Desarrollo Sostenible
Capacidades locales, financiamiento y gobernanza: claves para que la Ley Marco de Cambio Climático se implemente en los territorios
Esa fue la conclusión del seminario “Acción, Territorio y Clima”, una actividad que convocó a un amplio público y enfatizó en la urgencia de fortalecer capacidades técnicas, asegurar financiamiento subnacional y promover una gobernanza colaborativa.
A tres años de la entrada en vigencia de la Ley Marco de Cambio Climático (LMCC), actores públicos, privados, académicos y sociales se reunieron en el seminario “Acción, Territorio y Clima”: Desde la planificación hacia la acción territorial”, para abordar uno de los desafíos más relevantes del país: cómo llevar la política climática nacional a la práctica, desde los territorios.
El evento, que logró una amplia convocatoria, fue organizado por el Ministerio del Medio Ambiente y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y fue financiado por el Fondo Verde del Clima. A su vez, marcó el cierre del proyecto “Acción, Territorio y Clima”, una iniciativa que fortaleció capacidades regionales y locales para avanzar en planificación, articulación y gobernanza climática.
El proyecto, certificó a más de 600 profesionales y actores territoriales a través de un diplomado de alto nivel dictado por el Centro de Derecho Ambiental y el Centro del Clima y la Resiliencia (CR)2; apoyó el desarrollo de dos Planes de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC) en las regiones del Maule y Biobío, y promovió foros regionales y talleres macrozonales, que reunieron a más de mil personas en todo el país de múltiples sectores, consolidando una base técnica y social clave para la implementación territorial de la Ley Marco de Cambio Climático.
“Lo que hemos presenciado es un cambio cultural en cómo se concibe la acción climática: desde el territorio, con sus actores, saberes y prioridades. Para avanzar en la implementación de la Ley Marco no basta con buenos instrumentos, necesitamos apropiación local, articulación entre niveles de gobierno y la inclusión de todos los sectores”, afirmó Eve Crowley, Representante de la FAO en Chile.
Desde el Ministerio del Medio Ambiente, el Jefe de la División de Cambio Climático, Andrés Pica, resaltó que el proyecto ha sido clave para la implementación temprana de la Ley Marco de Cambio Climático. “Fortalecimos capacidades locales y sembramos las bases de una nueva cultura climática institucional. Pero el desafío recién comienza: debemos asegurar financiamiento concreto, descentralizado y adaptado a la realidad de los territorios, con colaboración de todos los actores. La ley nos da el marco, pero el trabajo real se hace desde las regiones, comunas y barrios”, indicó.
Durante el seminario se compartieron experiencias destacadas de gobiernos regionales, Seremis, municipios, sociedad civil, academia y del sector privado, que están impulsando acciones concretas de adaptación y mitigación, con financiamiento propio o articulado, como cosechadores de agua o regeneración urbana resiliente.
Experiencias regionales y desafíos financieros
En los panales se presentaron casos de éxito. Desde las regiones del Maule y el Biobío, ambas regiones que desarrollaron sus Planes Regionales de Acción Climática (PARCC) con el apoyo del proyecto Acción, Territorio y Clima.
En se sentido, la seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de la Jara, destacó la articulación que permitió el proyecto. “Vincular programas como Quiero Mi Barrio al Plan de Acción Regional nos permitió llevar la acción climática al territorio, con medidas concretas, participación vecinal y mejoras reales en calidad de vida. Así la adaptación deja de ser un concepto abstracto y se vuelve parte de lo cotidiano.”, indicó. Asimismo, dese el Gobierno Regional del Biobío presentaron una experiencia de un humedal artificial, en las cercanías del Lago Lanalhue, que ha permitido darle uso a aguas grises del sector hotelero, destacando la fortaleza de la gobernanza para la implementación del proyecto.
Asimismo, se expusieron casos concretos de liderazgo desde el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, la única región del país en financiar su propio PARCC. Todas estas experiencias reflejan cómo los gobiernos regionales están asumiendo un rol activo en la implementación de la LMCC, en coordinación con actores locales y sectoriales.
La jornada también abordó uno de los temas más críticos para avanzar en la implementación de la Ley: el financiamiento climático subnacional. Representantes del sector público, académico, sociedad civil y privado —como la División de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, la Fundación Huella Local, la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), la Corporación La Fábrica de Renca, y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 — coincidieron en la urgencia de dotar a los territorios de recursos técnicos y financieros, junto con marcos de coordinación y gobernanza que hagan posible ejecutar las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático establecidas en la ley.
Desde el Ministerio del Medio Ambiente se destacó la creación de espacios como el Grupo de Acción para el Financiamiento Climático Comunal y Regional (GAFICCOR), la elaboración de propuestas de instrumentos financieros para territorios, y la coordinación con Hacienda, Subdere y la cooperación internacional para fomentar fondos con enfoque territorial.
Gobernanza colaborativa como pilar clave
El seminario enfatizó que la implementación de la política climática no depende solo del diseño legal, sino de la colaboración efectiva de todos los actores: Estado, gobiernos regionales y comunales, sector privado, sociedad civil, pueblos indígenas, mujeres y juventudes.
“Este camino recorrido nos deja aprendizajes valiosos, pero también una hoja de ruta clara: necesitamos fortalecer las capacidades locales, asegurar financiamiento y construir una gobernanza inclusiva para que la acción climática ocurra donde más se necesita: en los territorios”, concluyó Jordan Harris, coordinador del proyecto.
Este encuentro marca un hito en el camino hacia la COP30, reafirmando que la acción climática en Chile debe construirse desde lo local, con equidad, pertinencia territorial y visión de largo plazo.
Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI