Connect with us

Empresas

OTIC CCHC IMPULSA LA INNOVACIÓN EN PYMES CON EL LANZAMIENTO DEL FIT PYME 2025

Published

on

Con una inversión de $135 millones, el Fondo de Innovación (FIT) Pyme busca potenciar el ecosistema emprendedor de la mano de novedosas iniciativas.

El evento de lanzamiento incluirá la premiación del FIT Construcción, lanzado el año pasado.


 

Por segundo año consecutivo, el Organismo Técnico Intermedio para Capacitación de la Cámara Chilena de la Construcción (OTIC CChC) lanza un nuevo Fondo de Innovación para el desarrollo de Talento- FIT PYME 2025, un programa que busca fortalecer el talento y productividad de las Pymes mediante soluciones innovadoras. Con una inversión de $135 millones, esta iniciativa premiará a los proyectos que presenten estrategias concretas para cerrar brechas de capacitación, desarrollo organizacional e integración de nuevas tecnologías.

El evento, que tendrá lugar el jueves 27 de marzo en Providencia, ofrecerá un espacio de encuentro para conocer en detalle esta nueva convocatoria y las oportunidades que representa para el sector y motor productivo del país. De acuerdo con cifras del Servicio de Impuestos Internos (SII), las pequeñas y medianas empresas concentran el 40,5% de la fuerza laboral. Además, las cifras de Sence señalan que las Pymes sostienen a más de 3,7 millones de trabajadores en sectores estratégicos como: comercio, servicios, construcción y agricultura. Sin embargo, el acceso a formación y desarrollo tecnológico sigue siendo limitado, lo que afecta su capacidad de crecimiento y competitividad.

Frente a este escenario es que el OTIC CChC está lanzando esta iniciativa: “Desde el año pasado decidimos pasar con fuerza a la acción, a través de una serie de iniciativas, para impulsar el desarrollo de las Pymes con lo que mejor sabemos hacer: potenciar los talentos, porque estamos convencidos que son actores claves para el desarrollo de nuestro país. Según las cifras de Sence, solo el 1% de las micro y pequeñas empresas y menos del 10% de las medianas acceden a los programas de capacitación gubernamentales. Esta es una realidad que tenemos el deber de cambiar, para abrir las puertas de las Pyme a su desarrollo a través de capacitaciones que fortalezcan sus equipos y amplíen sus horizontes”, señaló José Garay, gerente general del OTIC CChC.

En esa línea, Garay destacó el papel estratégico del FIT PYME 2025 “Esta es una iniciativa concreta con la que, de la mano de la innovación, buscamos incidir eficazmente en el fortalecimiento de las Pymes y sus trabajadores. Al fomentar la capacitación y la transferencia de conocimiento, estamos creando bases sólidas para hacer del emprendimiento un sector más dinámico, ágil, inclusivo y preparado para los desafíos del futuro. Abrimos esta convocatoria bajo el entendimiento que el desafío Pyme requiere de un trabajo conjunto, que involucre a los más diversos actores en su materialización. Por eso, invitamos a empresas, startups e instituciones a sumarse a esta tarea y participar con su iniciativa”.

En su edición 2025, el FIT PYME abordará tres desafíos estratégicos:

  • Desarrollo tecnológico en Pymes, como eje de su maduración organizacional.
  • Innovación en la generación de empleo local, promoviendo nuevas oportunidades laborales.
  • Eliminación de barreras estructurales en la capacitación, facilitando el acceso a formación especializado.

Si bien el fondo está diseñado para atender los desafíos de las Pymes, la convocatoria está abierta a una amplia gama de participantes, incluyendo startups, emprendedores, instituciones, consultoras, academia y empresas de distintos sectores. De este modo, el OTIC CChC busca fomentar un ecosistema colaborativo donde las Pymes puedan potenciar su productividad e integrarse de manera más efectiva en el desarrollo industrial del país.

Reconociendo la innovación en la construcción

Durante la jornada también se llevará a cabo la premiación de los ganadores del FIT Construcción 2024, un programa que ha destinado $200 millones para financiar proyectos innovadores en la industria de la construcción. En esta edición, cuatro proyectos fueron elegidos ganadores por su impacto y capacidad de transformar el sector:

  • Impulsa Mujer, de Infocap.
  • Rehaviour, de Pignus.
  • Joblearning, de People Lab Chile.
  • Nanogrado 4.0, de Fundación Telefónica Chile.

El FIT PYME 2025 representa una oportunidad única para impulsar la capacitación e innovación en las pequeñas y medianas empresas. Las inscripciones para participar del evento de lanzamiento, que se realizará el jueves 27 de marzo, ya están abiertas.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

Empresas

POLPAICO SOLUCIONES AVANZA SU TRANSFORMACIÓN Y CONTINÚA FORTALECIENDO POSICIÓN EN EL MERCADO

Published

on

En un contexto desafiante para la industria de la construcción, la compañía fortalece su estrategia que tiene como pilar fundamental la sostenibilidad, mostrando avances en aspectos financieros, operacionales, de respeto con el entorno y las personas.


En el marco de su Junta Ordinaria de Accionistas, Polpaico Soluciones presentó sus resultados correspondientes al ejercicio 2024, destacando un EBITDA de M$28.057 millones, cifra que representa un incremento de 86% respecto a los resultados del año anterior. Esto marca un importante logro, que se produce en un escenario complejo para el sector de la construcción, donde la compañía ha demostrado capacidad de adaptación, resiliencia y visión estratégica.

Entre los hitos destacados, se encuentra haber finalizado con el proceso de la integración operacional y de sistemas de las distintas divisiones y unidades de negocio, incluyendo una reestructuración societaria que permite concentrar todo el negocio de hormigones en una sola filial, Hormigones Polpaico S.A., dando lugar a una estructura más ágil y eficiente y ayudando a fortalecer el gobierno corporativo y mejorar los controles internos.

La empresa avanzó decididamente en sus metas de sostenibilidad, en aspectos medioambientales, con hitos como la obtención de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) para su planta de Cerro Blanco, la puesta en marcha del mayor parque fotovoltaico privado de autogeneración del país, proyecto conjunto con Colbún, y la implementación de mejoras que nos permitieron aumentar el uso de combustibles alternativos en reemplazando los combustibles fósiles, alcanzando un promedio de hasta 15% de Tasa de Sustitución Térmica (TSR).

El año también estuvo marcado por la innovación en productos sostenibles, como HormiECO y HormiPURIFICA, ambos materiales premiados en instancias técnicas y por el fortalecimiento de la cultura organizacional, reflejado en un índice de compromiso laboral superior al 80%.

Asimismo, como parte de su estrategia de crecimiento y fortalecimiento financiero, durante 2024, se aprobó un aumento de capital por $80.000 millones, actualmente en curso, cuyos recursos permitirán impulsar inversiones de mediano y largo plazo para la modernización de instalaciones, eficiencia operativa y sostenibilidad, aspecto que estará especialmente enfocado en su filial Coactiva, con el fin de ampliar su alcance en la gestión responsable de residuos y la economía circular.

Con estos resultados y definiciones estratégicas, Polpaico Soluciones reafirma su compromiso con el desarrollo responsable del sector de la construcción, el bienestar de sus grupos de interés y la construcción de un mundo más sostenible.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

VI Premios Cero Basura: ECOLÓGICA PREMIA CUATRO INICIATIVAS QUE MARCAN CAMINO HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR EN CHILE

Published

on

El certamen reconoce a las organizaciones que implementan soluciones medibles y de alto impacto en la reducción, valorización y gestión responsable de residuos.


Este jueves, Ecológica, empresa de gestión de residuos industriales y filial de Grupo Prisma, presentó a los ganadores de la sexta edición de los Premios Cero Basura, que visibiliza proyectos innovadores orientados a disminuir la generación de residuos y avanzar hacia modelos de desarrollo más sostenibles. En esta oportunidad, la convocatoria recibió más de 150 postulaciones provenientes de empresas, municipios y organizaciones sociales, superando ampliamente la participación de años anteriores.

“Este año hemos visto un cambio clave en los proyectos postulados: la economía circular empieza a hacerse más tangible, encontrando oportunidades para generar valor real a través de acciones concretas. Los finalistas destacaron por su capacidad de transformar un problema ambiental en una oportunidad económica que asegura la viabilidad y sostenibilidad de la solución. Eso es circularidad”, señaló Marcelo Mena, CEO de Global Methane Hub, ex ministro de Medio Ambiente y jurado de los VI Premios Cero Basura.

En la categoría Cambio Cultural, el reconocimiento fue para la Municipalidad de Ancud por su programa Ancud Circular, un modelo integral de compostaje, reciclaje y emprendimiento que ha permitido reducir en un 61% los residuos sólidos domiciliarios enviados a disposición final entre 2018 y 2023. Solo el último año, se valorizaron más de 2.600 toneladas, generando un ahorro superior a los $820 millones en costos municipales.

La empresa Arcoprime, fue la ganadora de la categoría Comercialización y Post-Consumo con su iniciativa Huevos Circulares junto a F4F, a través de la cual utilizan larvas de mosca soldado para transformar residuos orgánicos en harina proteica. El proyecto ha alimentado a más de 30.000 gallinas en Coliumo, cuyos huevos se utilizan en más de 102.000 desayunos mensuales en las tiendas Pronto Copec. En tres años, se han gestionado más de 356 toneladas de materia orgánica, evitando la emisión de más de un millón de kilos de CO₂.

En la categoría Proceso Productivo, fue premiada Casaideas, que lanzó su primer producto de economía circular: un sustrato para macetas elaborado a partir del compostaje de pallets de madera. Esta innovación evitó que 200 toneladas de este material llegaran a relleno sanitario en el primer año del proyecto, reincorporándolo al en la cadena de venta interna.

Finalmente, en la categoría Valorización de Residuos, el reconocimiento fue para Aceros AZA, con la iniciativa de su filial EcoAZA Cerrando el ciclo de la construcción sostenible. Desde su creación, esta iniciativa ha valorizado más de 51.000 toneladas de escoria siderúrgica, convirtiéndola en materiales como Ecoárido y Ecocreto. Además, ha recuperado cerca de 7.000 toneladas de metales ferrosos, promoviendo una construcción más eficiente y sustentable.

“El futuro sin basura que imaginamos será posible si transformamos convicción en acción. Hoy reconocemos a organizaciones que no se quedaron en la idea, sino que decidieron hacer, medir y multiplicar su impacto. Ese es el verdadero valor de estos premios: mostrar que el cambio ya está ocurriendo y que es liderado por quienes se atreven a empujar los límites de lo posible”, señaló el gerente general de Ecológica, Felipe Barros.

Además, Embonor, cliente de Ecológica, recibió una nominación especial al Espíritu Cero Basura por integrar principios de circularidad en sus operaciones y avanzar de forma consistente en la gestión responsable de sus residuos. Su experiencia representa un ejemplo concreto de cómo el trabajo colaborativo puede acelerar la transición hacia una industria más sostenible.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Proyecto Atlas Renewable Energy: SE INAUGURA EL PRIMER SISTEMA BESS STAND-ALONE A GRAN ESCALA DE CHILE Y LATAM

Published

on

BESS del Desierto es el nombre de la central de Atlas Renewable Energy, ubicada en la región de Antofagasta, que cuenta con una capacidad de 200 MW y 800 MWh de almacenamiento, optimizando el uso de energía renovable en la matriz energética de Chile.

La inauguración contó con la presencia de referentes sectoriales y autoridades del país, junto a una comitiva de Brasil, destacando el impacto de esta innovación en la región.


BESS del Desierto es el nombre de la primera central BESS Stand-Alone de gran escala de Chile y América Latina, que realizó su ceremonia de inauguración este jueves 24 de abril en la comuna de María Elena, Región de Antofagasta. En el evento, más de 100 personas, entre referentes y autoridades de la industria energética, se reunieron en pleno Desierto de Atacama para participar de este nuevo hito para el mercado eléctrico, que llega de la mano de Atlas Renewable Energy.

Gracias a su modalidad de almacenamiento stand-alone, este sistema operará de forma completamente independiente y autónoma. Cuenta con una capacidad instalada de 200 MW y 800 MWh de almacenamiento, lo que equivale a la energía necesaria para movilizar cerca de 2.500 buses eléctricos de transporte público urbano con más de 500.000 km de autonomía, o recorrer más de 100 veces la longitud de Chile.

Emplazada en más de tres hectáreas, BESS del Desierto optimizará -a través de sus 320 baterías- el uso de energía solar, almacenándola en horarios de abundancia y reinyectándola a la red en momentos de alta demanda. Se estima que la central podrá reinyectar alrededor de 280 GWh anuales a la red eléctrica, reduciendo -además- los vertimientos de energía renovable y fortaleciendo la estabilidad del sistema eléctrico nacional que tanto requiere el país.

BESS del Desierto comenzó su construcción en 2024 y convocó a un equipo proveniente de las comunidades de María Elena, Tocopilla y Calama, alcanzando un peak de aproximadamente 200 trabajadores. El 25% de la mano de obra correspondió a mujeres, quienes participaron en distintas etapas del proyecto. Durante el desarrollo, se realizaron más de 1.300 descargas de equipos y fundaciones, sin registrar incidentes con daño de materiales ni accidentes laborales.

La actividad contó con la presencia del co-fundador y CEO de Atlas Renewable Energy, Carlos “Ucho” Barrera, quien destacó: “BESS del Desierto representa un hito para la transición energética de América Latina. Con esta tecnología, podemos almacenar energía solar durante el día y entregarla durante la noche, resolviendo uno de los principales desafíos de las energías renovables: la intermitencia. Esto nos permite ofrecer a nuestros clientes industriales—como centros de datos, minería y manufactura—una fuente de energía más estable limpia y confiable las 24 horas del día. Es un paso firme hacia una matriz energética más moderna, resiliente y sostenible.”

En esa misma línea, Alfredo Solar, Regional Manager de Chile y el Cono Sur de Atlas Renewable Energy, destacó la importancia que este proyecto representa para Chile, agregando que «BESS del Desierto no es sólo un hito para nuestra compañía, sino que también para Chile. Y hemos logrado dar este paso gracias a un alineado trabajo con los territorios, al respaldo de importantes instituciones financieras, que han visto en Atlas una compañía segura para impulsar el desarrollo de energías renovables y almacenamiento en el país, como también por las grandes industrias y empresas que han confiado en nosotros como sus aliados estratégicos en el suministro de energía. El almacenamiento es una solución tecnológica innovadora que nos permite seguir avanzando en nuestra transición segura, confiable y estable, permitiendo aprovechar al máximo nuestros recursos naturales que hoy, gran parte de ellos, se están perdiendo a causa de los altos vertimientos. Como Atlas, nuestro compromiso es seguir entregando respuestas concretas a los desafíos que nos impone el segundo tiempo de la transformación energética».

Por su parte, el ministro de Energía, Diego Pardow, durante su participación en la ceremonia señaló: “Hoy hay en operación 950 megas y, con BESS del Desierto, vamos a superar ese umbral. A enero de 2026, habremos alcanzado una meta que inicialmente estaba proyectada para dentro de cinco años. Este es el único proyecto stand-alone con el 100% de su capacidad contratada, lo que requirió un esfuerzo importante desde el punto de vista financiero y legal. Felicitaciones, este es un gran hito. Sigamos trabajando juntos”.

Otro actor relevante fue EMOAC, el brazo comercializador de energía de COPEC, con quienes Atlas firmó un acuerdo de compraventa de energía (PPA) por 15 años para BESS del Desierto en marzo de 2024. Vannia Toro, Gerenta General Copec-EMOAC, comentó al respecto que “gran parte de esta energía será utilizada por Copec-EMOAC para impulsar el transporte público eléctrico del país. Más de 27 electroterminales serán abastecidos con esta energía, permitiendo operar cerca de 2.500 buses eléctricos. Cada uno podrá recorrer hasta 69 mil kilómetros al año, lo que equivale a cruzar Chile de norte a sur unas 14 o 15 veces. Este es un ejemplo concreto de cómo avanzamos hacia un modelo energético más innovador, eficiente y con impacto social positivo”.

La ceremonia contó también con la participación de autoridades regionales como la Seremi de Energía de Antofagasta, Dafne Pino; el Seremi de Economía de Antofagasta, Matías Muñoz; el Administrador Municipal, Cristián Gallardo; representantes empresariales, gremiales, académicos, líderes comunitarios, una comitiva de Brasil y ejecutivos de Atlas Renewable Energy de Latinoamérica.

COMITIVA DE BRASIL

Brasil, país clave en el desarrollo energético de Latinoamérica, está explorando la implementación de sistemas de almacenamiento. En ese contexto, una delegación de altos ejecutivos y periodistas brasileños viajó a Chile para conocer BESS del Desierto, el proyecto de baterías más grande de la región.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

FREEPOWER GROUP OBTIENE APROBACIÓN AMBIENTAL PARA SU NUEVO PROYECTO LEONES SOLAR EN PAPUDO

Published

on

La Comisión de Evaluación Ambiental de Valparaíso aprobó por unanimidad el Parque Fotovoltaico Leones Solar, proyecto de FreePower Group que combinará 111 MWp de energía solar con 400 MWh de almacenamiento en baterías de litio. La iniciativa representa una inversión de USD $141,9 millones y comenzará su construcción en 2026.


La Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) de la Región de Valparaíso aprobó por unanimidad el proyecto Parque Fotovoltaico Leones Solar, desarrollado por FreePower Group, empresa chilena de energías renovables, almacenamiento e hidrógeno verde.

Ubicado en la comuna de Papudo, el proyecto contempla una inversión estimada de USD $141,9 millones y tendrá una potencia instalada de 111 MWp gracias a la implementación de 158.880 paneles solares monocristalinos de 700 Wp. Leones Solar proyecta una generación anual de 211 GWh, equivalente al consumo de más de 90 mil hogares.

Además, el proyecto incorporará un sistema de almacenamiento BESS con 80 MW de potencia y cinco horas de autonomía (400 MWh), lo que permitirá entregar energía limpia y continua al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) mediante una línea de alta tensión de 110 kV y 1,83 km de extensión hasta la Subestación Quínquimo.

La construcción del proyecto está prevista para iniciar en el primer trimestre de 2026 y generará cerca de 100 puestos de trabajo directos en su etapa peak.

» Este proyecto marca un nuevo estándar para el desarrollo renovable en Chile. Al combinar generación solar y almacenamiento, Leones Solar refleja nuestro compromiso con soluciones energéticas que no solo sean limpias, sino también flexibles y preparadas para los desafíos del sistema eléctrico actual y futuro», señaló Juan Guillermo Walker, CEO y fundador de FreePower Group.

La Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable será publicada oficialmente durante la próxima semana.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

MINISTRO PARDOW DESTACÓ POTENCIAL DEL HIDRÓGENO VERDE PARA DESCARBONIZAR LA INDUSTRIA EN BIOBÍO

Published

on

El ministro de Energía participó en el Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, donde presentó avances del plan de acción para esta industria y destacó oportunidades para la región. 


La Región del Biobío fue el epicentro del desarrollo energético regional y latinoamericano con la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025. 

En este encuentro, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el rol estratégico de la industria penquista como oportunidad de demanda local: “El hidrógeno verde se va a desplegar particularmente en cuatro regiones de nuestro país: en Antofagasta y en Magallanes, como polos de generación, pero también en la región de Valparaíso y la Región del Biobío. En el caso del Biobío, como polo industrial – particularmente de acero y celulosa – tiene más que ver con la demanda local, con acompañar y descarbonizar sus procesos productivos”.

En su intervención, el ministro también relevó el carácter transversal del Plan de Acción de Hidrógeno Verde y cómo las energías limpias se han constituido en una política de Estado: “Las energías limpias representan un espacio de encuentro entre los distintos liderazgos políticos, porque nos dan la oportunidad de reindustrializar y aprovechar el salto que ha faltado al desarrollo en nuestro país”.

El ministro Pardow también recibió perfiles ocupacionales para la industria del Hidrógeno Verde, elaborados por el Instituto Alemán FIBS RILLL y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), con el apoyo de Fraunhofer Chile y ocho institutos alemanes, en un trabajo colaborativo que convocó a más de 300 actores del ecosistema energético en todo el país. Los perfiles entregados permitirán fortalecer el Marco de Cualificaciones del Ministerio de Energía, y servirán como hoja de ruta para la formación y especialización de técnicos y profesionales en este nuevo sector económico.

Además, el ministro entregó a la organización de este encuentro el Sello “Las Mujeres Suman” por su compromiso con la participación y visibilidad de mujeres en encuentros de energía. 

Mirada local a la industria del Hidrógeno Verde

Por su parte, el seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó que la realización del Green Hydrogen Summit Chile LAC 2025 en Concepción, consolida a la región como un actor clave en la transición energética nacional: “Nos llena de orgullo que este evento de relevancia internacional se realice en Concepción. Aquí no solo estamos promoviendo inversiones, sino también reconociendo el rol de las mujeres en el sector energético y avanzando en la planificación estratégica del capital humano que requerirá el hidrógeno verde, con especial atención a las capacidades regionales”.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible