Connect with us

Innovación

ICT Competition Huawei 2025: Alumnos de DuocUC logran histórico segundo lugar en competencia mundial TIC en China

Published

on

Tres estudiantes de Ingeniería en Conectividad y Redes de la institución superior técnica profesional obtuvieron el segundo puesto en la categoría Network, en la novena edición del prestigioso certamen que reunió a más de 210 mil estudiantes de todo el mundo.


El 24 de mayo se llevó a cabo en Shenzhen la ceremonia de clausura y entrega de premios de la final mundial de la Competición TIC 2024-2025 de Huawei, donde el equipo chileno de DuocUC fue reconocido entre los mejores. En su novena edición, este prestigioso certamen alcanzó una escala récord, atrayendo a más de 210 mil estudiantes e instructores de más de 2 mil establecimientos de educación superior y universidades de más de 100 países.

Ian Pardo, Ignacio Catalán y Diego Gutiérrez, estudiantes de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de DuocUC, marcaron un hito al obtener el segundo lugar en la categoría Network, representando por primera vez a su institución en esta competencia mundial. Durante la final global, celebrada en la sede central de Huawei en China, enfrentaron un exigente examen práctico de 8 horas que evaluó sus habilidades en las áreas de Datacom y Security.

La competencia se desarrolló en tres áreas principales: Práctica, Innovación y Programación. De los 179 equipos de 48 países que llegaron a la final mundial, hubo 18 equipos que obtuvieron el primer lugar, los que corresponden a los países: Argelia, Brasil, China, Marruecos, Nigeria, Filipinas, Serbia, Singapur y Tanzania.

“Es un poco intimidante cuando piensas en que estás representando a tu país frente a otros en una competencia internacional, pero también llena de orgullo. La experiencia me ha permitido identificar áreas de mejora, tanto profesionales como técnicas, y además me sirvió para tener más confianza en mis conocimientos”, expresó Ian Pardo tras la premiación.

 Diego Gutiérrez manifestó su orgullo por obtener este puesto, “ya que logramos algo histórico para la institución y para nosotros mismos. Fuimos con mentalidad ganadora y, aunque no hayamos obtenido el primer lugar, me quedo contento al saber que quedamos dentro de los mejores, evidenciando el buen trabajo que hicimos como equipo y nuestras habilidades profesionales”.

Ignacio Catalán, por su parte, hizo un llamado a otros estudiantes: “Me gustaría que entiendan la importancia de participar en estas competiciones, te mejoran como profesional y te hacen visible al momento de buscar trabajo. Lo único que deben hacer es arriesgar y tener ganas, que los triunfos se consiguen con gente que se atreve. No importa qué tan lejos llegues, con solo intentar ya se considera ganar”.

Ritchie Peng, director del Departamento de Estrategia y Desarrollo Empresarial de las TIC de Huawei, resaltó durante el evento que “para lograr el objetivo de aprender a través de la competición e inspirar la innovación, hemos evolucionado continuamente el diseño de los temas de los concursos. El Concurso de Prácticas se alinea con nuestra visión de un Mundo Inteligente 2030 y anima a los estudiantes a dominar la computación en la nube, los big data y la IA para impulsar el progreso social”.

Mientras que Silvana Droppelmann, gerenta de Comunicaciones de Huawei Chile, destacó que este resultado excepcional representa un orgullo para DuocUC y para nuestro país. “Por primera vez estos talentosos jóvenes han logrado posicionar a su institución en el podio mundial, compitiendo al más alto nivel frente a potencias tecnológicas. Este logro, no solo valida la calidad de la formación técnica en Chile, sino que abre puertas para el futuro profesional de estos estudiantes en la industria global de las TIC”.

Cabe recordar que no es la primera vez que estudiantes chilenos son reconocidos por la competencia internacional de Huawei. El año pasado, alumnos de Inacap de las sedes de Santiago Centro y Temuco, fueron los ganadores del segundo lugar en la categoría Network.

 



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

Empresas Sustentables

Colbún se une como socio estratégico de SOFOFA Hub con desafío vinculado a centrales hidroeléctricas

Published

on

La generadora chilena se convierte en nuevo socio estratégico del Hub de innovación de la SOFOFA, sumando un desafío técnico vinculado a la energía hidroeléctrica, para la próxima convocatoria del programa colaborativo Venture Client SOFOFA Hub y, que tiene entre sus empresas participantes a CMPC, Molymet, SQM y Pucobre.


En el contexto del importante rol que ha jugado la innovación en la transición energética en Chile y a nivel mundial, este martes la empresa de energía Colbún firmó su incorporación como socio estratégico de SOFOFA Hub, corporación sin fines de lucro que tiene como objetivo acelerar la innovación colaborativa y el desarrollo sustentable vinculando a la empresa con el ecosistema de innovación y emprendimiento nacional e internacional. La firma del acuerdo fue encabezada por el CEO de Colbún, José Ignacio Escobar, y por Alan García, director ejecutivo de SOFOFA Hub.

“Esta alianza con SOFOFA Hub nos pone muy contentos porque en Colbún estamos convencidos de que la transición energética responsable, sostenible, segura y resiliente requiere mucha innovación. Nos hemos propuesto tomar un rol activo en la transformación de nuestro sector y el Hub es un buen aliado para este objetivo”, sostuvo José Ignacio Escobar, CEO de Colbún.

Por su parte, el director ejecutivo de SOFOFA Hub, Alan García, valoró esta incorporación como una oportunidad para apoyar el desarrollo de la industria de generación en Chile junto con una empresa líder del sector que busca contribuir a este ecosistema, potenciando el intercambio de experiencias y promoviendo buenas prácticas entre las empresas participantes. “Desde hace seis años que venimos trabajando con empresas líderes de distintos sectores, comprometidas con la innovación colaborativa como estrategia para aumentar la productividad y mejorar la competitividad en sus negocios. Hoy celebramos el compromiso y entusiasmo de Colbún al sumarse a nuestra misión”, concluyó.

Desde la compañía energética destacaron la oportunidad de poder unirse al programa Venture Client SOFOFA Hub, que busca responder a los desafíos empresariales, vinculando a la industria con el ecosistema de innovación de Chile y el mundo, junto con apoyar el escalamiento de startups tecnológicas.

El desafío con el que Colbún aterriza tiene relación con el concepto de mínimo técnico, vinculado al caudal de agua mínimo con el que pueden operar las turbinas de las centrales hidroeléctricas, en un contexto de menores precipitaciones que ha vivido Chile en los últimos años.

“Uno de nuestros ejes como Compañía es optimizar nuestros activos para responder a los desafíos de un suministro eléctrico seguro en un contexto de transición energética. Reducir el mínimo técnico de las turbinas hidroeléctricas puede ayudar a aumentar el suministro de energía en condiciones de sequía, reduciendo el uso de centrales térmicas. Comenzaremos con Rucúe, central hidroeléctrica en la Región del Biobío, pero si tenemos un resultado positivo la idea es replicarlo después en las demás instalaciones hidroeléctricas. Así podremos turbinar más tiempo las máquinas, con caudales inferiores sin ponerlas en riesgo”, afirmó Diego García, gerente de Innovación de la empresa.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Innovación

Lanzan plataforma digital que anticipará impacto de proyectos urbanos en Talcahuano

Published

on

City Lab Biobío y Puertos de Talcahuano dieron a conocer herramienta virtual que cruzará datos para armonizar la calidad de vida en la comuna con el crecimiento sostenible de los terminales marítimos y sus aumentos de carga.


Ciudad Portuaria es el nombre de la nueva plataforma digital surgida gracias al convenio de colaboración entre City Lab Biobío y Puertos de Talcahuano. Ésta permitirá simular el impacto de distintos proyectos de conectividad, movilidad y mejoramiento del borde costeroentre otros aspectos– sobre la comunidad social y el desarrollo de los terminales marítimos.

Para ello, gracias a la interacción de ciencia, tecnología y participación ciudadana, la herramienta evaluará cada una de las iniciativas seleccionadas en base a indicadores construidos entre Puertos de Talcahuano y City Lab Biobío, en cooperación con MIT Media Lab.

En una primera etapa, serán 11 los proyectos urbanos que se podrán simular en la plataforma Ciudad Portuaria. Algunos de ellos son la Conexión Vial Ruta Interportuaria, el Plan Maestro Borde Costero, el Sistema de Teleféricos, el Corredor de Transporte Público Perales – Alessandri, el Cruce Desnivelado El Arenal, la Reposición del Puente Perales, el Mejoramiento del Eje Valdivia y la Nueva Concesión del Puerto de San Vicente, entre otros.

El impacto de los proyectos se estimará en base a distintas variables que afectan el bienestar de las personas y la eficiencia de la cadena logística de comercio exterior en Talcahuano, tales como los tiempos de viaje, diversidad en el uso de suelo, velocidad del transporte en las rutas urbanas, calidad de la locomoción pública, calidad del espacio público, proximidad a paraderos y longitud de atascos. La idea es que la proyección de escenarios sea entregada como insumo a los tomadores de decisión para eventuales ajustes que permitan optimizar esas obras.

“Estamos inaugurando una nueva plataforma, un nuevo espacio ciudadano para que la gente pueda conectar la tecnología con los datos y sobre todo con el desarrollo futuro de la ciudad. Es una plataforma única en el mundo que nos invita a soñar y a trabajar en conjunto los desafíos de la comuna de Talcahuano”, dijo Martín Andrade, director ejecutivo de Corporación Ciudades.

City Lab Biobío funciona en el Gran Concepción gracias al impulso y financiamiento del Gobierno Regional del Biobío y la Cámara Chilena de la Construcción Concepción, a lo que se suma la ejecución de Corporación Ciudades.

Para la elaboración de esta plataforma, City Lab Biobío y Puertos de Talcahuano también desarrollaron un trabajo con agrupaciones, líderes vecinales, además de autoridades regionales y municipales y representantes del sector privado. De esta forma surgió la primera plataforma digital interactiva de simulación de una ciudad portuaria en Latinoamérica.

Se llama Ciudad Portuaria porque la herramienta cruzará datos que permitirán mejorar la toma de decisiones, armonizando las variables que impactan en la calidad de vida de las vecinas y vecinos con aquellas que repercuten en el crecimiento sostenible de nuestros puertos y sus aumentos de carga.

Queremos que la urbe crezca y se planifique de manera equilibrada, que el tránsito de carga se segregue lo más posible del de pasajeros, que haya áreas seguras y gratas para las personas, pero también espacios de desarrollo para la actividad logística portuaria, que es vital en la historia, el presente y el futuro de Talcahuano”, sostuvo Cristian Wulf, gerente general de Puertos de Talcahuano.

Jaime Aravena, jefe de la División Infraestructura y Transportes Gobierno Regional del Biobío, calificó como extraordinaria la posibilidad de llevar a la comunidad la plataforma Ciudad Portuaria. Definió la herramienta como “sumamente importante para tomar decisiones desde los gobiernos y las autoridades, ya que nos da la posibilidad de analizar un proyecto a través de la plataforma para evaluar cuál es la situación real y cómo impactará a futuro en la comunidad local. Eso permite tener un objetivo claro en términos de que queremos con la ciudad y de esta forma llevarlo a cabo. Es una muy buena herramienta que se pone a disposición de la ciudad de Talcahuano, pero que puede servir como experiencia para el resto de las comunas y para el resto de la región”, agregó el representante del Gobierno Regional del Biobío.

Quien también estuvo presente en el lanzamiento de esta plataforma digital fue el alcalde de la ciudad portuaria, Eduardo Saavedra: “Es un instrumento que no solo es bienvenido para la comunidad y el municipio, sino también para otros tomadores de decisiones. Acá podemos encontrar información del área portuaria, áreas verdes y otros proyectos de desarrollo urbano, lo que visibiliza la comuna mucho más allá de sus límites”.

Fuimos parte de la creación de esta plataforma con todas las unidades vecinales, y estamos seguros de que permitirá generar lazos con los puertos para trabajar de manera más prospera y conocer más de nuestra comuna”, agregó el presidente de la Unión Comunal Junta de Vecinos de Talcahuano, Manuel Coloma.

La empresa estatal Puertos de Talcahuano es propietaria del puerto de San Vicente y el de Talcahuano, operados respectivamente por los concesionarios San Vicente Terminal Internacional (SVTI) y Talcahuano Terminal Portuario (TTPSA).

City Lab Biobío, por su parte, que funciona gracias a la cooperación y transferencia de tecnología y conocimiento del Instituto Tecnológico de Massachusetts, se prepara para ser la sede del encuentro anual de laboratorios de ciudad de la red mundial del MIT, en el Summit “Cities in Transition” que se desarrollará el próximo mes de octubre.

 



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Innovación

Corfo Aysén lanza concurso Innova Región 2025 para potenciar la innovación empresarial local

Published

on

La convocatoria busca impulsar el desarrollo de nuevos productos, procesos o servicios innovadores en la región, fortaleciendo capacidades locales y dinamizando la economía regional.


Con el objetivo de impulsar el desarrollo de soluciones innovadoras desde el territorio, Corfo Aysén lanzó el concurso Innova Región 2025, destinado a empresas y emprendedores/as que busquen desarrollar productos, procesos o servicios con impacto económico y tecnológico en la Región de Aysén. Con una disponibilidad de $180 millones, la convocatoria estará abierta hasta el lunes 23 de junio a las 15:00 horas, y se realizará exclusivamente a través del sitio web www.corfo.cl.

El llamado —de carácter multisectorial— forma parte de las iniciativas impulsadas por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Aysén (CDPR), y tiene como propósito fortalecer el ecosistema de innovación mediante el apoyo a proyectos que vayan desde la fase de prototipo hasta su validación técnica o comercial. La postulación está abierta tanto a personas naturales (con inicio de actividades) como a empresas con domicilio tributario en la región.

Según la Encuesta Nacional de Innovación (ENI 2019-2020), sólo un 16,7% de las empresas en Chile ha desarrollado innovaciones, cifra muy inferior al promedio OCDE (50%). En respuesta a este desafío, Innova Región se presenta como una herramienta concreta para cerrar esa brecha, promoviendo una transformación productiva que sea inclusiva, sostenible y con pertinencia local.

“El desarrollo económico regional requiere ideas nuevas, tecnologías aplicadas y talento local. Con esta convocatoria, queremos fomentar que nuestras empresas innoven con identidad regional, conectando capacidades técnicas con oportunidades reales de mercado. Esperamos que los proyectos seleccionados marquen un nuevo impulso para la innovación en Aysén, con miras a fortalecer las capacidades empresariales, diversificar la economía regional y generar oportunidades sostenibles de desarrollo”, señaló Humberto Marín, director regional de Corfo y director ejecutivo del CDPR Aysén.

Corfo Aysén apoya iniciativas de esta naturaleza porque forman parte de un proceso más amplio de descentralización, que comenzó con la instalación del Comité de Desarrollo Productivo Regional en 2024. Esta instancia permite a la región decidir sobre el uso de recursos públicos, priorizando sectores y desafíos estratégicos de acuerdo con su propia visión de desarrollo. A través de este comité, se promueve un modelo más participativo, ágil y alineado con las capacidades del territorio.

De cara al futuro, la convocatoria Innova Región 2025 busca posicionarse como una plataforma clave para que nuevas ideas se transformen en negocios sostenibles, con potencial de escalamiento. Para más información sobre las bases, formularios y proceso de postulación, las personas interesadas pueden visitar el sitio web www.corfo.cl o escribir al correo [email protected]

 



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Innovación

Jóvenes estudiantes se la juegan por un viaje a Corea del Sur con proyectos que combinan innovación e impacto social

Published

on

Banco de Chile y Universidad de los Andes lanzan desafío Challengers 2025.

En su novena versión, el caso a resolver entre los participantes será sobre educación financiera en las ferias libres de Chile.

Se espera que más de 5 mil jóvenes participen activamente de esta iniciativa, cuya gran final será el 17 de junio.


Con más de 1.100 jóvenes participantes y muchísima energía, comenzó la novena versión del desafío de innovación Challengers 2025, que es organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes y que cuenta con el apoyo de Banco de Chile. La iniciativa busca motivar a jóvenes estudiantes de entre 16 y 25 años de todo el país a resolver desafíos sociales reales mediante proyectos de innovación y emprendimiento.

Durante el lanzamiento del certamen los asistentes participaron de charlas motivacionales, clases sobre design thinking y gestión de proyectos, además de desafíos colaborativos como el clásico Marshmallow Challenge. Todo esto fue solo el punto de partida de un concurso que se ha transformado en una verdadera fábrica de ideas con impacto social.

Desde su primera edición, Challengers ha logrado movilizar a más de 150 mil jóvenes de 372 colegios y 27 universidades de todo Chile. En versiones anteriores, los equipos han presentado soluciones innovadoras en áreas como electromovilidad, medio ambiente, personas mayores, vivienda y educación. 

En esta edición, el caso a resolver entre los participantes será sobre educación financiera en las ferias libres de Chile. “Ustedes, con su creatividad, pasión e ideas, tienen el poder real de transformar el país. Cada proyecto que presentan puede convertirse en una propuesta concreta que influya en el futuro en las políticas públicas y construya un futuro más justo, innovador y sostenible para todos”, afirmó Francisco Ulloa Picasso, académico de la Universidad de los Andes y fundador de Challengers.

Y como si cambiar el mundo no fuera suficiente, este año el equipo ganador recibirá un viaje con todos los gastos pagados a Corea del Sur, uno de los países más avanzados en materia de innovación. En 2024, los ganadores viajaron a Suiza, donde visitaron centros de emprendimiento y organizaciones líderes en sostenibilidad y tecnología.

El jurado estará integrado por Cristián Lagos, gerente de la División Personas y Organización, y María Victoria Martabit, gerente de Asuntos Corporativos y Desarrollo Sostenible, ambos de Banco de Chile, y Mario Tessada, Matías Recabarren, Patricio Valenzuela y André Bergoeing, todos académicos de la Universidad de los Andes.

“Estamos felices de impulsar la novena versión de esta iniciativa como parte de nuestro Programa Educación para Chile, porque estamos convencidos de que los jóvenes son tierra fértil para germinar ideas de alto impacto para nuestra sociedad. Además, como banco potenciamos el trabajo colaborativo y sabemos que es esencial para la innovación social. Por ello invitamos a los jóvenes a trabajar en equipo, a compartir sus conocimientos y a aprender unos de otros”, comentó María Victoria Martabit, gerente de Asuntos Corporativos y Desarrollo Sostenible de Banco de Chile.

El desafío de innovación Challengers 2025 cuenta también con el auspicio del Preuniversitario Pedro de Valdivia y de Limón Soda. Los finalistas serán informados y notificados el 31 de mayo, y la fecha de la gran final será el 17 de junio próximo.

Más información en el sitio web: www.uandes.cl/challengers/




Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Innovación

“Categoría Energía Colbún”: PREMIO AVONNI ABRE SUS POSTULACIONES 2025 Y RECONOCERÁ INNOVACIONES EN ENERGÍA

Published

on

La categoría busca destacar iniciativas que aporten al desarrollo sostenible del sector eléctrico, mediante tecnologías limpias y nuevas formas de gestión energética. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de junio.


Bajo el lema “Innovar para el futuro”, la versión 2025 del Premio Nacional de Innovación Avonni ya abrió sus postulaciones. Este reconocimiento, entregado por ForoInnovación, El Mercurio y TVN, busca iniciativas con impacto real en el desarrollo sostenible del país.

Las doce categorías en las que se pueden postular iniciativas son: Alimentación Equilibrada Agrosuper, Ciudad Nueva, Cultura Fundación Ibáñez Atkinson, Educación Fundación Chile, Innovación Social, Innovación Pública BID, Soluciones y Servicios Digitales Entel, Acción Climática y Biodiversidad Arauco, Energía Colbún, Minería y Metalurgia Antofagasta Minerals, Agro del Futuro FIA y Salud CIF.

“Durante estos 19 años, ForoInnovación se ha dedicado apasionadamente a fomentar un entorno y un ecosistema propicio para la innovación y el emprendimiento. Hemos visto cómo nuestras iniciativas y las historias de éxito de finalistas y ganadores Avonni han inspirado a tantos visionarios y creadores a alcanzar nuevos horizontes, a desarrollar soluciones creativas para desafíos complejos y a transformar ideas en realidades tangibles que impactan positivamente en las comunidades”, señala Guillermo Carey, presidente de ForoInnovación.

La compañía ha apoyado a los Premios Avonni desde 2007, y los últimos cuatro años el foco ha estado en “Energía Colbún”. Esta categoría, busca visibilizar proyectos con alto potencial, fomentar la colaboración entre actores del ecosistema energético y promover soluciones concretas frente a los desafíos actuales y futuros en sostenibilidad y eficiencia. Esto como parte del compromiso de la generadora con la transformación energética del país. 

“En Colbún creemos que la innovación es clave para el futuro de la energía en Chile. Con este premio, queremos destacar a quienes están transformando la industria con soluciones sostenibles y tecnologías de vanguardia, contribuyendo a una transición energética responsable”, comenta Diego García, gerente de Innovación de Colbún.

Terminado el proceso de postulación, habrá una fase de deliberación por las mesas de expertos de cada categoría para evaluar los proyectos y elegir a los finalistas. A partir de esta selección, el jurado -compuesto por veinte integrantes del mundo público y privado con una destacada trayectoria en campos relacionados con la innovación- seleccionará a los respectivos ganadores del Premio Avonni 2025, que se darán a conocer en la Ceremonia de Premiación en noviembre. El proceso de postulación 2025 se extenderá hasta el 30 de junio en www.avonni.vform.io Más informaciones en: https://avonni.cl/categorias/avonni-energia-colbun/ 

Finalistas y ganadores de la categoría en años anteriores:

  • 2024:
    • CHEX (Ganador): un revolucionario proyecto de almacenamiento de energía. Con apoyo de la USM y el CCTVAL, se desarrolló una batería que utiliza agua para su funcionamiento y almacena gas (aire o CO2) comprimido en infraestructura subterránea abandonada, como minas o pozos. Es una solución simple, compuesta por partes y piezas existentes y de bajo costo, que re-utiliza infraestructura como minas, y les da una segunda vida.
    • Ruuf Solar, que ofrece paneles solares para uso domiciliario en distintas regiones de Chile, con un sistema integral de financiamiento y postventa.
    • Movener, que desarrolla soluciones de electromovilidad para camiones diésel de carretera, convirtiéndolos en híbrido-eléctrico y reduciendo gases de efecto invernadero.
  • Ganador 2023: Nanvir, proyecto que produce nanopartículas de silicio a partir de cenizas para crear celdas fotovoltaicas
  • Ganador 2022: T-Phite, iniciativa que permite generar baterías ion litio para autos eléctricos a partir de neumáticos fuera de uso, dando una segunda vida a este residuo.

Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible