Medio Ambiente

Cóndores en libertad: Seguimiento satelital revela secretos de su ecología y desafíos de conservación

Published

on

El monitoreo de seis cóndores liberados en el Parque Nacional Patagonia, tras un proceso de rehabilitación, entrega información clave para comprender sus dinámicas y fortalecer los planes de conservación. La especie, catalogada como Vulnerable, enfrenta serias amenazas como intoxicación, caza, colisión con tendidos eléctricos y disminución de sus fuentes de alimento.


El cóndor andino, con sus tres metros de envergadura alar, surca los cielos de los Andes en busca de carroñas. Así, el cóndor cumple un rol ecológico fundamental como el gran “limpiador” de los ecosistemas andinos. Sin embargo, la especie se enfrenta a una situación compleja: la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo ha declarado Vulnerable a nivel global. Siendo sus principales amenazas de origen humano, las que se asocian al uso de venenos, la caza, la falta de alimento y en el último tiempo, a los choques con aerogeneradores en parques eólicos.

En este contexto, la Fundación Rewilding Chile, Filantropía Cortes Solari y Aves Chile, con el apoyo del Zoológico Nacional y el SAG, se han unido en el Proyecto Manku, un esfuerzo colaborativo para la conservación del cóndor andino.

Como parte de estos esfuerzos, todos los años se trabaja en la cría y rehabilitación de cóndores en el Centro de Rehabilitación de Aves Rapaces (CRAR) quienes posteriormente son liberados en el Parque Nacional Patagonia en la región de Aysén, o en la Reserva Elemental Likandes, en Chile central. En Chile, los principales núcleos de cóndores se encuentran en la zona central y en la Patagonia, donde habita el 70% de la población de la especie. “Liberar cóndores en el extremo sur es muy beneficioso, ya que cuentan con abundante alimento y nos permite estudiar su ecología en un entorno casi intacto, mientras que en la zona central, más densamente poblada, también los rehabilitamos y monitoreamos. Conocer estas diferencias es clave para enfrentar los desafíos de su conservación”, señala Cristián Saucedo, director del programa Vida Silvestre de Rewilding Chile.

En este contexto, el seguimiento satelital de seis cóndores liberados en el Parque Nacional Patagonia, ubicado en la Región de Aysén, ha permitido comprender en detalle sus desplazamientos, adaptación y uso de hábitats en la Patagonia chilena y argentina. La información obtenida desde 2022 muestra rangos de hogar que superan millones de hectáreas, travesías cordilleranas y un predominio de movimientos fuera de áreas protegidas, lo que plantea nuevos desafíos de conservación.

En conjunto, los movimientos de estos seis cóndores abarcan 350 km de norte a sur y 250 km de este a oeste, con igual número de registros en territorio chileno y argentino. Han volado en promedio a 720 metros sobre el nivel del mar, alcanzando desde el nivel del mar hasta los 2.500 metros. El ambiente más utilizado es el de “Praderas y Matorrales”, característico de la estepa patagónica, con desplazamientos diarios de entre 100 y 130 km, aunque la mayoría de los días vuelan distancias menores.

Solo un 22% de estos desplazamientos se desarrollaron dentro de áreas protegidas. En Chile, han recorrido los parques nacionales Cerro Castillo, Patagonia y Laguna San Rafael, así como la Reserva Nacional Río Simpson. En Argentina, se han detectado movimientos por los parques nacionales Patagonia y Perito Moreno, y en las reservas La Ascensión y Cueva de las Manos del Río Pinturas.

«El monitoreo satelital nos ha permitido constatar que la conservación del cóndor andino va más allá de los límites de las áreas protegidas. Comprender cómo utilizan su hábitat, incluso en zonas productivas, es clave para desarrollar estrategias de conservación que integren a todos los actores del territorio”, afirmó Francisca Cortés Solari, presidenta ejecutiva de Filantropía Cortés Solari.

Con el apoyo de la Universidad de Chile, se ha analizado la información obtenida mediante los transmisores aportados conjuntamente por Fundación Rewilding Chile y Filantropía Cortés Solari. La representación visual de estos datos se ha convertido en una herramienta valiosa para comunicar los hallazgos a las comunidades y tomadores de decisiones.

“La liberación marca el inicio de un extenso seguimiento con transmisores de radio y satelitales, que no sólo asegura la adecuada reinserción de los cóndores en su hábitat, sino que también entrega información clave sobre el uso del territorio, orientando de mejor manera las acciones de conservación”, explica Eduardo Pavez, Director de Proyecto Manku.

 


Fuente/Rewilding Chile
Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil