Noticias
Felices Fiestas Patrias
Desarrollo Sostenible
Mes del Reciclaje: ¿QUÉ CAMBIOS HA IMPLEMENTADO LA LEY REP?

A tres años del inicio de su implementación, la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor comienza a mostrar resultados concretos: mejor calidad del material reciclable, mayor participación ciudadana y plantas más eficientes.
En 2021 comenzó a operar formalmente la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), una política pública que obliga a los productores a hacerse cargo de los residuos que generan, especialmente de aquellos productos prioritarios como envases y embalajes. Esta ley busca fomentar la economía circular, reducir los volúmenes de desechos que van a relleno sanitario y promover una cultura del reciclaje en toda la cadena, desde el consumo hasta la valorización final.
Aunque su implementación es gradual, los efectos ya se perciben. Uno de los cambios más significativos es la mejora en la calidad del material reciclable que llega a las plantas de tratamiento. Esto se debe, por un lado, al deber que tienen hoy los productores de organizar y financiar sistemas de recolección selectiva y, por otro, al aumento de la conciencia ciudadana sobre la importancia de separar correctamente los residuos.
Desde su puesta en marcha en 2012, la Planta de Separación de Reciclables de KDM, ubicada en Tiltil, ha sido un actor clave en la gestión sustentable de residuos valorizables. Con cerca de 2 mil metros cuadrados de instalaciones manual-mecanizadas, esta planta combina tecnología y trabajo humano para procesar materiales reciclables con creciente eficiencia.
“Reciclar es un esfuerzo colectivo donde cada paso, desde la separación en casa hasta el procesamiento en planta, suma para construir un sistema eficiente y sostenible. La calidad del material que recibimos refleja el compromiso real de la comunidad”, señaló Felipe Barraza, Ingeniero Jefe Relleno Sanitario Loma Los Colorados.
Actualmente, la planta emplea a 35 personas, en su mayoría mujeres que viven en las cercanías, generando un impacto social que se suma a los beneficios ambientales.
Estas iniciativas reflejan cómo la sinergia entre innovación tecnológica, normativas robustas y la participación comunitaria es clave para avanzar hacia una economía circular más eficiente y sostenible. En un contexto donde el reciclaje es una prioridad ambiental y económica, este modelo se posiciona como un referente para futuras iniciativas en el país.
Chile está en una etapa de transición hacia sistemas de producción y consumo más responsables, y el caso de la planta de reciclaje en Tiltil demuestra que el camino hacia la sustentabilidad requiere un fuerte componente educativo y social para transformar hábitos y maximizar el valor de los residuos.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
En el Día Mundial de la Diversidad Biológica muestran inédito registro de avistamiento de zorro de Darwin en Valdivia

Las imágenes, obtenidas a través de cámaras trampa, fueron captadas en el Santuario de la Naturaleza Humedal de Cutipay, demostrando que los trabajos de conservación y los esfuerzos locales y estatales por mejorar los ecosistemas de esta especie están funcionando.
Una importante noticia para la biodiversidad nacional surgió desde Valdivia. En el Día Mundial de la Diversidad Biológica se dieron a conocer imágenes inéditas sobre la presencia del zorro de Darwin, también conocido como zorro chilote (Lycalopex fulvipes), quien fue registrado por cámaras trampa en el Santuario de la Naturaleza Humedal de Cutipay, demostrando el valor ecológico de este territorio protegido y marcando un hito relevante en el estudio y conservación de esta especie endémica de Chile.
Este pequeño cánido, único en su tipo, es considerado un verdadero ícono de la fauna chilena junto al pudú y el monito del monte. De pelaje oscuro, ojos expresivos y hábitos solitarios, el zorro de Darwin ha sido históricamente difícil de observar en libertad, lo que hace de este nuevo avistamiento un hecho de alta importancia científica. La especie se encuentra calificada como En Peligro (EN) de acuerdo al registro de Clasificación de Especies.
El hallazgo fue realizado gracias al monitoreo con cámaras trampa instalado por la ONG Ayni en el marco de un estudio sobre la abundancia y uso de hábitat de meso y mega mamíferos del santuario. “Instalamos seis cámaras a mediados de noviembre de 2024, y tras su revisión en abril de 2025, detectamos tres imágenes captadas el 30 de diciembre a las 4:45 am, donde aparece un ejemplar que, tras consulta con especialistas, fue confirmado como un zorro de Darwin”, explica Víctor Raimilla, biólogo e investigador en fauna silvestre en Fundación Parque La Tapera y colaborador de la ONG Ayni.
Este registro es particularmente significativo porque amplía las localidades donde se ha confirmado la existencia de la especie en el continente. Se estima que el 90% de la población de zorro de Darwin se encuentra en la isla de Chiloé. Las poblaciones continentales, mucho más reducidas y dispersas, se distribuyen en la Cordillera de la Costa entre las regiones de Los Lagos, Los Ríos y el Parque Nacional Nahuelbuta, y en La Araucanía.
La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, valoró este hallazgo, asegurando que “reafirma que cuando protegemos la naturaleza, ella responde. Este avistamiento es un símbolo esperanzador del impacto positivo que tienen las políticas de conservación, y también un llamado a seguir trabajando con decisión por la biodiversidad que nos hace únicos como país”.
Hasta ahora, la mayoría de los registros se concentraban en áreas protegidas como el Parque Nacional Alerce Costero, la Reserva Costera Valdiviana y el Parque Oncol. La presencia del zorro en Cutipay, un área intermedia poco estudiada, abre nuevas posibilidades para comprender su desplazamiento, comportamiento y dinámica poblacional.
Además, este hallazgo refuerza el valor de Cutipay como corredor ecológico, ya que se sitúa estratégicamente entre Alerce Costero y Oncol, separados por apenas 15 y 17 kilómetros respectivamente. El santuario podría estar cumpliendo una función clave como conector entre estas áreas, facilitando el tránsito de especies y la conservación de la biodiversidad local. La existencia de bosques nativos adultos y vegetación ribereña bien conservada en el santuario refuerza esta hipótesis, ya que estos ambientes ofrecen refugio y alimento para numerosas especies del bosque valdiviano.
Trabajo mancomunado para la conservación
Desde su declaración oficial en 2022 por el Ministerio del Medio Ambiente, el Santuario de la Naturaleza Humedal de Cutipay ha sido escenario de un intenso trabajo de conservación. Actualmente, la ONG Ayni, en conjunto con la Cooperativa Calahuala y con el apoyo del Fondo de Protección Ambiental (FPA), desarrolla un Plan de Manejo Participativo con el objetivo de garantizar la protección efectiva del área.
Este proceso ha permitido identificar objetos de conservación clave, como el huillín (Lontra provocax), la avifauna del humedal, la fauna íctica, los bosques nativos y la red hídrica, así como también elementos culturales únicos, como los carpinteros de ribera —reconocidos como Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile—, los senderos ancestrales y el patrimonio biocultural mapuche-lafkenche.
No obstante, la presencia del zorro en el santuario también expone nuevas amenazas que deben ser atendidas. La más urgente es la presencia de perros domésticos, que representan un riesgo por ataques directos y la posible transmisión de enfermedades como el distemper canino, altamente letal para la especie. A ello se suman problemas como la proliferación de loteos, la deforestación del bosque nativo, los incendios forestales, la proliferación de especies invasoras como el visón y el espinillo, y las alteraciones en los cauces de agua por rellenos y obras no reguladas, que impactan directamente en los hábitats del humedal.
Al respecto, el seremi del Medio Ambiente de Los Ríos, Alberto Tacon, destacó que “este registro del zorro de Darwin en Cutipay es una excelente noticia que nos llena de orgullo y esperanza. Demuestra el valor ecológico del Santuario de la Naturaleza Cutipay y refuerza la necesidad de avanzar en el Plan de Manejo Participativo que financia el FPA y en la implementación del Plan RECOGE que busca implementar el ministerio del Medio Ambiente y que ya cuenta con la aprobación del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático. De esta forma, con el trabajo conjunto entre comunidades, ONG y Estado— podremos conservar efectivamente estos bosques ribereños y proteger a las especies que los habitan”.
Por su parte, José Gerstle, jefe del proyecto, agregó “El registro del zorro de Darwin en Cutipay no solo es una excelente noticia para la conservación de esta especie, sino también un llamado urgente a fortalecer las acciones de manejo y protección del santuario”.
La detección del zorro de Darwin en Cutipay también se alinea con los esfuerzos que el Ministerio del Medio Ambiente impulsa a través del Plan de Recuperación, Conservación y Gestión (RECOGE), diseñado específicamente para esta especie. Este plan nacional tiene como meta, en un plazo de diez años, mejorar el estado de conservación del zorro mediante el aumento de su población, la ampliación de su distribución y la mejora de su categoría de amenaza.
El Plan RECOGE contempla acciones concretas para reducir las amenazas que enfrenta la especie, restaurar sus ecosistemas y fortalecer la gobernanza ambiental mediante una coordinación efectiva entre regiones, servicios públicos, organizaciones civiles y sector privado. Se trata de una iniciativa construida de manera participativa, que recoge el conocimiento y experiencia de actores locales a lo largo de su distribución, desde Biobío hasta Los Lagos.
Este hallazgo no sólo representa una buena noticia para la ciencia y la conservación de la fauna chilena. Es también una oportunidad para visibilizar la importancia de los territorios protegidos, del trabajo colaborativo y del compromiso ciudadano por cuidar nuestro patrimonio natural. El zorro de Darwin ha dejado una nueva huella en Cutipay, y con ella, una esperanza más firme de que su historia continúe escribiéndose entre los bosques siempreverdes del sur de Chile.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Medio Ambiente
PARA EL 2050, HABRÁ MÁS PLÁSTICO QUE PECES EN EL OCÉANO ¿CÓMO EVITARLO DESDE CASA?

Según un informe conjunto del Foro Económico Mundial y la Fundación Ellen MacArthur, si no se toman medidas urgentes hoy, para el año 2050 habrá más plástico que peces en los océanos.
A nivel mundial, el plástico representa casi el 40% del total de desechos generados, y lamentablemente, solo el 8.5% de las botellas de plástico se reciclan, terminando más del 91% de estas en vertederos o en el océano.
Con una producción global de plástico que supera los 430 millones de toneladas anuales y la insuficiente tasa de reciclaje, se estima que un camión lleno de plástico desechado llega a los océanos cada minuto, una cifra alarmante que refleja la urgencia de encontrar alternativas sostenibles.
Frente a esta problemática, Maihue, scale-up chilena con 7 años de trayectoria ha logrado que cada día más de 250.000 usuarios a nivel nacional puedan combatir esta problemática desde sus casas, en su trabajo y en su restaurante favorito mediante el uso de sistemas de purificación de agua conectados directamente a la red posicionando así el acceso a agua de máxima calidad como una solución tangible a esta problemática.
Claudio Brinkmann, CEO y cofundador de Maihue comenta: «Cuando pensamos que tomar una sola botella de agua o bebida al día parece inofensivo, olvidamos el impacto colectivo que esto genera. Cada uno de nuestros usuarios evita cada día al menos una botella desechable, lo que en un año se traduce en más de 91 millones de botellas plásticas que no terminarán en el océano. Ese es el poder de transformar un hábito cotidiano en una acción con impacto real.»
“Los datos nos demuestran que cuando logras obtener agua de máxima calidad desde tu propia casa no solo dejas de eliminar desechos plásticos de agua embotellada si no que también de las bebidas y jugos azucarados pues dejan de ser una alternativa atractiva”
“Según encuestas realizadas en 2024 y 2025, más del 80% de los usuarios de Maihue ha aumentado su consumo de agua por sobre otras alternativas y el 70% de estos declara que además los ha apoyado a adoptar hábitos más saludables y conscientes con el medio ambiente.”
En un mundo donde el cambio climático y la contaminación exigen respuestas urgentes, reducir el uso de plásticos de un solo uso requiere más que buenas intenciones: se necesita acción concreta, tanto desde lo institucional como desde lo individual. Iniciativas como Maihue han logrado transformar un hábito cotidiano como beber agua, en una contribución real al cuidado del planeta. El compromiso ambiental puede partir desde cada hogar y escalar a un impacto colectivo. Casos como este evidencian que el cambio es posible cuando convergen la innovación, la conciencia y la voluntad de actuar.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Nestlé Chile logra reducir el uso de más de 21 mil kilos de plástico virgen y avanza en la reciclabilidad de sus envases

La compañía continúa avanzando en la incorporación de prácticas que fortalecen la economía circular, innovación en el rediseño de sus envases y embalajes y el uso de ecoetiqueta con el sello “Elijo Reciclar”.
Nestlé Chile avanza para alcanzar sus metas en torno al reciclaje, la reducción del uso de plástico virgen, así como la generación de innovaciones para el rediseño de sus envases y embalajes.
“Los envases cumplen un rol crucial en asegurar la inocuidad alimentaria, pero también tienen un impacto ambiental que no podemos ignorar. Desde esa perspectiva, hemos trazado objetivos ambiciosos para lograr que más del 95% de nuestros envases sean reciclables para este año y reducir en un tercio el uso de plástico virgen”, explicó Gabriela Guarda, gerente de Sustentabilidad de Nestlé Chile.
A nivel global, en 2024 la compañía redujo en 21,3% el uso de plástico virgen en sus envases y embalajes, mientras que en Chile ha logrado utilizar hasta un 90% de resina reciclada en empaques secundarios y terciarios, reduciendo el uso de más de 21.000 kg de plástico virgen.
Asimismo, más de 250 productos del portafolio de Nestlé Chile ya cuentan con el sello “Elijo Reciclar”, y recibió la certificación del Acuerdo de Producción Limpia que dio origen a este sello, que es la primera ecoetiqueta masiva del país que busca incentivar la preferencia por parte del consumidor de productos con envases más sustentables, además de entregar información clara y confiable sobre su reciclabilidad y disposición final.
La innovación en Nestlé Chile ha sido clave para avanzar, siendo valorada con la reciente obtención del primer lugar del “Packaging Innovation Award”, otorgado por Co-inventa y Laben Chile de la Universidad de Santiago, por la transformación del envase de casata de helado Savory, que migró de poliestireno (PS) a un formato monomaterial de polipropileno (PP), facilitando su reciclaje.
En paralelo, el trabajo con recicladores de base se ha transformado en otro eje clave, algo que no sólo optimiza la cadena de reciclaje, sino que también reconoce y dignifica una labor históricamente invisibilizada. Desde 2021, Nestlé mantiene una alianza con Latitud R con el fin de formalizar, capacitar y apoyar a los recicladores de base del país. En 2024, este trabajo colaborativo permitió recuperar más de 12.600 toneladas de materiales, de los cuales un 16% correspondió a plástico.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Empresas
Transformando residuos en recursos: Liderazgo en el cambio hacia la sostenibilidad industrial en Chile

Valmet, líder mundial en tecnologías, servicios y automatización para las industrias de la celulosa, papel, energía y minería, subrayó que para lograr un “cambio sistémico” a nivel industrial en materia de reciclaje, es necesario ir más allá de las soluciones “convencionales”, aunando esfuerzos para generar impactos positivos tanto en el medio ambiente como en la competitividad.
Carl Mikael Stål, gerente de ventas y operaciones de la empresa finlandesa, afirmó que, en esta línea, su programa Beyond Circularity (una iniciativa de cuatro años que ya adhieren casi 300 organizaciones a escala mundial) busca consolidar un ecosistema para la investigación y desarrollo (I+D), a fin de diseñar soluciones de vanguardia que transformen residuos y emisiones en recursos valiosos.
En el contexto del Día Internacional del Reciclaje y exponiendo los avances de Beyond Circularity, el ejecutivo destaca que la firma ratifica su “compromiso con el desarrollo de tecnologías e innovaciones que promuevan el uso eficiente de los recursos, la reutilización de materiales y la valorización de residuos”.
El programa ha propiciado la implementación de 90 proyectos en la propia compañía y otros 39 en su ecosistema internacional, abordando áreas como la reutilización de residuos de procesos industriales, el desarrollo de bioproductos a partir de materia prima renovable y la mejora en la eficiencia energética de las plantas.
“Nuestro mensaje es claro: para lograr un cambio sistémico en la industria, es necesario ir más allá del reciclaje convencional, apostando por soluciones sostenibles que generen impactos positivos tanto para el medio ambiente como para la competitividad de nuestros clientes”, dijo Stål, quien también remarcó los resultados de un proyecto de economía circular implementado en la planta de Celulosa Arauco en Valdivia.
La instalación, que se encuentra equipada con tecnología de Valmet, ha sido pionera en la producción de pulpa textil a partir de fuentes renovables, contribuyendo de forma concreta a la diversificación de la cadena de valor forestal en Chile. Según el especialista, este tipo de producción representa un avance significativo hacia una economía circular, ya que permite sustituir materias primas tradicionales —como el algodón o fibras sintéticas— por una alternativa sustentable y biodegradable, que además responde a la necesidad imperiosa de minimizar los residuos de fibra sintética, una problemática que nos afecta incluso a nivel país, donde el desierto de Atacama es mundialmente sindicado como el “vertedero textil del mundo”. Estos son los motivos que movilizan a Valmet a continuar desarrollando tecnologías y soluciones de gestión medioambientales.
“Además, la eficiencia del proceso y la reducción del impacto ambiental responden directamente a los objetivos estratégicos de sostenibilidad de nuestros clientes”, señaló el ejecutivo, quien recordó que las tecnologías de Valmet están precisamente diseñadas para maximizar el uso de materias primas renovables, minimizar residuos y reducir la dependencia de insumos fósiles.
Maximizar el uso de materias primas renovables
Valmet ha invertido 40 millones de euros en el programa Beyond Circularity (período entre 2022 y 2025). Desde la compañía destacan que su implementación ha fortalecido la colaboración con diversos actores del sector, incluyendo universidades, institutos de investigación, clientes y startups. No solo impulsando la innovación tecnológica, sino también creando empleo y desarrollando soluciones sostenibles con potencial de aplicación en cualquier industria.
Se espera que este programa continúe generando resultados significativos, consolidando su papel como catalizador en la transición hacia una economía más circular y sostenible. Y es que la colaboración transversal –gobierno, sociedad civil, sector privado y centros de investigación– es uno de los principales desafíos para generar impactos significativos, enfatizó Carl Mikael Stål.
“Un ecosistema de economía circular requiere estándares comunes, incentivos adecuados y una visión compartida de largo plazo. En Valmet estamos comprometidos con liderar esta transformación a través de la innovación tecnológica, pero también fomentando redes de cooperación internacional que aceleren el desarrollo e implementación de soluciones sostenibles a gran escala”, añadió.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Innovación1 semana ago
Jóvenes estudiantes se la juegan por un viaje a Corea del Sur con proyectos que combinan innovación e impacto social
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
División Pesca de Camanchaca ahorró energía equivalente a operar 180 buses eléctricos por un año, por lo que recibió el Sello de Excelencia Energética
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
Día Mundial del Reciclaje: IMPORTANCIA, LOGROS Y PROYECCIONES PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
-
Desarrollo Sostenible3 días ago
Nestlé Chile logra reducir el uso de más de 21 mil kilos de plástico virgen y avanza en la reciclabilidad de sus envases
-
Empresas4 días ago
ENGIE anuncia su primer proyecto de energía en la región Metropolitana
-
Desarrollo Sostenible3 días ago
Eurofarma publica su Informe Anual de Sostenibilidad 2025