Innovación

¿ Prompts sostenibles? Data Centers podrían consumir más de 1.200 millones de litros de agua para el 2030

Published

on

Según el índice de Water Usage Effectiveness, que mide la cantidad de litros de agua consumidos por cada kilovatio-hora (kWh), el promedio de consumo de la industria de los centros de datos es de 1.8 litros kwH.

Se estima que a nivel mundial los centros de datos consumen alrededor de 560 mil millones de litros de agua al año, pero esta cifra podría llegar a los 1.200 mil millones de litros en el 2030, potenciados por el alza de la digitalización e Inteligencia Artificial.

Tecnologías innovadoras como 3D TRASAR for Direct to Chip y 3D TRASAR for Adiabatic cooling de Ecolab, han permitido que los grandes centros de datos consuman una menor cantidad de agua y energía para el enfriamiento de los equipos.


El Water Usage Effectiveness es un indicador que permite monitorear cuánta agua se está consumiendo por cada kilovatio en una hora (kWh). Este índice ha encontrado que el gasto actual por cada unidad de energía en los centros de datos es de 1.8 litros de agua, concentrado primordialmente en los procesos de enfriamiento de equipos y mantenimiento.

Chile ha sido considerado un “hub” para la construcción de estas infraestructuras. Según cifras del Gobierno a fines de 2024, la cantidad de este tipo de proyectos se ha incrementado en cinco veces en los últimos 10 años y son varios los que se encuentran cursando su tramitación ambiental, con 18 de ellos aprobados para su construcción y operación en la Región Metropolitana.

Las cifras de consumo de agua, muestran una tendencia al alza debido al aumento en la demanda por la IA y sus denominados “prompts” para generar contenido y servicios digitales. Incluso, se estima que a nivel mundial los centros de datos van a llegar a consumir 1.200 millones de litros de agua para el 2030.

En América Latina, un data center promedio puede utilizar alrededor de 1,36 millones de litros de agua diarios para enfriamiento (300 mil galones). En Chile, donde la escasez hídrica es una preocupación creciente, se han reportado casos como el de un centro de datos de Google que según el Segundo Tribunal Ambiental, en 2024, registra un consumo de “169 litros de agua por segundo”.

No obstante, empresas líderes en esta industria como Microsoft, han reportado una reducción del 80% del consumo de agua en sus centros de datos desde el 2000, a partir de la implementación de auditorías, modelos predictivos y uso de agua reciclada.

El uso de tecnologías innovadoras como 3D TRASAR for Direct to Chip y 3D TRASAR for Adiabatic cooling, desarrolladas por empresas líderes en soluciones de agua como Ecolab, permite implementar sistemas de enfriamiento directamente sobre los chips, así como centros de datos flotantes que aprovechan el agua natural del entorno. Estas soluciones también facilitan la reutilización eficiente del recurso hídrico. Esta optimización no solo genera beneficios ambientales, sino que también mejora la eficiencia energética, reduce los costos operativos y contribuye significativamente a la disminución de emisiones de carbono.

“Debemos aprovechar las herramientas tecnológicas que nos permiten ser más productivos en nuestro día a día. Es importante buscar maneras sostenibles que puedan suplir con la demanda de los centros de datos, para usar estas innovaciones de manera responsable y con el menor impacto ambiental. Para ello, esta industria puede encontrar en Ecolab soluciones integrales de agua que permitan un uso óptimo del recurso en el enfriamiento y mantenimiento de los costosos equipos”, explicó Juan Pablo Contreras, director de la División de tratamiento de aguas para la manufactura, ingeniería y operaciones administradas en Latinoamérica sur en Ecolab.

Tener transparencia y monitoreo en el consumo del agua en estas infraestructuras es primordial para saber cómo reducir la huella hídrica. Los equipos en estas plantas son muy costosos, y mantenerlos en un funcionamiento óptimo es vital, pero se debe buscar la manera de hacerlo al menor precio operativo y ambiental. Con tecnologías de digitalización, IA y automatización, es posible seguir atendiendo las demandas de los centros de datos con una reutilización y uso óptimo del agua.

El hub austral para el mundo

Chile ha asumido un papel clave en este ecosistema digital, posicionándose como un potencial hub tecnológico de América Latina. Los proyectos de inversión en data centers en el país ya superan los 4 mil millones de dólares según Invest Chile, con una proyección de triplicarse en los próximos cinco años. Infraestructura que demanda un consumo energético e hídrico de consideraciones.

Actualmente en el mundo, se genera un enorme tráfico de 5 mil millones de búsquedas en internet, y se proyecta que para 2030, 29,3 mil millones de dispositivos estarán conectados en línea[1]. Esto será equivalente a un aumento estimado de 50 veces en la cantidad de datos globales durante la próxima década. El reto de la industria de los data centers enfrenta un desafio urgente.

Según el Banco Internacional de Desarrollo, la demanda de servicios en la nube ha transformado la productividad empresarial, con un 82% de empresas en Chile utilizando plataformas digitales y computación en la nube. Chile ofrece condiciones privilegiadas para la industria, con un alto porcentaje de generación de energía renovable, 62 mil kilómetros de fibra óptica, 6,2 millones de dispositivos conectados a 5G, redes de cables submarinos, y un clima templado que favorece la eficiencia operativa de los data centers.

“No solamente es importante la eficiencia energética e hídrica. Tenemos que pensar que al trabajar con agua, su recirculación continua y la acción de temperatura, son condiciones propicias en los conductos para el crecimiento microbiológico con riesgo de contener la bactería legionella, un potencial agente que puede generar brotes de enfermedades, causando incluso neumonías mortales, junto a daños financieros y de reputación”, indica Rafael Mira, Gerente de Distrito Water Light Chile de Ecolab.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil