Empresas
Toyota expone su ruta hacia la carbononeutralidad en seminario de la UNAB sobre hidrógeno

El director de Toyota Chile, Ignacio Funés, participó en un panel sobre proveedores de vehículos a hidrógeno, donde compartió su experiencia de más de 30 años en el desarrollo de tecnologías sostenibles, mientras los asistentes pudieron conocer de cerca el revolucionario Toyota Mirai.
En el marco del seminario «Movilidad Basada en Hidrógeno», realizado en el campus Antonio Varas de la Universidad Andrés Bello, Toyota Chile participó en uno de los paneles centrales del encuentro, reafirmando su liderazgo en el desarrollo de tecnologías de movilidad sostenible basadas en hidrógeno.
El evento, organizado por la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) y el Ministerio de Energía, con el apoyo de la Universidad Andrés Bello y la Aceleradora de Hidrógeno Verde, reunió a importantes actores del sector público, privado y académico. El principal objetivo era analizar los avances y desafíos en la implementación de esta nueva tecnología en Chile.
Uno de los hitos más destacados del seminario fue la exhibición del Toyota Mirai, donde los asistentes pudieron conocer en detalle su funcionamiento y características técnicas. Este modelo, que funciona con hidrógeno y emite únicamente vapor de agua, ofrece una autonomía de 650 km, posicionándose como una alternativa eficiente y sostenible para el futuro del transporte.
Movilidad sostenible hacia el futuro
Toyota fue protagonista en el “Proveedores de vehículos a hidrógeno”, con la participación de Ignacio Funés, director de Toyota Chile. La instancia fue moderada por Francisca Canales de AgenciaSE, y también contó con: el gerente de electromovilidad de Grupo Kaufmann, Alejandro Ortiz; el gerente de electromovilidad de Sotraser, Pedro Peña; el Senior Business Development & Bid Director in Chile de Grupo Transdev, Thomas Lavernhe; y el académico de la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno de la PUC, Francisco Belmar.
En el encuentro, el director ejecutivo de Toyota repasó la trayectoria de la marca en movilidad sostenible, desde el lanzamiento del Prius —hace más de 30 años— y hasta el desarrollo del Toyota Mirai, destacando que Chile fue el primer país de Latinoamérica en homologar un vehículo a hidrógeno.
«El hidrógeno debe tener un rol estratégico en Chile, no solo en movilidad. Estas innovaciones no son fáciles, pero hay que impulsarlas. En Toyota apostamos por una estrategia multivías para alcanzar la carbononeutralidad; por eso trajimos el Mirai, y al no haber infraestructura, hoy producimos, almacenamos, distribuimos y usamos hidrógeno verde», explicó Ignacio Funés.
Durante el cierre del panel, el consenso entre los participantes apuntó a superar este dilema mediante la colaboración entre todos los actores involucrados, trabajando conjuntamente en la descarbonización a través del hidrógeno como una solución real y viable para superar barreras, tales como la falta de infraestructura de abastecimiento y la falta de incentivos gubernamentales.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Cuando creer es crear: El emprendimiento femenino que transforma el turismo en Aysén

Refugio Macales combina ecoturismo, identidad local y sostenibilidad, mostrando que emprender con sentido es posible.
En plena Patagonia chilena, a orillas del río Mañihuales, nació Refugio Macales, un proyecto de ecoturismo que refleja el compromiso con la naturaleza, la comunidad y la economía local. Su creadora, Camila González Fuenzalida, dejó atrás la vida urbana durante la pandemia para dar forma a un sueño largamente postergado: vivir en armonía con el entorno y ofrecer un servicio turístico con impacto social y ambiental positivo. Desde entonces, Macales se ha consolidado como un modelo de emprendimiento femenino con propósito, que pone en valor la identidad del territorio y la sostenibilidad.
Refugio Macales no es solo un alojamiento: es una experiencia diseñada para reconectar con la tierra y con quienes la habitan. El proyecto trabaja con artesanos, guías, productores locales y emprendedores del gremio gastronómico, generando encadenamientos productivos en la zona. Las cabañas están decoradas con obras de artistas regionales, se promueve el comercio justo y se cuida cada detalle para que el visitante viva una estadía auténtica, respetuosa con el medio ambiente y con la cultura local. “Desde el inicio quise que este refugio nos beneficiara a todas las personas que creemos en este lugar”, explica Camila.
De acuerdo con Sernatur, la Región de Aysén es uno de los destinos más atractivos para el turismo de naturaleza en Chile, y representa una oportunidad clave para el desarrollo económico con enfoque sostenible. En ese contexto, iniciativas como Refugio Macales permiten diversificar la oferta, descentralizar el turismo y fortalecer la economía circular. Camila ha participado en diversos programas de Corfo como Acelera y Viraliza Formación, accediendo a formación en economía circular y gestión sustentable. “Gracias a esas herramientas he podido profesionalizarme, aprender sobre eficiencia energética y dar un valor adicional al servicio que ofrecemos”, señala.
Humberto Marín Leiva, director de Corfo Aysén, destaca el impacto del refugio. “El emprendimiento de Camila representa el espíritu de lo que queremos impulsar como institución. Ella ha sabido transformar una idea en una propuesta concreta de desarrollo local, liderada por una mujer y con profundo respeto por el territorio. Es una emprendedora con visión y compromiso, y ese tipo de liderazgo es el que queremos seguir fortaleciendo en la región”. Según Marín, la participación de mujeres en el ecosistema emprendedor regional es clave para avanzar hacia un desarrollo más justo y equitativo.
Para Camila, ser mujer y emprendedora en una región con desafíos culturales ha sido una experiencia desafiante, pero también llena de aprendizajes. “Cuando llegamos con mi mejor amiga, Dani, a empezar con este proyecto, no había ni agua ni luz ni comodidades en el lugar y todos nos decían que estábamos locas por venir a sufrir y pasar frío. Pero nos movía el convencimiento de que una vida diferente es posible. Aprovecho de agradecerle a ella por vivir esta experiencia conmigo: Las mujeres tenemos una fortaleza única, y cuando creemos, ¡creamos! ¡Y si nos unimos, aún más! Este refugio es también un homenaje a esa perseverancia femenina”, dice.
Hoy, Refugio Macales proyecta seguir creciendo, sumando nuevas experiencias para visitantes y fortaleciendo su red de colaboraciones con actores locales. Camila sueña con que su proyecto inspire a otras mujeres a dar el salto hacia el emprendimiento. “Les diría que sus sueños deben ser más grandes que sus excusas. Emprender no es fácil, pero cada dificultad trae una enseñanza. Lo importante es creer en una misma, porque solo así es posible crear algo que transforme realidades”, concluye.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Empresas
Santiago celebra 15 años del saneamiento del río Mapocho con masiva corrida “Aguas Andinas Río Arriba 2025”

Más de mil personas participaron en la séptima edición de la tradicional competencia que conmemora la recuperación ambiental del cauce que atraviesa la Región Metropolitana, impulsada por el Plan de Saneamiento de Aguas Andinas y el proyecto Mapocho Urbano Limpio.
La competencia, que contó con circuitos de 5 y 10K, reunió a amantes del deporte, familias y muchas mamás que festejaron su día recorriendo un lecho limpio de afluentes contaminantes, y con importante desarrollo de biodiversidad.
Al igual que hace algunas semanas con el concierto de Roberto Bravo, el Río Mapocho fue protagonista de un evento multitudinario. El legendario cauce de la Región Metropolitana recibió a más de mil corredores y familias que recorrieron su lecho absolutamente limpio, gracias al Plan de Saneamiento liderado por Aguas Andinas, el que representó el hito medioambiental más importante de la historia reciente de la capital. La actividad encabezada por el gerente general de Aguas Andinas, José Sáez Albornoz, contó con la presencia del delegado presidencial, Gonzalo Durán Baronti, quien participó de la competencia, y la alcaldesa de Vitacura, Camila Merino Catalán.
“Aguas Andinas Río Arriba” arrancó su trazado de los 10K bajo el puente Pio Nono con cerca de 600 runners, a los que minutos más tarde se les unió otro medio millar de competidores tras la largada de los 5K a la altura del Puente La Concepción. Todo el grupo enfiló por la ribera del río hasta la meta en Vitacura, frente al espacio Metropolitan, en medio de la séptima versión de una competencia que no solo promueve la actividad física, sino que también conecta a las personas con un río que hace 15 años volvió a ser parte activa del paisaje y la vida urbana de más de ocho millones de personas.
“Hoy no sólo celebramos una tradicional carrera, celebramos el resultado de un compromiso sostenido con Santiago. Aguas Andinas no solo entrega un servicio seguro, constante y de calidad, sino que también ha liderado la recuperación de espacios públicos que estaban relegados y que ahora son puntos de encuentro para miles de personas que conectan el deporte, su actividad diaria con espacios naturales únicos que entrega un río limpio, libre de afluentes contaminantes y con importante desarrollo de biodiversidad. Actividades como éstas, junto al compromiso constante de Aguas Andinas contribuyen a que millones de personas puedan disfrutar del agua en medio de entornos saludables”, destacó José Sáez Albornoz, Gerente General de Aguas Andinas.
Gracias al ambicioso Plan de Saneamiento desarrollado por la compañía, Santiago alcanzó en tiempo récord –solo 12 años– el tratamiento del 100% de sus aguas residuales, situándose entre el 28% de la población mundial que vive libre de contaminación por aguas servidas. Esta transformación permitió erradicar enfermedades infecciosas, recuperar ecosistemas y devolverle al Mapocho su sitial histórico como fuente de vida para la ciudad.
La eliminación total de descargas en el río Mapocho y el Zanjón de la Aguada, junto al programa Mapocho Urbano Limpio, han dado paso a una nueva relación entre la ciudad y sus cursos de agua, promoviendo el deporte, la cultura y el reencuentro ciudadano con su entorno natural, permitiendo así dar vida a una gran cantidad de iniciativas impulsadas por distintos actores públicos y privados, dentro de un marco de ciudad amable e integrada con la naturaleza y los ecosistemas.
Gonzalo Durán Baronti, delegado presidencial, en tanto, subrayó tras cruzar la meta que: “La Corrida Río Arriba es una actividad muy significativa, porque pone en valor el río Mapocho como espacio público en el corazón de la ciudad. Durante años ha sido una pieza clave en el camino ambiental de Santiago, y hoy lo recuperamos para la actividad física, la vida familiar y comunitaria. Esta iniciativa no solo promueve el deporte, sino también conciencia sobre el cambio climático y la urgencia de cuidar nuestros recursos hídricos. Reconectarnos con el agua es también reconocer su valor en la vida cotidiana. Espacios como este deben ser parte del futuro que construimos colectivamente”
“Aguas Andinas Río Arriba” es una más de las múltiples iniciativas que la compañía ha desarrollado para acercar el agua y el medioambiente a las personas. A ello se suman hitos como la apertura del Parque El Yeso – Laguna Negra, la creación de las Plazas de Agua, todas alineadas con el propósito de entregar sostenibilidad a los servicios de agua y saneamiento para más de ocho millones de personas en la región Metropolitana para que estas vivan siempre en entornos saludables.
La premiación de la carrera que se efectuó por séptima vez contó con un saludo en video del ministro del Deporte, Jaime Pizarro Herrera, quien señaló que “competencias como éstas van en la línea de lo que promovemos como ministerio en cuanto a la relación del deporte y entornos naturales, en medio del desarrollo de alianzas entre el mundo público y privado”.
Camila Merino Catalán, alcaldesa de Vitacura, por su parte destacó los planes de mejora en infraestructura que tienen en el municipio. “En esta oportunidad, la séptima versión, ya está inaugurado el 42K. Sin embargo, nosotros vamos a seguir haciendo nuevos tramos, porque es saludable hacer deporte y debemos tener buenos lugares públicos para que todos lo puedan practicar”, señaló la autoridad comunal.
Durante la jornada que finalizó con un espectáculo musical a orillas del río, se dispusieron puntos limpios, cuadrillas de limpieza y una tolva para el retiro de residuos, reforzando el compromiso con la sostenibilidad y la gestión ambiental responsable.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Falabella publica su Reporte de Sostenibilidad 2024 con avances concretos en economía circular, equidad de género y desarrollo local

● La compañía presentó los logros de su estrategia de sostenibilidad en Chile, Perú y Colombia, destacando el reciclaje de más de 15 toneladas de calzado, la recuperación de 66 mil prendas y el aumento de mujeres en cargos ejecutivos del 25% al 39%. Las metas trazadas al 2030 guían una hoja de ruta clara hacia una operación más responsable.
Falabella presentó su Reporte de Sostenibilidad 2024, en el que detalla los avances alcanzados durante el año en los tres pilares que estructuran su estrategia: +Verde, Talento Transformador y Desarrollo Local. A través de estas líneas de trabajo, la compañía refuerza su compromiso con una gestión que combina especialización comercial, responsabilidad ambiental y un fuerte vínculo con las comunidades en los países donde opera.
Durante el año, la empresa logró recuperar más de 66 mil prendas a través de su programa Taller F, presente en tiendas de los tres países, reciclar más de 38,12 toneladas de ropa y 15 toneladas de calzado en desuso, y aumentar la participación de mujeres en cargos ejecutivos del 25% al 42% a nivel regional. Estas acciones reflejan una estrategia que combina impacto concreto y metas de largo plazo, alineadas con una visión de sostenibilidad que busca fortalecer una operación más responsable con las personas y el planeta.
“El trabajo realizado en 2024, demostró que el trabajo colaborativo y el propósito compartido
de ofrecer siempre lo último primero a nuestros clientes puede generar un impacto positivo
real. Un impacto que trasciende nuestras operaciones y contribuye activamente a construir
un futuro más sostenible”, señaló Francisco Irarrázaval, gerente general corporativo de
Falabella.
+Verde: avances en economía circular y eficiencia energética
Falabella profundizó su compromiso ambiental mediante iniciativas de economía circular.
Durante el año, amplió sus Talleres F en los tres países, recuperando miles de prendas. A
través de Feria Trueque, se intercambiaron más de 35.000 prendas; con los contenedores
instalados en tiendas, Falabella donó 12.4 toneladas y recicló 25,8 toneladas de ropa;
extendió su programa de reciclaje de calzado, alcanzando más de 15 toneladas
recolectadas. También reacondicionó más de 6.600 dispositivos electrónicos mediante su
programa “Exchange” y promovió la venta de más de 26.000 prendas de segunda mano.
En materia energética, el 92% de las operaciones ya se abastece con energías
renovables, y se redujeron en un 5% las emisiones totales.
Talento Transformador: equidad de género y desarrollo de equipos diversos
La compañía continuó fortaleciendo una cultura organizacional diversa e inclusiva. En 2024,
la participación de mujeres en cargos ejecutivos aumentó del 25% al 42%, consolidando un avance regional sostenido. A su vez, el 64% del total de colaboradores son mujeres, y más del 80% de los programas de formación estuvieron enfocados en potenciar el talento interno y la proyección profesional de nuevas generaciones.
Desarrollo Local: educación, empleabilidad y apoyo al emprendimiento
En el ámbito social, Falabella impulsó programas orientados a fortalecer el desarrollo local y
comunitario. El programa Haciendo Escuela benefició a más de 78.500 estudiantes en 91 establecimientos de Chile, Perú y Colombia, mientras que Fuertes y Fantásticas acompañó a 212 mujeres, con un 31% de inserción laboral efectiva. También se promovieron espacios para la visibilización de emprendimientos locales, a través de ferias y
colaboraciones con artistas y creadores de la región.
Hoja de ruta 2030: metas claras y avances medibles
El reporte también expone el estado de avance hacia las metas trazadas al 2030.
Actualmente, 72% de tiendas cuenta con servicios de recuperación textil y 61% con
servicios de recuperación de otros productos, con la meta 2030 que estén presentes en
cada una de nuestras tiendas al 2023. Además, un 19,3% de las unidades vendidas
cuenta con atributos sostenibles; los Talleres F están presentes en el 18% de las tiendas;
y el 67% de los residuos no peligrosos es desviado de vertederos, reforzando el
compromiso con la reducción del impacto ambiental.
“Con presencia en tres países, más de 25 mil colaboradores y una estrategia compartida, en
Falabella seguiremos fortaleciendo nuestra estrategia de sostenibilidad, guiados por el valor
que nos inspira: Cuidamos el futuro. Nada de esto sería posible sin las valiosas redes de
colaboración que hemos construido con organizaciones y empresas expertas, que nos
permiten implementar iniciativas con impacto real y avanzar con convicción hacia nuestra
visión 2030”, puntualizó su gerente general corporativo.
Revisa el reporte completo aquí: https://falabellaretail.falabella.com/reportes-sostenibilidad/
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
ASENAV obtiene “Premio AHK Chile 2025 de Sostenibilidad y Medio Ambiente” por su innovador crucero Magellan Discoverer

La embarcación es la primera nave híbrida-eléctrica destinada al turismo polar de todo el continente, destaca por contar con un diseño 100% chileno e incorporar tecnología nacional para hacerlo más amigable con el entorno.
Por tercer año consecutivo, ASENAV obtuvo un nuevo reconocimiento de parte de la Cámara Alemana de Comercio e Industrias, AHK Chile. En esta oportunidad, el organismo distinguió al astillero con el “Premio de Sostenibilidad y Medio Ambiente” de este 2025, por la construcción del Magellan Discoverer, el primer crucero híbrido-eléctrico de América.
La nave, que actualmente se construye en Valdivia, destaca por diversas innovaciones que le permiten elevar el estándar del turismo sostenible en la Antártica. ¿La principal? El crucero disminuirá sus emisiones de CO2 por su sistema híbrido-eléctrico; acotará de manera significativa el ruido irradiado al mar y, además, minimizará su impacto en el medioambiente.
Su diseño es 100% chileno y contará con varias soluciones de ingeniería implementadas en Chile, como sistemas para la reutilización de energías del frenado de ascensores para la carga de baterías; circuitos de eficiencia en el manejo del calor, aprovechando hasta el 30% del aire caliente que emitirá la nave para reutilizarla en diferentes operaciones, además de soluciones que eliminarán microorganismos en las aguas, evitando que el cabotaje en terreno continental afecte a las aguas de la Antártica.
El crucero -que recibirá el sello IMO Tier III sobre emisiones- será operado por Antarctica21 y realizará viajes a las aguas polares a fines de 2026. Al ser una nave destinada al turismo, contará con lujosas terminaciones que asegurarán la contemplación de la naturaleza en un entorno cómodo y confortable para los pasajeros.
Tercera premiación consecutiva
Desde ASENAV valoraron el reconocimiento entregado por la Cámara Alemana de Comercio en el país, pues permite tanto visibilizar el impulso que ha hecho la compañía en I+D, así como también, posicionar a Chile como un actor líder en la industria de la construcción naval.
“Nos enorgullece que un ente como la AHK, con alcances en Chile y Europa reconozca a ASENAV como un astillero de referencia al impulsar una industria con más I+D, en territorio chileno. Gracias al Magellan Discoverer, hoy estamos elevando el estándar de la fabricación de naves para el turismo sustentable, instalándonos como una compañía que sigue consolidando su rol a nivel internacional en construcción naval», indicó al respecto Germán Schacht, Business Development Manager de ASENAV.
Cabe mencionar que este es el tercer premio consecutivo que recibe el astillero de parte de la AHK Chile. En 2023 recibió la distinción de Medio Ambiente, en la subdivisión de “grandes empresas” por el Magellan Explorer, un crucero de propulsión tradicional que también es sostenible y realiza sus operaciones en la Antártica, mientras que en 2024 destacó en la categoría de Innovación y Desarrollo, por la fabricación del primer buque de investigación oceanográfica y pesquera 100% chileno, Dra. Barbieri.
Además, obtuvo el año pasado, un reconocimiento especial “Impacto y Trascendencia”, gracias al aporte que ha realizado el astillero al fomento a la industria, las ingenierías y las acciones I+D que ha impulsado en toda su historia.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Empresas
Inversioniones con propósito: FONDOS ESG DE BCI GANAN TERRENO EN EL MERCADO CHILENO

Impulsados por una estrategia que combina impacto y rendimiento, el Fondo Mutuo Bci Acciones Sostenibles ESG y el Fondo Mutuo Bci Deuda Global Sostenible registraron rentabilidades de 24,26% y 6,87% respectivamente durante 2024.
Ambos productos, invierten en fondos clasificados como Artículo 9 bajo la regulación europea SFDR, reflejan el compromiso de la compañía con una inversión sostenible, transparente y alineada con las expectativas de un inversionista cada vez más consciente.
La inversión con criterios ESG sigue ganando terreno en Chile, impulsada por una creciente demanda de personas y organizaciones que buscan alinear sus decisiones financieras con principios de sostenibilidad. En ese contexto, Bci Asset Management ha apostado con fuerza por el desarrollo de productos con enfoque sostenible, reflejado en el crecimiento y desempeño de sus fondos ESG. Sus dos vehículos, el Fondo Mutuo Bci Acciones Sostenibles ESG y el Fondo Mutuo Bci Deuda Global Sostenible, han registrado resultados concretos que evidencian el interés por inversiones que integran propósito, impacto y rentabilidad.
De esta forma, el Fondo Bci Acciones Sostenibles ESG aumentó un 245% en número de aportantes entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, alcanzando una rentabilidad anual de 24,26%, mientras que el Fondo Bci Deuda Global Sostenible alcanzó una rentabilidad de 6,87% en 2024 y al día de hoy cuenta con 143 aportantes. Ambos productos invierten mayoritariamente en fondos clasificados como Artículo 9 bajo la regulación europea SFDR, lo que implica el cumplimiento de los más altos estándares internacionales en materia de sostenibilidad.
Según explica Claudia Torres, gerenta general de Bci Asset Management, la administradora ha desarrollado una oferta sólida de fondos con criterios ESG, pensada para distintos perfiles de riesgo y objetivos de inversión. “Son productos recientes en nuestro portafolio, que ya han mostrado un crecimiento relevante y un interés sostenido por parte de los inversionistas. Su desempeño es una muestra concreta de que sostenibilidad y rentabilidad pueden avanzar en la misma dirección, respondiendo al interés de quienes buscan generar impacto con sus decisiones financieras”, dice.
La oferta ESG de Bci Asset Management incluye dos alternativas diseñadas para distintos perfiles de inversionista, ambas con foco en sostenibilidad y criterios de inversión responsables: el Fondo Mutuo Bci Deuda Global Sostenible, de perfil conservador y horizonte de inversión entre 1 y 2 años, invierte en instrumentos de deuda nacionales y extranjeros, excluyendo acciones.
Por su parte, el Fondo Mutuo Bci Acciones Sostenibles ESG está orientado a quienes buscan una estrategia más agresiva y de largo plazo, invirtiendo en fondos accionarios globales.
En ambos fondos se puede invertir a través de internet y desde los $5.000 pesos, lo que los convierte en una puerta de entrada accesible al mundo de las inversiones con propósito.
Inversionista ESG
Según la Radiografía de Inversión de Impacto 2023-2024 de ACAFI, los principales aportantes a este tipo de fondos en Chile son personas naturales y family offices, ampliamente presentes en las administradoras activas del sector. Si bien los inversionistas institucionales también participan, su presencia sigue siendo acotada, lo que representa una oportunidad clara para seguir ampliando este mercado.
Actualmente, estos fondos financian 269 proyectos y administran US$ 442,5 millones, lo que equivale a un crecimiento de 220% en los últimos seis años. Esta evolución da cuenta de un ecosistema dinámico y en expansión, impulsado por decisiones de inversión cada vez más conscientes y orientadas al impacto.
“El crecimiento de la inversión de impacto en Chile confirma que cada vez más personas están integrando criterios sociales, ambientales y de gobernanza en sus decisiones financieras. Hemos visto cómo este interés se ha traducido en una mayor demanda por productos concretos que equilibren otros objetivos más allá de la rentabilidad. En Bci Asset Management seguiremos consolidando nuestra oferta ESG para responder a ese nuevo perfil de inversionista que busca invertir privilegiando criterios ESG”, afirma Claudia Torres, gerenta general de Bci Asset Management.
Con esta visión, Bci avanza con consistencia hacia un modelo de inversión responsable, fortaleciendo su rol como un actor relevante en el desarrollo de una industria financiera más transparente, moderna y comprometida con el futuro del país.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible7 días ago
Ministerio del Medio Ambiente, CONAF y FAO invitan a sumar iniciativas de restauración en nuevo registro nacional
-
Innovación7 días ago
“Categoría Energía Colbún”: PREMIO AVONNI ABRE SUS POSTULACIONES 2025 Y RECONOCERÁ INNOVACIONES EN ENERGÍA
-
Desarrollo Sostenible5 días ago
ASENAV obtiene “Premio AHK Chile 2025 de Sostenibilidad y Medio Ambiente” por su innovador crucero Magellan Discoverer
-
Empresas5 días ago
Inversioniones con propósito: FONDOS ESG DE BCI GANAN TERRENO EN EL MERCADO CHILENO
-
Desarrollo Sostenible2 días ago
Falabella publica su Reporte de Sostenibilidad 2024 con avances concretos en economía circular, equidad de género y desarrollo local
-
Conversación1 día ago
130 países se reúnen en Chile para impulsar la financiación de la naturaleza y apoyar las metas globales de biodiversidad