugal, dice que el equipo de investigación se sorprendió al encontrar colonias de coral blanqueadas a profundidades de 131 pies debajo de la superficie del océano. “Fue impactante ver que los impactos se extendieron a estos arrecifes poco iluminados, ya que esperábamos que su profundidad pudiera haber proporcionado protección contra este evento devastador”, señala.

Mortalidad en una cuarta parte de corales profundos

Se sabe que la Gran Barrera de Coral alberga extensas áreas de profundos arrecifes de coral que son notoriamente difíciles de estudiar. Utilizando vehículos operados a distancia (ROV), el equipo desplegó sensores a 328 pies debajo de la superficie del océano para caracterizar cómo las condiciones de temperatura en profundidad difieren de las de hábitats poco profundos.

.

Luego, un equipo de buzos realizó investigaciones durante el momento álgido del blanqueamiento en varios sitios en el norte de la Gran Barrera de Coral. Señalaron que, en general, el blanqueamiento y la mortalidad importantes afectaron a casi una cuarta parte de los corales en los puntos de muestreo profundo, al tiempo que confirmaron los informes previos de impactos en cerca de la mitad de los corales menos profundos.

“Desafortunadamente, esta investigación destaca aún más la vulnerabilidad de la Gran Barrera de Coral”, dice el doctor Ove Hoegh-Guldberg de la Universidad de Queensland, en Australia, donde se realizó el estudio.

“Ya establecimos que la función de refugio de los arrecifes profundos generalmente está restringida por la superposición limitada en las especies con arrecifes poco profundos. Sin embargo, esto agrega una limitación adicional al demostrar que los arrecifes profundos en sí mismos también se ven afectados por las altas temperaturas del agua”.


Fuente/Crónica Balear/Europa Press
Chile Desarrollo Sustentable/www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable #MedioAmbiente #DesarrolloSostenible, #Sostenibilidad
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

Día Mundial del Reciclaje: IMPORTANCIA, LOGROS Y PROYECCIONES PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

Published

on

El Día Mundial del Reciclaje, celebrado cada 17 de mayo, es una fecha clave para reflexionar sobre la gestión de residuos y su impacto en el medioambiente. Esta conmemoración busca concientizar a la sociedad, gobiernos y empresas sobre la necesidad de reducir, reutilizar y reciclar los desechos para proteger los ecosistemas y avanzar hacia un desarrollo sostenible.


En este artículo, exploraremos el origen de esta fecha, su importancia global, los hitos más relevantes en la historia del reciclaje, sus beneficios ambientales y económicos, y las proyecciones futuras para una economía circular.¿Por qué se celebra el Día Mundial del Reciclaje? El Día Mundial del Reciclaje fue establecido en 1994 por la UNESCO con el objetivo de promover una cultura de responsabilidad ambiental. La fecha busca:

  • Educar sobre la separación de residuos.
  • Fomentar políticas públicas que impulsen el reciclaje.
  • Reducir la contaminación por plásticos, electrónicos y otros desechos.
  • Incentivar la economía circular, donde los materiales sean reutilizados en lugar de desechados.

La elección del 17 de mayo no es casual: coincide con esfuerzos internacionales como el Convenio de Basilea (1989), que regula el movimiento transfronterizo de residuos peligrosos.Importancia del Reciclaje para el Medioambiente El reciclaje es una herramienta clave para combatir algunos de los mayores desafíos ambientales:

1. Reduce la contaminación

  • Menos residuos en vertederos: Al reciclar, disminuye la acumulación de basura, evitando la emisión de gases de efecto invernadero como el metano.
  • Menos plástico en los océanos: Cada año, 8 millones de toneladas de plástico terminan en el mar. El reciclaje ayuda a reducir esta cifra.

2. Conserva los recursos naturales

  • Reciclar 1 tonelada de papel salva 17 árboles y ahorra 26,500 litros de agua.
  • Reutilizar metales como el aluminio reduce la necesidad de minería, una industria altamente contaminante.

3. Ahorra energía

  • Producir aluminio reciclado consume 95% menos energía que fabricarlo desde cero.
  • El vidrio reciclado reduce el consumo energético en un 30%.

Hitos Importantes en la Historia del ReciclajeA lo largo de las décadas, el reciclaje ha evolucionado gracias a avances tecnológicos y acuerdos globales:1. Años 70: Primeros Movimientos Ecologistas

  • En 1970, se celebra el primer Día de la Tierra, impulsando conciencia ambiental.
  • Surgen las primeras plantas de reciclaje en Europa y EE.UU.

2. Años 90: Políticas Globales

  • 1992: Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro promueve el desarrollo sostenible.
  • 1994: Creación del Día Mundial del Reciclaje por la UNESCO.

3. Siglo XXI: Economía Circular y Tecnología

  • 2015: Acuerdo de París incluye el reciclaje como estrategia contra el cambio climático.
  • 2018: La UE aprueba la prohibición de plásticos de un solo uso.
  • 2020: Grandes empresas como Coca-Cola y Unilever se comprometen a usar más materiales reciclados.

Proyecciones Futuras del ReciclajeEl futuro del reciclaje se basa en innovación y compromiso global:

1. Avances Tecnológicos

  • Robótica e IA: Máquinas inteligentes para separar residuos con mayor eficiencia.
  • Química verde: Nuevos métodos para reciclar plásticos complejos.

2. Economía Circular

  • Países como Alemania y Suecia ya reciclan más del 50% de sus residuos.
  • La UE planea que el 100% de los envases sean reciclables para 2030.

3. Educación y Conciencia Social

  • Programas escolares para enseñar reciclaje desde la infancia.
  • Campañas globales como #CleanSeas de la ONU.

Beneficios del Reciclaje para el Desarrollo Sostenible

El reciclaje no solo ayuda al planeta, sino también a la economía y la sociedad:

Creación de empleos: La industria del reciclaje genera millones de puestos de trabajo.
Ahorro económico: Las ciudades reducen costos en gestión de residuos.
Salud pública: Menos contaminación significa menos enfermedades respiratorias y cáncer.
Biodiversidad: Protege especies afectadas por la basura, como tortugas y aves marinas.

Conclusión: Un Compromiso de Todos

El Día Mundial del Reciclaje no es solo una fecha simbólica, sino un llamado a la acción. Gobiernos, empresas y ciudadanos deben trabajar juntos para:

Reducir el consumo de plásticos de un solo uso.
Separar correctamente los residuos.
Exigir políticas públicas más estrictas.

El reciclaje es una de las soluciones más efectivas para combatir el cambio climático y construir un futuro sostenible. Cada pequeña acción cuenta: ¡el planeta depende de nosotros!

¿Qué puedes hacer hoy?

  • Usa bolsas reutilizables.
  • Separa vidrio, papel y plástico.
  • Apoya marcas con envases reciclados.

¡Reciclar no es una opción, es una obligación con el futuro! 

 



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

División Pesca de Camanchaca ahorró energía equivalente a operar 180 buses eléctricos por un año, por lo que recibió el Sello de Excelencia Energética

Published

on

La compañía fue premiada con la distinción otorgada por el Ministerio de Energía y con otro
galardón especial por una medida de innovación tecnológica en sostenibilidad: la
implementación de sistemas scrubber, que permiten capturar y reducir compuestos odorantes
generados.


La División Pesca de Camanchaca fue distinguida por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética con el Sello de Excelencia Energética 2024-2026, en la categoría Oro, siendo la única empresa del sector pesquero en recibir este reconocimiento a nivel nacional. El reconocimiento destaca a organizaciones que implementan sistemas de gestión energética eficaces, sostenibles y alineados con los más altos estándares internacionales. En el caso de Camanchaca, se reconoció el impacto positivo de su estrategia de eficiencia energética, integrada a sus operaciones en distintas regiones del país, especialmente en el Biobío.

Además del sello en la categoría Oro, la compañía recibió un premio especial por su medida destacada: la implementación de dos sistemas de mitigación de olores, Scrubber Ozono, tecnología que ha permitido un ahorro energético superior a 13.000 MWh entre sus operaciones en Iquique y Coronel. Este ahorro equivale al 4% del consumo total de energía de todas las divisiones de la compañía y es comparable a mantener operativa una flota de 180 buses eléctricos durante un año o alimentar cerca de 30.000 postes de alumbrado público LED en el mismo periodo.

Estos resultados permitieron a Camanchaca postular y obtener el Sello de Excelencia Energética, anticipándose a las metas establecidas en la Ley de Eficiencia Energética y el Plan Nacional al 2030.

“Estos reconocimientos confirman que es posible avanzar hacia una industria más eficiente y ambientalmente responsable sin comprometer la competitividad. La energía es un eje estratégico en nuestra operación y continuaremos desarrollando proyectos que reduzcan nuestro impacto para continuar mejorando el desempeño de nuestras plantas”, afirmó Daniel Bortnik, gerente corporativo de Finanzas de Camanchaca.

Este reconocimiento ocurre en un contexto legislativo complejo para el sector pesquero industrial, marcado por la tramitación de una ley que propone modificar el régimen de fraccionamiento vigente, afectando derechos adquiridos hasta 2032. Diversos actores de la industria han advertido que esta iniciativa podría desincentivar inversiones, generar incertidumbre regulatoria y poner en riesgo operaciones sostenibles como las reconocidas en esta premiación.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Innovación

Jóvenes estudiantes se la juegan por un viaje a Corea del Sur con proyectos que combinan innovación e impacto social

Published

on

Banco de Chile y Universidad de los Andes lanzan desafío Challengers 2025.

En su novena versión, el caso a resolver entre los participantes será sobre educación financiera en las ferias libres de Chile.

Se espera que más de 5 mil jóvenes participen activamente de esta iniciativa, cuya gran final será el 17 de junio.


Con más de 1.100 jóvenes participantes y muchísima energía, comenzó la novena versión del desafío de innovación Challengers 2025, que es organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes y que cuenta con el apoyo de Banco de Chile. La iniciativa busca motivar a jóvenes estudiantes de entre 16 y 25 años de todo el país a resolver desafíos sociales reales mediante proyectos de innovación y emprendimiento.

Durante el lanzamiento del certamen los asistentes participaron de charlas motivacionales, clases sobre design thinking y gestión de proyectos, además de desafíos colaborativos como el clásico Marshmallow Challenge. Todo esto fue solo el punto de partida de un concurso que se ha transformado en una verdadera fábrica de ideas con impacto social.

Desde su primera edición, Challengers ha logrado movilizar a más de 150 mil jóvenes de 372 colegios y 27 universidades de todo Chile. En versiones anteriores, los equipos han presentado soluciones innovadoras en áreas como electromovilidad, medio ambiente, personas mayores, vivienda y educación. 

En esta edición, el caso a resolver entre los participantes será sobre educación financiera en las ferias libres de Chile. “Ustedes, con su creatividad, pasión e ideas, tienen el poder real de transformar el país. Cada proyecto que presentan puede convertirse en una propuesta concreta que influya en el futuro en las políticas públicas y construya un futuro más justo, innovador y sostenible para todos”, afirmó Francisco Ulloa Picasso, académico de la Universidad de los Andes y fundador de Challengers.

Y como si cambiar el mundo no fuera suficiente, este año el equipo ganador recibirá un viaje con todos los gastos pagados a Corea del Sur, uno de los países más avanzados en materia de innovación. En 2024, los ganadores viajaron a Suiza, donde visitaron centros de emprendimiento y organizaciones líderes en sostenibilidad y tecnología.

El jurado estará integrado por Cristián Lagos, gerente de la División Personas y Organización, y María Victoria Martabit, gerente de Asuntos Corporativos y Desarrollo Sostenible, ambos de Banco de Chile, y Mario Tessada, Matías Recabarren, Patricio Valenzuela y André Bergoeing, todos académicos de la Universidad de los Andes.

“Estamos felices de impulsar la novena versión de esta iniciativa como parte de nuestro Programa Educación para Chile, porque estamos convencidos de que los jóvenes son tierra fértil para germinar ideas de alto impacto para nuestra sociedad. Además, como banco potenciamos el trabajo colaborativo y sabemos que es esencial para la innovación social. Por ello invitamos a los jóvenes a trabajar en equipo, a compartir sus conocimientos y a aprender unos de otros”, comentó María Victoria Martabit, gerente de Asuntos Corporativos y Desarrollo Sostenible de Banco de Chile.

El desafío de innovación Challengers 2025 cuenta también con el auspicio del Preuniversitario Pedro de Valdivia y de Limón Soda. Los finalistas serán informados y notificados el 31 de mayo, y la fecha de la gran final será el 17 de junio próximo.

Más información en el sitio web: www.uandes.cl/challengers/




Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Cuando creer es crear: El emprendimiento femenino que transforma el turismo en Aysén

Published

on

Refugio Macales combina ecoturismo, identidad local y sostenibilidad, mostrando que emprender con sentido es posible.


En plena Patagonia chilena, a orillas del río Mañihuales, nació Refugio Macales, un proyecto de ecoturismo que refleja el compromiso con la naturaleza, la comunidad y la economía local. Su creadora, Camila González Fuenzalida, dejó atrás la vida urbana durante la pandemia para dar forma a un sueño largamente postergado: vivir en armonía con el entorno y ofrecer un servicio turístico con impacto social y ambiental positivo. Desde entonces, Macales se ha consolidado como un modelo de emprendimiento femenino con propósito, que pone en valor la identidad del territorio y la sostenibilidad.

Refugio Macales no es solo un alojamiento: es una experiencia diseñada para reconectar con la tierra y con quienes la habitan. El proyecto trabaja con artesanos, guías, productores locales y emprendedores del gremio gastronómico, generando encadenamientos productivos en la zona. Las cabañas están decoradas con obras de artistas regionales, se promueve el comercio justo y se cuida cada detalle para que el visitante viva una estadía auténtica, respetuosa con el medio ambiente y con la cultura local. “Desde el inicio quise que este refugio nos beneficiara a todas las personas que creemos en este lugar”, explica Camila.

De acuerdo con Sernatur, la Región de Aysén es uno de los destinos más atractivos para el turismo de naturaleza en Chile, y representa una oportunidad clave para el desarrollo económico con enfoque sostenible. En ese contexto, iniciativas como Refugio Macales permiten diversificar la oferta, descentralizar el turismo y fortalecer la economía circular. Camila ha participado en diversos programas de Corfo como Acelera y Viraliza Formación, accediendo a formación en economía circular y gestión sustentable. “Gracias a esas herramientas he podido profesionalizarme, aprender sobre eficiencia energética y dar un valor adicional al servicio que ofrecemos”, señala.

Humberto Marín Leiva, director de Corfo Aysén, destaca el impacto del refugio. “El emprendimiento de Camila representa el espíritu de lo que queremos impulsar como institución. Ella ha sabido transformar una idea en una propuesta concreta de desarrollo local, liderada por una mujer y con profundo respeto por el territorio. Es una emprendedora con visión y compromiso, y ese tipo de liderazgo es el que queremos seguir fortaleciendo en la región”. Según Marín, la participación de mujeres en el ecosistema emprendedor regional es clave para avanzar hacia un desarrollo más justo y equitativo.

Para Camila, ser mujer y emprendedora en una región con desafíos culturales ha sido una experiencia desafiante, pero también llena de aprendizajes. “Cuando llegamos con mi mejor amiga, Dani, a empezar con este proyecto, no había ni agua ni luz ni comodidades en el lugar y todos nos decían que estábamos locas por venir a sufrir y pasar frío. Pero nos movía el convencimiento de que una vida diferente es posible. Aprovecho de agradecerle a ella por vivir esta experiencia conmigo: Las mujeres tenemos una fortaleza única, y cuando creemos, ¡creamos! ¡Y si nos unimos, aún más! Este refugio es también un homenaje a esa perseverancia femenina”, dice.

Hoy, Refugio Macales proyecta seguir creciendo, sumando nuevas experiencias para visitantes y fortaleciendo su red de colaboraciones con actores locales. Camila sueña con que su proyecto inspire a otras mujeres a dar el salto hacia el emprendimiento. “Les diría que sus sueños deben ser más grandes que sus excusas. Emprender no es fácil, pero cada dificultad trae una enseñanza. Lo importante es creer en una misma, porque solo así es posible crear algo que transforme realidades”, concluye. 


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Empresas

Toyota expone su ruta hacia la carbononeutralidad en seminario de la UNAB sobre hidrógeno

Published

on

 El director de Toyota Chile, Ignacio Funés, participó en un panel sobre proveedores de vehículos a hidrógeno, donde compartió su experiencia de más de 30 años en el desarrollo de tecnologías sostenibles, mientras los asistentes pudieron conocer de cerca el revolucionario Toyota Mirai.


En el marco del seminario «Movilidad Basada en Hidrógeno», realizado en el campus Antonio Varas de la Universidad Andrés Bello, Toyota Chile participó en uno de los paneles centrales del encuentro, reafirmando su liderazgo en el desarrollo de tecnologías de movilidad sostenible basadas en hidrógeno.

El evento, organizado por la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) y el Ministerio de Energía, con el apoyo de la Universidad Andrés Bello y la Aceleradora de Hidrógeno Verde, reunió a importantes actores del sector público, privado y académico. El principal objetivo era analizar los avances y desafíos en la implementación de esta nueva tecnología en Chile.

Uno de los hitos más destacados del seminario fue la exhibición del Toyota Mirai, donde los asistentes pudieron conocer en detalle su funcionamiento y características técnicas. Este modelo, que funciona con hidrógeno y emite únicamente vapor de agua, ofrece una autonomía de 650 km, posicionándose como una alternativa eficiente y sostenible para el futuro del transporte.

Movilidad sostenible hacia el futuro

Toyota fue protagonista en el “Proveedores de vehículos a hidrógeno”, con la participación de Ignacio Funés, director de Toyota Chile. La instancia fue moderada por Francisca Canales de AgenciaSE, y también contó con: el gerente de electromovilidad de Grupo Kaufmann, Alejandro Ortiz; el gerente de electromovilidad de Sotraser, Pedro Peña; el Senior Business Development & Bid Director in Chile de Grupo Transdev, Thomas Lavernhe; y el académico de la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno de la PUC, Francisco Belmar.

En el encuentro, el director ejecutivo de Toyota repasó la trayectoria de la marca en movilidad sostenible, desde el lanzamiento del Prius —hace más de 30 años— y hasta el desarrollo del Toyota Mirai, destacando que Chile fue el primer país de Latinoamérica en homologar un vehículo a hidrógeno.

«El hidrógeno debe tener un rol estratégico en Chile, no solo en movilidad. Estas innovaciones no son fáciles, pero hay que impulsarlas. En Toyota apostamos por una estrategia multivías para alcanzar la carbononeutralidad; por eso trajimos el Mirai, y al no haber infraestructura, hoy producimos, almacenamos, distribuimos y usamos hidrógeno verde», explicó Ignacio Funés.

Durante el cierre del panel, el consenso entre los participantes apuntó a superar este dilema mediante la colaboración entre todos los actores involucrados, trabajando conjuntamente en la descarbonización a través del hidrógeno como una solución real y viable para superar barreras, tales como la falta de infraestructura de abastecimiento y la falta de incentivos gubernamentales.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible