Noticia Destacada
Parques Nacionales de la Región de Los Lagos son los más visitados en el país
Conaf: El Vicente Pérez Rosales es el más concurrido, con 415 mil personas en 2014. Reserva Los Flamencos en el norte y Torres del Paine, en el sur, le siguen en cantidad de visitantes.
.
.
.
Los Saltos del Petrohué es la atracción más visitada del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, ubicado en la Región de Los Lagos. Las cascadas, cercanas al lago Todos Los Santos, acaparan alrededor del 80% de los visitantes que llegan al lugar, de más de 250 mil hectáreas, transformándolo en el más visitado de Chile. El 2013 recibió a 386.286 personas, mientras que el año pasado fueron 415.625 los turistas que ingresaron, según cifras de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).
Este aumento es parte de la tendencia al alza del número de visitas que ha recibido el Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado, administrado por Conaf, el cual reúne 101 unidades, repartidas en 36 parques nacionales, 49 reservas y 16 monumentos naturales.
El 2013 recibió a más de dos millones 400 mil personas, mientras que el 2014 la cifra subió a dos millones 500 mil, registrando un aumento del 4% (ver infografía). 
La Región de Los Lagos, con nueve parques, lidera en número de visitantes: en 2014 llegaron a la zona 631.151 personas. Según el director regional de la Conaf, Luis Infante, una de las razones de esta alza es que “permanentemente estamos mejorando y creando nueva infraestructura”. Otro de los atractivos de esta región, además del Vicente Pérez Rosales, es el parque Puyehue, ubicado al norte del primero. “Ahí el atractivo principal son las aguas termales”, agregó Infante.
De acuerdo a Aarón Cavieres, director ejecutivo de Conaf, este auge en las visitas se debe a “las inversiones que se han hecho en distintos ámbitos, como la mejora de infraestructura en senderos inclusivos o señaléticas, además del trabajo en la conservación de especies de flora y fauna en todas las unidades”.
Para afrontar esta alza, se ha incrementado el personal de guardaparques, especialmente en la temporada alta, agregó Cavieres.
Los turistas extranjeros forman parte importante de la cifra de visitantes que llegan, siendo el año pasado cerca de 600 mil, el 23% del total. “Chile se posiciona como destino turístico que ofrece lo que los extranjeros están buscando: el contacto con la naturaleza y las ventajas que esto ofrece para el disfrute de los atractivos”, detalló la subsecretaria de Turismo, Javiera Montes.
La región que ha sufrido una baja en el número de visitantes es la de La Araucanía. A pesar de esto, el director regional, Mario Acuña, espera que este año la cifra de turistas llegue “a 140 mil, incluso a 150 mil, gracias al mejoramiento de instalaciones, como senderos, los que estarán listos en octubre”.
Según el director regional, son varios los trabajos, como el proyecto Montaña, que buscan modernizar los circuitos. “Se está trabajando en una zona de camping, en Quetrupillán. Mejorando el camino que unirá el Parque Nacional Villarrica con las termas Geométricas. El camino irá desde Pucón a Coñaripe”, comentó. Montes agregó que “se están desarrollando Planes Maestros que incluyen estudios para asegurar la sustentabilidad de los recursos biofísicos y culturales dentro de las unidades”.
Fuente:La Tercera
Desarrollo Sostenible
La COP30 reafirma el papel de la tecnología como aliada estratégica en la lucha contra la crisis climática
Durante el primer día de la conferencia, se discutió sobre el uso de la tecnología para ayudar a la población a hacer frente a los efectos del cambio climático. Brasil compartió soluciones como el sistema de alerta para riesgos de eventos climáticos extremos
La tecnología se destacó como una importante aliada en la lucha contra el cambio climático durante el día temático de Ciencia y Tecnología del lunes 10 de noviembre. “El debate sobre la tecnología es fundamental. En una conferencia dedicada a la implementación y a la aceleración de la acción climática, la tecnología es lo que nos permite alcanzar escala y velocidad”, afirmó Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30.
Uno de los momentos destacados del día fue el lanzamiento del “Green Digital Action Hub”, una plataforma que apoya soluciones tecnológicas para el clima en 82 países. Esta iniciativa es el resultado de la Declaración de Acción Digital Verde, que fue acordada por 82 países y 1.800 organizaciones en la COP29, celebrada en Azerbaiyán.
“El Green Digital Action Hub, o GDA Hub, reúne a varios actores, entre ellos el Banco Mundial, la Coalición del Pacto Verde Europeo, la Agencia Alemana de Cooperación Internacional, la Coalición para la Sostenibilidad Ambiental Digital y el Instituto Global de Crecimiento Verde, bajo el liderazgo de Brasil”, explicó el secretario general adjunto de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Tomas Lamanauskas.
En la misma sesión se lanzó el Instituto de Inteligencia Artificial (IA), una iniciativa global que pretende apoyar a los gobiernos a desarrollar soluciones tecnológicas orientadas a la acción climática.
“Nuestro objetivo es garantizar que el trabajo global de integración digital en las soluciones climáticas avance de manera coordinada y asegurar que las tecnologías digitales sean sostenibles y contribuyan efectivamente al enfrentamiento de la crisis climática”, añadió Lamanauskas.
Ejemplos de éxito
Las soluciones tecnológicas de Brasil fueron destacadas como herramientas que ayudan a hacer frente a la crisis climática, como el sistema de la Defensa Civil, que emite alertas de riesgos por fenómenos climáticos extremos. La ministra de Gestión e Innovación, Esther Dweck, recordó las inundaciones ocurridas en Rio Grande do Sul el año pasado, cuando la plataforma gov.br funcionó como una billetera digital de identidad para quienes habían perdido sus documentos, y también para la concesión de beneficios sociales.
“Logramos implementar en seis días un sistema de pago de beneficios. Esto fue posible porque integramos la estructura de los sistemas de pago con la de identidad, así como otras estructuras complementarias de identificación de personas en situación de emergencia. Estamos elaborando un estudio de caso que describe este proceso para que sirva de inspiración y referencia a otros y puedan hacer lo mismo y mitigar los efectos negativos del cambio climático”, relató Dweck.
La ministra adelantó que, a través de la Agenda de Acción, Brasil lanzará el martes 11 de noviembre un Plan de Aceleración de Soluciones de Infraestructura Pública Digital (DPI, por sus siglas en inglés) y Bienes Públicos Digitales (DPG, por sus siglas en inglés). “Esto forma parte de una agenda más amplia de transformación y mejora del Estado. Somos conscientes de la importancia de construir soluciones conjuntas y compartidas”, concluyó.
Fuente/ONU/Por Mayara Souto/COP30
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Innovación
EtMday 2025: El encuentro de emprendimiento más importante de Latinoamérica se prepara para romper récords
El próximo 20, 21 y 22 de noviembre, Santiago será la capital mundial del emprendimiento, la innovación y la inversión con una nueva edición del EtMday 2025, organizado por la corporación sin fines de lucro Emprende tu Mente (EtM). Este evento, que ya se ha consolidado como el más importante de Latinoamérica en su tipo, se encamina a cumplir su ambiciosa meta: convertirse en el encuentro de emprendimiento más grande del mundo.
La misión de Emprende tu Mente ha sido siempre clara: conectar pares improbables, generar oportunidades y tender puentes entre actores que no suelen interactuar. Bajo esta visión, el EtMday 2025 reunirá a más de 50.000 asistentes en el Parque Bicentenario de Vitacura, quienes vivirán una experiencia inmersiva a través de 1.000 stands, distribuidos en 12 hectáreas, donde se darán cita emprendedores, corporaciones, inversionistas, académicos y líderes de opinión.
Una de las principales novedades de esta edición es la participación de India como país invitado, lo que marca un hito en la cooperación entre Chile y la tercera mayor incubadora de startups del mundo, solo detrás de Estados Unidos y China.
India cuenta hoy con aproximadamente 160.000 startups, más de 100 unicornios y la generación de 1,6 millones de empleos directos, lo que convierte a su ecosistema en una potencia global en áreas como tecnología de la información, fintech, energías renovables, salud digital y movilidad inteligente.
Para Daniel Daccarett, cofundador de Emprende tu Mente, contar con India es una oportunidad única para inspirar y abrir nuevos horizontes: “Acercar oportunidades al talento y conectar a actores que normalmente no interactúan es la esencia de EtM. Este año queremos que sea el encuentro más grande del mundo, y contar con India como país invitado es un paso fundamental en esa dirección”.
Un programa para inspirar y conectar
Durante tres días, EtMday 2025 ofrecerá una agenda diversa y disruptiva:
- Charlas magistrales y paneles con referentes internacionales que hoy transforman industrias.
- Ruedas de contacto entre emprendedores y corporativos para abrir oportunidades de negocio.
- Pitchs temáticos como Tesla Pitch, Wheel Pitch, Elevator Pitch, Electric Car Pitch, Classic Car Pitch e Impactaland, que llevarán la experiencia del emprendimiento a escenarios inéditos.
- Mentorías 1 a 1 con expertos de primer nivel.
- El programa EtMroomies 2025 alcanzó un importante hito: actualmente cuentan con 40 camas disponibles gracias a 22 anfitriones voluntarios, de las cuales 26 ya fueron asignadas a emprendedores (correspondientes a 13 emprendimientos). Esto significa que 26 personas serán alojadas por familias voluntarias, quedando aún 13 camas disponibles a la espera de nuevos emprendedores interesados en este beneficio.
Voces que inspiran
El escenario del EtMday 2025 reunirá a personalidades internacionales de primer nivel, entre ellos:
- Patrick J. McGinnis, creador del concepto FOMO (Fear of Missing Out).
- Juan de Antonio, fundador de Cabify.
- RaviHutheesing, futurista cultural.
- Joan Melé, impulsor de la Banca Ética en Latinoamérica.
- Nacho Dean, primera persona en dar la vuelta al mundo caminando.
- Sammis Reyes, futbolista americano chileno.
- Jeff Hoffman, cofundador de Priceline (Booking.com).
- Leena Khalil, cofundadora de Mumzworld.com
- Susana Jimenez, presidenta confederación de la producción y del comercio (CPC)
La participación de McGinnis es especialmente significativa: en un mundo donde el FOMO impulsa la acción y la conexión, el EtMday se posiciona como el espacio donde nadie quiere quedarse fuera. La magnitud de la agenda, el calibre de los invitados y las oportunidades de networking hacen de esta edición una experiencia que marcará tendencia en el ecosistema global de innovación.
Las entradas para participar en el EtMday 2025 ya están disponibles enwww.etmday.org. La invitación es clara: ser parte de un encuentro que no solo busca inspirar y movilizar, sino también transformar la manera en que se construyen las oportunidades en Latinoamérica y el mundo. Este noviembre, Chile será testigo del encuentro que nadie quiere perderse.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
La Importancia de la COP30 en Brasil: Un Punto de Inflexión para la Sostenibilidad Global
La COP30, que se celebra del 10 al 21 de noviembre de 2025 en Belém, Brasil —en el corazón de la Amazonia—, representa un momento crítico en la lucha contra el cambio climático.
Esta cumbre, conocida como la «COP de la Implementación», no solo marca el regreso de la Conferencia de las Partes a Brasil por primera vez desde la Cumbre de la Tierra de Río en 1992, sino que se posiciona como un catalizador para transformar promesas en acciones concretas. En un mundo donde el calentamiento global ya ha superado umbrales peligrosos y las emisiones siguen escalando, la COP30 es esencial para cerrar brechas de ambición y financiamiento, priorizando la equidad y la resiliencia. A continuación, detallo sus objetivos, logros esperados, fortalezas y debilidades, y su relevancia para la sostenibilidad planetaria, el cambio climático, la eficiencia energética y el medio ambiente.
Objetivos Principales de la COP30
Bajo la presidencia de Brasil, liderada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y la ministra de Medio Ambiente Marina Silva, la COP30 se centra en una agenda de acción con seis ejes temáticos y 30 objetivos clave, diseñados para acelerar la implementación de acuerdos previos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Estos incluyen:
- Transición energética y descarbonización: Triplicar la capacidad de energías renovables para 2030 y transitar alejándose de los combustibles fósiles, como se acordó en la COP28.
- Protección de la naturaleza: Enfocarse en bosques, océanos y biodiversidad, con énfasis en la Amazonia para combatir la deforestación y promover restauración de tierras degradadas.
- Agricultura y sistemas alimentarios sostenibles: Transformar la producción agropecuaria para reducir emisiones y mejorar la resiliencia, incorporando prácticas agroecológicas.
- Resiliencia urbana y adaptación: Convertir planes nacionales de adaptación en estrategias invertibles, integrando la resiliencia en políticas fiscales y regulatorias.
- Desarrollo humano y social: Fomentar la equidad en la transición justa, con participación de comunidades indígenas y locales.
- Habilitadores clave: Escalar financiamiento climático (alcanzando los 1.3 billones de dólares anuales acordados en la COP29), tecnología y capacidad de construcción.
Un hito central es la presentación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs) actualizadas para 2025-2035, que deben alinearse con el límite de 1.5°C de calentamiento. Además, se busca finalizar la «Ruta Baku a Belém» para el financiamiento climático y avanzar en el Fondo para Bosques Tropicales (TFFF), que generaría 4 mil millones de dólares anuales para proteger selvas mediante pagos basados en desempeño.Logros Esperados y Alcanzados Hasta la Fecha
Aunque la COP30 apenas inicia, ya ha generado avances preparatorios significativos. Brasil ha reducido la deforestación en la Amazonia a la mitad desde 2023, un logro que se presentará como modelo global. Se lanzará el TFFF con 25 mil millones de dólares de inversores para apalancar 100 mil millones más, financiando la conservación de bosques tropicales de manera autosostenible.
En financiamiento, se espera cerrar la brecha de adaptación —actualmente solo 26 mil millones de dólares anuales frente a los 310 mil millones necesarios— mediante compromisos en la Ruta Baku a Belém. Otros logros incluyen la codificación de metas del Stocktake Global de la COP28, como la fase out de fósiles, y la integración de al menos el 30% de alimentos de productores familiares en la cumbre misma, bajo la iniciativa «Na Mesa da COP30». Si se materializan, estos resultados podrían reducir emisiones en un 60% para 2035, alineando el mundo con el Acuerdo de París.
Fortalezas y Debilidades a Conquistar
La COP30 exhibe fortalezas notables que la posicionan como un faro de innovación y liderazgo del Sur Global. Su ubicación en Belém simboliza la urgencia de proteger ecosistemas vulnerables como la Amazonia, atrayendo a 50.000 participantes y promoviendo una «agenda de acción» con «días temáticos» que priorizan soluciones prácticas sobre debates interminables. La presidencia brasileña ha sido inclusiva, reclutando «círculos» de ex presidentes de COP, ministros de finanzas (37 países) y embajadores indígenas, lo que fortalece la legitimidad y la transición justa.
Además, su enfoque en implementación —en lugar de nuevas promesas— aprovecha el momentum de eventos previos en Río y São Paulo, y podría desbloquear retornos económicos en resiliencia, como inversiones en agricultura sostenible que generan prosperidad compartida.Sin embargo, enfrenta debilidades críticas que deben conquistarse para no repetir fracasos pasados.
La principal es la baja ambición en las NDCs: solo 64 países (30% de emisiones globales) las han presentado a tiempo, proyectando solo una reducción del 10% en emisiones cuando se necesitan 60% para el 1.5°C. El retiro de EE.UU. del Acuerdo de París bajo la administración Trump agrava esto, con políticas de «drill, baby, drill» que socavan el multilateralismo.
Otras debilidades incluyen la brecha de financiamiento (12 veces inferior a lo requerido para adaptación) y tensiones geopolíticas, como licencias petroleras en Brasil que contradicen la descarbonización.
Para superarlas, la COP30 debe presionar por NDCs ambiciosas (Brasil insta a publicitarlas antes de septiembre 2025), reformar bancos multilaterales y rechazar proteccionismos disfrazados de ambientalismo, como se discutió en la cumbre BRICS.
| Aspecto | Fortalezas | Debilidades a Conquistar |
| Implementación | Enfoque en acción con 30 objetivos y grupos de activación; reducción de deforestación en Brasil como ejemplo. | Baja sumisión de NDCs (solo 64 países); necesidad de cerrar brecha de ambición del 50%. |
| Financiamiento | Lanzamiento de TFFF y Ruta Baku a Belém para 1.3 billones USD; círculo de ministros de finanzas. | Financiamiento de adaptación solo al 8% de lo necesario; influencia de retiros como el de EE.UU. |
| Inclusividad | Participación indígena y local; equidad en transición justa. | Riesgo de greenwashing en licencias fósiles; proteccionismos en economías emergentes. |
| Impacto Temático | Énfasis en Amazonia y océanos; integración de sostenibilidad en la cumbre. | Sobrepaso inevitable del 1.5°C si no se acelera; lentitud en reglas para mercados de carbono. |
Importancia para el Planeta en Sostenibilidad, Cambio Climático, Eficiencia Energética y Medio Ambiente
La COP30 trasciende una mera reunión diplomática: es un imperativo para la supervivencia planetaria. En sostenibilidad, refuerza el desarrollo equitativo al vincular clima con pobreza y bioeconomías, promoviendo modelos que integren innovación, inversión y gobernanza multilateral —como la declaración BRICS contra proteccionismos—.
Para el cambio climático, es la primera COP que reconoce explícitamente el fracaso en contener el calentamiento a 1.5°C, pero ofrece una «respuesta audaz» para limitar daños, cerrando la brecha de emisiones y adaptando a impactos como tormentas intensas y olas de calor. En eficiencia energética, acelera la transición al triplicar renovables y eliminar subsidios fósiles, incorporando eficiencia en industrias, transporte y ciudades —por ejemplo, mediante regulaciones que midan retornos en resiliencia—.
Finalmente, en el medio ambiente, defiende la biodiversidad y ecosistemas: la protección de la Amazonia podría secuestrar gigatoneladas de CO2, mientras iniciativas como el TFFF aseguran que el 20% de fondos lleguen a comunidades indígenas, restaurando tierras y océanos para un planeta resiliente.
En resumen, la COP30 no solo debe conquistar sus debilidades mediante compromisos vinculantes, sino capitalizar sus fortalezas para un legado duradero. Para nuestros Gobiernos: este es el momento de pasar de la retórica a la realidad, asegurando que Belém no sea solo una cumbre, sino el puente hacia un futuro sostenible. El planeta y las generaciones venideras no pueden permitirse menos.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Líderes firman declaración sobre Hambre, Pobreza y Acción Climática centrada en las personas
El objetivo es promover acciones para enfrentar la manera desigual en que el cambio climático afecta a las poblaciones del mundo, perjudicando principalmente a las personas más vulnerables. En total, 44 partes respaldaron el documento
Durante la Cumbre del Clima de Belém, el viernes, 7 de noviembre, los líderes de 43 países y de la Unión Europea firmaron la “Declaración de Belém sobre Hambre, Pobreza y Acción Climática Centrada en las Personas”. El documento, respaldado por 44 partes, llama la atención sobre el hecho de que los efectos del cambio climático ya inciden drásticamente en la población, especialmente en los más vulnerables.
“El cambio climático, la degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad ya están agravando el hambre, la pobreza y la inseguridad alimentaria, comprometiendo el acceso al agua, empeorando los indicadores de salud y aumentando la mortalidad, profundizando las desigualdades y amenazando los medios de vida, con impactos desproporcionados sobre las personas ya pobres o en situación de vulnerabilidad”, señala el texto.
Ante este escenario, la declaración recomienda que los países continúen invirtiendo en mitigación, pero que otorguen mayor prioridad a la adaptación, especialmente a las medidas centradas en el ser humano, como la protección social, los seguros agrícolas y otros instrumentos que promuevan la resiliencia de las poblaciones.
Además, el documento también defiende que la financiación climática se enfoque en proyectos que generen oportunidades, empleos y medios de vida para agricultores familiares, comunidades tradicionales y pueblos forestales. La inversión deberá planificarse de manera que promueva la transición energética justa para estas poblaciones.
Para acompañar la evolución de los países en los términos acordados, el texto propone ocho objetivos medibles en las distintas áreas abordadas. Entre ellos, se incluye el aumento de la protección social de los países en un 2 % anual y la ampliación del número de países con capacidad para evaluar y anticipar vulnerabilidades climáticas de corto y largo plazo.
El documento fue anunciado durante la última sesión de la Cumbre del Clima de Belém. El momento es clave para el tema, ya que tiene lugar cuatro días después de la primera reunión de líderes de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, celebrada en Doha, Catar. El compromiso internacional fue una propuesta de la presidencia brasileña al frente del G20 en 2024.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Los microplásticos que no llegan al océano se acumulan en el suelo
Todavía recuerdo cuando iba a la playa, la arena era blanquecina y solo las partículas que procedían de rocas más calcáreas brillaban con la luz. Hoy, las playas se han convertido en un mosaico cromático, donde las partículas de plástico de distintos tonos resaltan sobre el color de la arena.
Pero el plástico que acaba en las playas procede de algún lado. Se ha estimado que aproximadamente el 80 % del que se encuentra en los océanos proviene de fuentes terrestres, y los ríos son su principal vía de transporte. Al final, la mayoría de los plásticos se producen, consumen y desechan en tierra firme.
De hecho, algunos modelos han determinado que, además de las emisiones anuales de plástico al océano, la mayor parte de los residuos plásticos (98,5 %) permanecen atrapados en entornos terrestres, donde se acumulan y contaminan progresivamente los ecosistemas continentales acuáticos.
Por tanto, las soluciones para abordar la contaminación global por plásticos residen en comprender mejor las fuentes y los procesos que conducen a la liberación y al transporte de plásticos en el medio ambiente terrestre.
¿De dónde viene el plástico que acaba en el océano?
Los plásticos alcanzan los ríos a través de múltiples vías. Algunas fuentes, como las actividades agrícolas y domésticas, aportan residuos al terreno que se mueven con el agua que circula procedente de las precipitaciones.
En entornos urbanos, los plásticos llegan a los sistemas fluviales principalmente por descargas de plantas de tratamiento de aguas residuales, por desbordamientos del sistema de drenaje durante episodios de lluvia intensa y el transporte por el viento.
Únase y apueste por información basada en la evidencia.
Entre las fuentes puntuales, las aguas residuales se han identificado como una de las principales, a pesar de la acción de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR).
Las EDAR que disponen de un tratamiento primario –eliminación física de sólidos grandes y sedimentables– y secundario –eliminación de materia orgánica– son capaces de limpiar del agua el 75-95 % de los microplásticos identificados a la entrada. La mayor parte queda retenida en los lodos de depuradora, formados por una mezcla de agua y materia orgánica, principalmente.
Del agua al suelo
Los lodos de depuradora se reutilizan comúnmente como fertilizante en el suelo agrícola. Teniendo en cuenta que las aguas residuales contienen gran cantidad de microplásticos y que la mayor parte queda retenida en ese lodo que posteriormente se aplica al terreno, es probable que se introduzca un mayor volumen de microplásticos en el suelo que en el agua.
Concretamente, se estima que esta práctica conlleva un aporte anual total de entre 63 000 y 430 000 toneladas de microplásticos a los suelos agrícolas europeos.
Pero no solo los lodos de depuradora introducen estos contaminantes en el suelo. El compost, un abono procedente de la descomposición de materia orgánica, también es una fuente importante durante la fertilización del suelo.
Los plásticos empleados en agricultura
Además, el plástico es un material muy útil en el entorno agrícola, por lo que también hay una entrada directa a través de su fragmentación. Un ejemplo claro son los acolchados, que cubren el suelo con el fin de protegerlo de las condiciones atmosféricas, conservar la humedad, etc. Su utilización ha conllevado una mejora en la producción (minimizando la pérdida por evaporación del agua) y una reducción del uso de herbicidas químicos (evitando la entrada de luz y el crecimiento de especies competidoras).
Sin embargo, debido a la dificultad que entraña retirarlo, entre cultivo y cultivo en el suelo se acumulan restos del material empleado. De hecho, algunos estudios demuestran que aumenta el número de microplásticos en el suelo con las sucesivas aplicaciones.
El plástico también se utiliza en los invernaderos, en el material de tuberías, en los envases de productos químicos, en los fertilizantes encapsulados y en otras piezas de uso habitual. Se estima que cada año se emplean aproximadamente 15 600 000 toneladas de plásticos agrícolas en el suelo europeo.
Por último, hay que tener en cuenta también la entrada de microplásticos por deposición atmosférica en el terreno, sobre todo en el caso de suelos desnudos. La presencia de vegetación que intercepta esas partículas puede ser la razón por la que esta fuente no se ha identificado como la más dominante.
¿Cuántos microplásticos hay en el suelo?
A día de hoy, se estima que a nivel global la contaminación del suelo agrícola por plásticos oscila entre uno y 4,3 millones de toneladas para los aportes procedentes de aguas residuales y entre 5 y 2,3 millones de toneladas para los relacionados con el acolchado plástico. Esto supone la presencia de una media de 3,6 millones de toneladas.
Diversos aspectos ambientales condicionan la movilidad de los plásticos presentes en el suelo, como la cantidad e intensidad de las precipitaciones, la pendiente del terreno, el uso y propiedades del suelo y la distancia al cauce de los ríos. Esto dificulta que se haga una estimación precisa de la cantidad de microplasticos que llega al sistema fluvial y posteriormente al océano.
Sin embargo, recientemente se están llevando a cabo estudios que tratan de estimar cuál es el rol de los suelos en la movilidad de estas partículas. Los resultados parecen indicar que, una vez llegan al suelo, la mayor parte permanece. A esto se suma la baja capacidad de biodegradación de los polímeros más comunes y su entrada constante.
Lo anterior implica que los microplásticos se acumulen en el suelo año tras año aumentando su concentración, a pesar de que una pequeña parte se movilice. Esta es la principal razón por la cual se están desarrollando materiales alternativos al plástico que sean biodegradables y que reduzcan su presencia en suelos en el corto-medio plazo.
Las implicaciones
Uno de los principales problemas de que los microplásticos permanezcan en el suelo es su impacto ambiental. Se ha demostrado que la presencia de estas partículas en el suelo tiene efectos negativos en su estructura, cambia la actividad y funcionalidad de los microorganismos, tiene una influencia en los organismos del suelo y afecta al crecimiento y desarrollo de las plantas. Además, el consumo de alimentos cultivados eleva el grado de preocupación por sus efectos en la salud humana.
Y ya no es solo que los microplásticos puedan dañar nuestra salud y la de los ecosistemas. Cuanto más pequeñas son las partículas, mayor superficie tienen conjuntamente y, por tanto, mayor capacidad de atrapar contaminantes ambientales y de liberar aditivos.
Los aditivos del plástico son las moléculas que le confieren ciertas propiedades adecuadas para su uso. Cuando el plástico se convierte en desecho y está expuesto a condiciones ambientales, se fragmenta, y estos aditivos se liberan a través de su superficie.
Los aditivos del plástico engloban numerosas categorías de compuestos químicos, algunos de ellos identificados como potencialmente tóxicos, persistentes y móviles, que acentúan las consecuencias de su presencia masiva en los suelos.
A pesar de que hay avances en entender los potenciales efectos de los microplásticos, los aditivos y otros contaminantes para la salud humana, todavía existe un enorme vacío de información al respecto.
Fuente/The Conversation
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible6 días agoLa industria del hidrógeno verde en la región de Magallanes podría generar hasta un 13% del H2V mundial
-
Empresas Sustentables7 días agoA un año de su puesta en marcha, Re-ciclar impulsa una red colaborativa para fortalecer el reciclaje de botellas PET en Chile
-
Medio Ambiente6 días agoSuzanne Wylie, entre las 100 Mujeres Líderes 2025: la directora ejecutiva de Reforestemos que convirtió la restauración ecológica en una fuerza país.
-
Innovación6 días agoEstudio de Endeavor Chile expone los desafíos y oportunidades para escalar de las biotech chilenas
-
Innovación2 días agoEtMday 2025: El encuentro de emprendimiento más importante de Latinoamérica se prepara para romper récords
-
Desarrollo Sostenible4 días agoLíderes firman declaración sobre Hambre, Pobreza y Acción Climática centrada en las personas






