Noticias
Un barco recoge 50.000 kg de plástico diarios
Un barco llamado Interceptor está extrayendo en ríos de indonesia 50.000 kg de plástico al día para que no lleguen al océano. Tecnología al servicio del medio ambiente para reducir la contaminación de los océanos.
Ya no recordamos cuántas veces hemos comentado que los océanos cada vez están más contaminados. Todos los días podemos constatarlo en los medios de comunicación.
Aunque la tecnología está dando pasos de gigante en intentar parar este desastre ecológico, en realidad, muchos proyectos aún necesitan un bagaje de desarrollo para que sean realmente efectivos y adoptados por la sociedad.
Se ha presentado en Rotterdam un proyecto que ya está funcionando en diferentes ríos de Indonesia dando resultados realmente positivos, y, por supuesto, una esperanza para conseguir unos océanos menos contaminados. Debemos recordar –según estimaciones– que alrededor del 1% de los ríos del mundo son responsables de la mayoría de la basura que entra al océano.
Se trata del barco llamado Interceptor que funciona totalmente con energía renovable y está recogiendo toneladas de basura plástica que fluyen por los ríos de Indonesia.
El sistema fue diseñado por la organización sin fines de lucro The Ocean Cleanup, que ha estado los últimos cuatro años desarrollando y probando esta nueva tecnología mientras continúa trabajando en su proyecto principal: un dispositivo que puede capturar basura plástica una vez que ya está en el océano.
La nueva tecnología está diseñada para anclarse en el lecho de un río por donde fluye la mayor cantidad de plástico, es decir, utiliza una gran barrera que bloquea parte del río para recoger el plástico mientras flota y redirigir la basura hacia el sistema de recogida.
Recogida de plástico
La recogida es por una cinta transportadora que saca la basura del agua y un sistema autónomo lo distribuye en diferentes contenedores ubicados en una barcaza.
El dispositivo se coloca por donde fluye la mayor cantidad de plástico, y otro dispositivo, se puede colocar más abajo del río para recoger la basura que podría escapar del primer interceptor.
Hay que pensar que todo el barco trabaja de forma automática y cuando el sistema está lleno y listo para llevar a una recicladora, envía automáticamente una alerta a los operadores locales para que procedan en consecuencia.
Según la organización, en un día típico, puede extraer del río hasta 50.000 kg de basura plástica; dependiendo de la cantidad de plásticos, corrientes y mareas. Incluso, alcanzar en condiciones óptimas la excelente cifra de 100.000 kg de basura.
En el siguiente vídeo nos muestran cómo funciona el barco que limpia los ríos del plástico.
Aunque existen otras iniciativas del mismo calado, no están llegando a la cantidad de basura que es capaz de procesar este proyecto. Además, su diseño es para que se pueda producir de forma fácil y que el ser humano tenga una mínima interacción con la maquinaria y los diferentes escombros que se recogen en el agua.
2,4 millones de toneladas métricas
Según la organización, cada año, hasta 2,4 millones de toneladas métricas de plástico fluyen desde los ríos hacia el mar. La mayor parte de esa basura proviene de los ríos en Asia, en ciudades donde la infraestructura de reciclaje es a menudo inadecuada.
La organización tiene un excelente mapa interactivo donde se pueden geolocalizar los ríos más contaminantes a nivel mundial.
Evidentemente, esta no es la solución, pero mientras los países y las empresas intentan hacer cambios en las prohibiciones de envases de un solo uso, en un aumento de los sistemas de reciclaje que realmente funcionan o en otras iniciativas, está claro, que abordar la problemática en los ríos es una parte de la solución a corto plazo.
Si queremos conocer más del proyecto Interceptor y la organización The Ocean Cleanup puedes mirar desde aquí y recordamos que; primero hay que consumir con coherencia y después, reciclar.
Fuente/Ambientum/Ovacen Chile Desarrollo Sustentable/www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable,#ChileDesarrolloSustentable,#COP25CL,#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,#COP25,#Sostenibilidad,#BLUECOP25 #BLUECOP
Desarrollo Sostenible
División Pesca de Camanchaca ahorró energía equivalente a operar 180 buses eléctricos por un año, por lo que recibió el Sello de Excelencia Energética

La compañía fue premiada con la distinción otorgada por el Ministerio de Energía y con otro
galardón especial por una medida de innovación tecnológica en sostenibilidad: la
implementación de sistemas scrubber, que permiten capturar y reducir compuestos odorantes
generados.
La División Pesca de Camanchaca fue distinguida por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética con el Sello de Excelencia Energética 2024-2026, en la categoría Oro, siendo la única empresa del sector pesquero en recibir este reconocimiento a nivel nacional. El reconocimiento destaca a organizaciones que implementan sistemas de gestión energética eficaces, sostenibles y alineados con los más altos estándares internacionales. En el caso de Camanchaca, se reconoció el impacto positivo de su estrategia de eficiencia energética, integrada a sus operaciones en distintas regiones del país, especialmente en el Biobío.
Además del sello en la categoría Oro, la compañía recibió un premio especial por su medida destacada: la implementación de dos sistemas de mitigación de olores, Scrubber Ozono, tecnología que ha permitido un ahorro energético superior a 13.000 MWh entre sus operaciones en Iquique y Coronel. Este ahorro equivale al 4% del consumo total de energía de todas las divisiones de la compañía y es comparable a mantener operativa una flota de 180 buses eléctricos durante un año o alimentar cerca de 30.000 postes de alumbrado público LED en el mismo periodo.
Estos resultados permitieron a Camanchaca postular y obtener el Sello de Excelencia Energética, anticipándose a las metas establecidas en la Ley de Eficiencia Energética y el Plan Nacional al 2030.
“Estos reconocimientos confirman que es posible avanzar hacia una industria más eficiente y ambientalmente responsable sin comprometer la competitividad. La energía es un eje estratégico en nuestra operación y continuaremos desarrollando proyectos que reduzcan nuestro impacto para continuar mejorando el desempeño de nuestras plantas”, afirmó Daniel Bortnik, gerente corporativo de Finanzas de Camanchaca.
Este reconocimiento ocurre en un contexto legislativo complejo para el sector pesquero industrial, marcado por la tramitación de una ley que propone modificar el régimen de fraccionamiento vigente, afectando derechos adquiridos hasta 2032. Diversos actores de la industria han advertido que esta iniciativa podría desincentivar inversiones, generar incertidumbre regulatoria y poner en riesgo operaciones sostenibles como las reconocidas en esta premiación.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Innovación
Jóvenes estudiantes se la juegan por un viaje a Corea del Sur con proyectos que combinan innovación e impacto social

Banco de Chile y Universidad de los Andes lanzan desafío Challengers 2025.
En su novena versión, el caso a resolver entre los participantes será sobre educación financiera en las ferias libres de Chile.
Se espera que más de 5 mil jóvenes participen activamente de esta iniciativa, cuya gran final será el 17 de junio.
Con más de 1.100 jóvenes participantes y muchísima energía, comenzó la novena versión del desafío de innovación Challengers 2025, que es organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes y que cuenta con el apoyo de Banco de Chile. La iniciativa busca motivar a jóvenes estudiantes de entre 16 y 25 años de todo el país a resolver desafíos sociales reales mediante proyectos de innovación y emprendimiento.
Durante el lanzamiento del certamen los asistentes participaron de charlas motivacionales, clases sobre design thinking y gestión de proyectos, además de desafíos colaborativos como el clásico Marshmallow Challenge. Todo esto fue solo el punto de partida de un concurso que se ha transformado en una verdadera fábrica de ideas con impacto social.
Desde su primera edición, Challengers ha logrado movilizar a más de 150 mil jóvenes de 372 colegios y 27 universidades de todo Chile. En versiones anteriores, los equipos han presentado soluciones innovadoras en áreas como electromovilidad, medio ambiente, personas mayores, vivienda y educación.
En esta edición, el caso a resolver entre los participantes será sobre educación financiera en las ferias libres de Chile. “Ustedes, con su creatividad, pasión e ideas, tienen el poder real de transformar el país. Cada proyecto que presentan puede convertirse en una propuesta concreta que influya en el futuro en las políticas públicas y construya un futuro más justo, innovador y sostenible para todos”, afirmó Francisco Ulloa Picasso, académico de la Universidad de los Andes y fundador de Challengers.
Y como si cambiar el mundo no fuera suficiente, este año el equipo ganador recibirá un viaje con todos los gastos pagados a Corea del Sur, uno de los países más avanzados en materia de innovación. En 2024, los ganadores viajaron a Suiza, donde visitaron centros de emprendimiento y organizaciones líderes en sostenibilidad y tecnología.
El jurado estará integrado por Cristián Lagos, gerente de la División Personas y Organización, y María Victoria Martabit, gerente de Asuntos Corporativos y Desarrollo Sostenible, ambos de Banco de Chile, y Mario Tessada, Matías Recabarren, Patricio Valenzuela y André Bergoeing, todos académicos de la Universidad de los Andes.
“Estamos felices de impulsar la novena versión de esta iniciativa como parte de nuestro Programa Educación para Chile, porque estamos convencidos de que los jóvenes son tierra fértil para germinar ideas de alto impacto para nuestra sociedad. Además, como banco potenciamos el trabajo colaborativo y sabemos que es esencial para la innovación social. Por ello invitamos a los jóvenes a trabajar en equipo, a compartir sus conocimientos y a aprender unos de otros”, comentó María Victoria Martabit, gerente de Asuntos Corporativos y Desarrollo Sostenible de Banco de Chile.
El desafío de innovación Challengers 2025 cuenta también con el auspicio del Preuniversitario Pedro de Valdivia y de Limón Soda. Los finalistas serán informados y notificados el 31 de mayo, y la fecha de la gran final será el 17 de junio próximo.
Más información en el sitio web: www.uandes.cl/challengers/
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Cuando creer es crear: El emprendimiento femenino que transforma el turismo en Aysén

Refugio Macales combina ecoturismo, identidad local y sostenibilidad, mostrando que emprender con sentido es posible.
En plena Patagonia chilena, a orillas del río Mañihuales, nació Refugio Macales, un proyecto de ecoturismo que refleja el compromiso con la naturaleza, la comunidad y la economía local. Su creadora, Camila González Fuenzalida, dejó atrás la vida urbana durante la pandemia para dar forma a un sueño largamente postergado: vivir en armonía con el entorno y ofrecer un servicio turístico con impacto social y ambiental positivo. Desde entonces, Macales se ha consolidado como un modelo de emprendimiento femenino con propósito, que pone en valor la identidad del territorio y la sostenibilidad.
Refugio Macales no es solo un alojamiento: es una experiencia diseñada para reconectar con la tierra y con quienes la habitan. El proyecto trabaja con artesanos, guías, productores locales y emprendedores del gremio gastronómico, generando encadenamientos productivos en la zona. Las cabañas están decoradas con obras de artistas regionales, se promueve el comercio justo y se cuida cada detalle para que el visitante viva una estadía auténtica, respetuosa con el medio ambiente y con la cultura local. “Desde el inicio quise que este refugio nos beneficiara a todas las personas que creemos en este lugar”, explica Camila.
De acuerdo con Sernatur, la Región de Aysén es uno de los destinos más atractivos para el turismo de naturaleza en Chile, y representa una oportunidad clave para el desarrollo económico con enfoque sostenible. En ese contexto, iniciativas como Refugio Macales permiten diversificar la oferta, descentralizar el turismo y fortalecer la economía circular. Camila ha participado en diversos programas de Corfo como Acelera y Viraliza Formación, accediendo a formación en economía circular y gestión sustentable. “Gracias a esas herramientas he podido profesionalizarme, aprender sobre eficiencia energética y dar un valor adicional al servicio que ofrecemos”, señala.
Humberto Marín Leiva, director de Corfo Aysén, destaca el impacto del refugio. “El emprendimiento de Camila representa el espíritu de lo que queremos impulsar como institución. Ella ha sabido transformar una idea en una propuesta concreta de desarrollo local, liderada por una mujer y con profundo respeto por el territorio. Es una emprendedora con visión y compromiso, y ese tipo de liderazgo es el que queremos seguir fortaleciendo en la región”. Según Marín, la participación de mujeres en el ecosistema emprendedor regional es clave para avanzar hacia un desarrollo más justo y equitativo.
Para Camila, ser mujer y emprendedora en una región con desafíos culturales ha sido una experiencia desafiante, pero también llena de aprendizajes. “Cuando llegamos con mi mejor amiga, Dani, a empezar con este proyecto, no había ni agua ni luz ni comodidades en el lugar y todos nos decían que estábamos locas por venir a sufrir y pasar frío. Pero nos movía el convencimiento de que una vida diferente es posible. Aprovecho de agradecerle a ella por vivir esta experiencia conmigo: Las mujeres tenemos una fortaleza única, y cuando creemos, ¡creamos! ¡Y si nos unimos, aún más! Este refugio es también un homenaje a esa perseverancia femenina”, dice.
Hoy, Refugio Macales proyecta seguir creciendo, sumando nuevas experiencias para visitantes y fortaleciendo su red de colaboraciones con actores locales. Camila sueña con que su proyecto inspire a otras mujeres a dar el salto hacia el emprendimiento. “Les diría que sus sueños deben ser más grandes que sus excusas. Emprender no es fácil, pero cada dificultad trae una enseñanza. Lo importante es creer en una misma, porque solo así es posible crear algo que transforme realidades”, concluye.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Empresas
Toyota expone su ruta hacia la carbononeutralidad en seminario de la UNAB sobre hidrógeno

El director de Toyota Chile, Ignacio Funés, participó en un panel sobre proveedores de vehículos a hidrógeno, donde compartió su experiencia de más de 30 años en el desarrollo de tecnologías sostenibles, mientras los asistentes pudieron conocer de cerca el revolucionario Toyota Mirai.
En el marco del seminario «Movilidad Basada en Hidrógeno», realizado en el campus Antonio Varas de la Universidad Andrés Bello, Toyota Chile participó en uno de los paneles centrales del encuentro, reafirmando su liderazgo en el desarrollo de tecnologías de movilidad sostenible basadas en hidrógeno.
El evento, organizado por la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) y el Ministerio de Energía, con el apoyo de la Universidad Andrés Bello y la Aceleradora de Hidrógeno Verde, reunió a importantes actores del sector público, privado y académico. El principal objetivo era analizar los avances y desafíos en la implementación de esta nueva tecnología en Chile.
Uno de los hitos más destacados del seminario fue la exhibición del Toyota Mirai, donde los asistentes pudieron conocer en detalle su funcionamiento y características técnicas. Este modelo, que funciona con hidrógeno y emite únicamente vapor de agua, ofrece una autonomía de 650 km, posicionándose como una alternativa eficiente y sostenible para el futuro del transporte.
Movilidad sostenible hacia el futuro
Toyota fue protagonista en el “Proveedores de vehículos a hidrógeno”, con la participación de Ignacio Funés, director de Toyota Chile. La instancia fue moderada por Francisca Canales de AgenciaSE, y también contó con: el gerente de electromovilidad de Grupo Kaufmann, Alejandro Ortiz; el gerente de electromovilidad de Sotraser, Pedro Peña; el Senior Business Development & Bid Director in Chile de Grupo Transdev, Thomas Lavernhe; y el académico de la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno de la PUC, Francisco Belmar.
En el encuentro, el director ejecutivo de Toyota repasó la trayectoria de la marca en movilidad sostenible, desde el lanzamiento del Prius —hace más de 30 años— y hasta el desarrollo del Toyota Mirai, destacando que Chile fue el primer país de Latinoamérica en homologar un vehículo a hidrógeno.
«El hidrógeno debe tener un rol estratégico en Chile, no solo en movilidad. Estas innovaciones no son fáciles, pero hay que impulsarlas. En Toyota apostamos por una estrategia multivías para alcanzar la carbononeutralidad; por eso trajimos el Mirai, y al no haber infraestructura, hoy producimos, almacenamos, distribuimos y usamos hidrógeno verde», explicó Ignacio Funés.
Durante el cierre del panel, el consenso entre los participantes apuntó a superar este dilema mediante la colaboración entre todos los actores involucrados, trabajando conjuntamente en la descarbonización a través del hidrógeno como una solución real y viable para superar barreras, tales como la falta de infraestructura de abastecimiento y la falta de incentivos gubernamentales.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Conversación
130 países se reúnen en Chile para impulsar la financiación de la naturaleza y apoyar las metas globales de biodiversidad

En la mayor conferencia sobre financiación de la biodiversidad convocada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los países avanzaron en soluciones innovadoras y presentaron 91 planes nacionales para transformar la forma en que se valora y protege la naturaleza.
La mayor reunión sobre financiación de la naturaleza jamás celebrada se realizó en Chile, con más de 130 países respaldando las metas globales de biodiversidad y explorando innovaciones audaces —desde bonos de naturaleza hasta la reasignación de subsidios, desde la tecnología financiera hasta los créditos por naturaleza— para movilizar fondos sostenibles para la conservación en una era de disminución de la ayuda internacional.
Con 92 nuevos países avanzando en la elaboración de sus “Planes Nacionales de Financiación de la Biodiversidad”, la conferencia marcó una creciente ola de apoyo global al Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, en seguimiento a la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad (COP16) celebrada a principios de este año.
El mensaje fue claro: la innovación en las finanzas públicas, la reasignación de subsidios, la participación del sector privado y el acceso al financiamiento para los pueblos indígenas y las comunidades locales son elementos esenciales para lograr una financiación sostenible de la naturaleza.
La sexta edición de la Conferencia Global sobre Financiación de la Biodiversidad (6 al 8 de mayo) es organizada por la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (BIOFIN) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La mayor reunión hasta la fecha de la comunidad dedicada a la financiación de la naturaleza convocó a altas autoridades gubernamentales, incluyendo representantes de ministerios de medio ambiente y finanzas, así como a miembros clave de gabinetes ministeriales.
En la sesión de apertura la Ministra de Ambiente del país anfitrión Maisa Rojas destacó que hoy “estamos muy orgullosos como país de recibir a los 133 países que son parte de BIOFIN. Hoy, el principal desafío es visibilizar la biodiversidad y reconocer su papel crítico en el desarrollo económico, la organización social e identidad de nuestros países, llevando su comprensión a una dimensión clara, medible e integrada dentro de las cuentas nacionales y del desarrollo económico sostenible”.
Agregó que “como país entendemos que las soluciones no pueden estar aisladas, sino que deben tener siempre a la cooperación en sus múltiples dimensiones. Por eso, estamos trabajando en la integración entre políticas climáticas y de biodiversidad. Un ejemplo es nuestra Ley Marco de Cambio Climático, que establece la meta de carbono neutralidad y la resiliencia al 2050, promoviendo el uso de soluciones basadas en la naturaleza como herramientas de mitigación y adaptación. Allí hay una gran oportunidad para vincular las acciones y métricas de biodiversidad con los instrumentos de adaptación y financiamiento climático”.
Aproximadamente un millón de especies de animales y plantas están actualmente amenazadas de extinción, muchas de ellas dentro de las próximas décadas. Este deterioro es causado principalmente por actividades humanas, incluyendo los cambios en el uso de la tierra y el mar, la explotación directa de organismos, el cambio climático, la contaminación y la introducción de especies invasoras.
«Proteger la naturaleza no es solamente una prioridad entre muchas: es la base que sostiene nuestras economías, nuestras sociedades y la promesa de un futuro digno. El desarrollo humano no puede desvincularse de la salud de nuestro mundo natural. En América Latina y el Caribe, una superpotencia en biodiversidad, el PNUD trabaja con los países para transformar la forma en que se valora y financia la conservación de la naturaleza», dijo Michelle Muschett, Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Directora Regional del PNUD para América Latina y el Caribe.
«Al conmemorar 60 años impulsando el desarrollo sostenible, el PNUD reafirma su compromiso con soluciones que protejan, restauren y sostengan los ecosistemas que sustentan la resiliencia, la prosperidad y el bienestar del planeta y de las generaciones presentes y futuras», añadió.
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), en asociación con BIOFIN del PNUD —una iniciativa global dedicada a diseñar e implementar soluciones de financiación para la biodiversidad a gran escala— está apoyando a más de 90 países en la elaboración de Planes de Financiación de la Biodiversidad.
Estos planes fueron reconocidos en la COP16 de Biodiversidad de la ONU, celebrada en Colombia, como una “acción habilitadora” clave para cerrar la brecha global de financiamiento para la biodiversidad, que supera los 700 mil millones de dólares anuales.
“El GEF se complace en trabajar junto a BIOFIN para acelerar las acciones que cerrarán la brecha de financiamiento para la biodiversidad y ayudarán al mundo a alcanzar los objetivos del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal”, afirmó Carlos Manuel Rodríguez, Director Ejecutivo y Presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).
“Juntos estamos ayudando a los gobiernos a reorientar los flujos financieros y movilizar recursos internos para la biodiversidad, además de garantizar que la biodiversidad esté plenamente integrada en las prioridades económicas y de desarrollo, y no sea tratada como una cuestión secundaria”, añadió.
A medida que la ayuda oficial al desarrollo continúa disminuyendo, la necesidad de modelos de financiamiento más catalíticos nunca ha sido tan urgente. El concepto de «financiar el financiamiento» —el uso estratégico de recursos limitados de donantes para movilizar volúmenes mucho mayores de financiamiento público y privado— representa un camino clave hacia adelante.
BIOFIN del PNUD ha implementado este enfoque de «financiar el financiamiento» en 41 países, catalizando más de 1.600 millones de dólares para la naturaleza desde 2018.
Pequeñas inversiones catalíticas en políticas, estructuras financieras e incentivos han permitido desbloquear flujos de financiamiento sostenible mucho mayores, convirtiendo el modelo de «financiar el financiamiento» en un acelerador comprobado para los países que buscan alcanzar sus objetivos de biodiversidad y desarrollo.
Algunos ejemplos del impacto del enfoque de BIOFIN de “Financiar el Financiamiento” (cifras de 2024):
- Argentina diseñó un plan de financiación para la biodiversidad de 420 millones de dólares en la provincia de Misiones, integrando un seguro para la conservación del Yaguarete (Jaguar) con el fin de proteger ecosistemas críticos.
- Botsuana revisó las tarifas de sus áreas protegidas según las recomendaciones de su Plan de Financiación de la Biodiversidad, lo que permitió aumentar los ingresos de los parques nacionales en 7 millones de dólares en un solo año.
- Ecuador distribuyó más de 800 millones de dólares en microcréditos utilizando salvaguardas ambientales para incentivar el crecimiento de pequeñas empresas con impacto positivo en la naturaleza.
- Tailandia introdujo una tasa para visitantes de menos de 1 dólar en la isla sureña de Koh Tao, destinada a financiar la protección del coral y la biodiversidad marina, generando un total acumulado de 314.000 dólares al cierre de 2024.
- Kazajistán, una reforma legislativa permitió triplicar el presupuesto destinado a áreas protegidas desde 2018, alcanzando un total de 70,3 millones de dólares
Los subsidios perjudiciales para el medio ambiente fueron otro de los temas centrales debatidos durante la conferencia.
Cada vez más países reconocen que la reasignación de estos subsidios nocivos representa una doble ganancia: no solo permite ahorrar dinero público al reducir gastos ineficientes, sino que también genera importantes beneficios para la biodiversidad al eliminar incentivos que impulsan la destrucción ambiental. El PNUD apoya a los países en el desarrollo de múltiples escenarios para rediseñar estos subsidios.
Un tema recurrente en la conferencia fue el papel cada vez más importante del sector privado en la toma de decisiones de inversión positivas para la naturaleza, mediante instrumentos de financiación combinada como los bonos verdes, y enfoques como el acceso y la participación en los beneficios, así como las contribuciones por el uso de recursos genéticos en los que se basan sus modelos de negocio.
Un cambio global hacia economías positivas para la naturaleza podría generar hasta 10 billones de dólares en nuevas oportunidades de negocio, según la Promesa por la Naturaleza del PNUD —un compromiso emblemático para apoyar a 140 países en el logro de las metas globales de biodiversidad.
“Esta conferencia ejemplifica el impulso que estamos construyendo a través de la Promesa por la Naturaleza del PNUD para transformar la forma en que valoramos la naturaleza en nuestros sistemas económicos y financieros a nivel mundial”, afirmó Midori Paxton, Directora Global del Nature Hub del PNUD.
“Al reunir a más de 130 países, no solo estamos reafirmando nuestro compromiso colectivo con el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, sino también transformando ese compromiso en estrategias concretas mediante iniciativas sólidas como BIOFIN”, añadió.
Los avances logrados en la 6ª Conferencia Global llegan en un momento clave, con importantes hitos internacionales en el horizonte para 2025 —incluyendo la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en España y la COP30 sobre Cambio Climático de la ONU en Brasil. Se trata de una oportunidad crucial para avanzar en la integración de la financiación para la biodiversidad en los planes nacionales de desarrollo y en la agenda más amplia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Las crisis de biodiversidad y climática están profundamente interconectadas, se refuerzan mutuamente y se aceleran entre sí. El cambio climático es ya uno de los principales impulsores de la pérdida de biodiversidad, al alterar hábitats, interrumpir ecosistemas y empujar a las especies hacia la extinción.
Al mismo tiempo, la destrucción de bosques, humedales, océanos y otros sistemas naturales debilita la capacidad del planeta para absorber carbono y regular el clima.
El PNUD es la principal organización de las Naciones Unidas que trabaja para poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Con una amplia red de expertos y socios en 170 países, ayudamos a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta.
Más información en undp.org/es/latin-america o a través de @PNUDLAC.
La Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (BIOFIN) es una alianza global liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que trabaja con más de 133 países para desarrollar e implementar soluciones financieras para la naturaleza. BIOFIN ayuda a los gobiernos a identificar, movilizar y alinear flujos financieros públicos y privados para cerrar la brecha de financiamiento para la biodiversidad e integrar la biodiversidad en la planificación nacional, los presupuestos y la política económica.
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) agrupa varios fondos multilaterales que trabajan juntos para abordar los desafíos más urgentes del planeta de manera integrada. Su financiamiento ayuda a los países en desarrollo a enfrentar retos complejos y avanzar hacia el cumplimiento de metas ambientales internacionales. En las últimas tres décadas, el GEF ha otorgado más de 26.000 millones de dólares en financiamiento, principalmente en forma de donaciones, y ha movilizado otros 148.000 millones de dólares para proyectos prioritarios impulsados por los países. Más información en www.thegef.org.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
ASENAV obtiene “Premio AHK Chile 2025 de Sostenibilidad y Medio Ambiente” por su innovador crucero Magellan Discoverer
-
Desarrollo Sostenible4 días ago
Falabella publica su Reporte de Sostenibilidad 2024 con avances concretos en economía circular, equidad de género y desarrollo local
-
Empresas1 semana ago
Inversioniones con propósito: FONDOS ESG DE BCI GANAN TERRENO EN EL MERCADO CHILENO
-
Conversación4 días ago
130 países se reúnen en Chile para impulsar la financiación de la naturaleza y apoyar las metas globales de biodiversidad
-
Empresas4 días ago
Santiago celebra 15 años del saneamiento del río Mapocho con masiva corrida “Aguas Andinas Río Arriba 2025”
-
Innovación2 días ago
Jóvenes estudiantes se la juegan por un viaje a Corea del Sur con proyectos que combinan innovación e impacto social