Conversación
Congreso del futuro: cuatro miradas sobre lo que viene
Desde los periódicos impresos a la economía automatizada, desde el proceso de paz colombiano a los avances científicos o una posible extinción masiva, cuatro de los más destacados invitados a la versión 2017 del Congreso del Futuro, que comienza el lunes, conversan sobre sus respectivas áreas de interés y competencia.
.
.
.
John Mulholland, nuevas formas de contar historias
“Los diarios han transformado totalmente la forma como se aproximan a contar historias, de manera que creo que ya no es útil hablar de ‘periódicos’ y otras ‘plataformas digitales’, pues muchas viejas organizaciones de noticias se han adaptado, o están tratando de hacerlo, a una nueva forma digital. Están entregando noticias, aplicaciones, comentarios, investigaciones y mucho más por esa vía y con una completamente nueva gama de herramientas. Ya no es sólo texto, puede ser video, audio, datos, realidad virtual o un blog en vivo que abarca lo escrito, audio, fotos, tuits”,dice John Mulholland, editor del británico The Observer, que si de viejas organizaciones de noticias se trata, es el periódico dominical más antiguo del mundo, y junto a su fraternal compañero The Guardian (forman parte del mismo grupo de medios), está entre los más influyentes. Mulholland ha estado vinculado a ambos casi toda su carrera, desde 1990 (con alguna interrupción), de manera que le ha tocado ver de cerca asuntos tan complejos como los casos de Wikileaks y Snowden, sobre los límites de vigilancia de las agencias de seguridad. Mulholland es editor de The Observer desde 2008.
¿Y qué pasa con el periódico impreso?
Por supuesto, todavía contamos estas historias en papel impreso, y ese formato ha sido mucho más resistente de lo que nadie creía posible, pero dado que las tendencias de circulación y publicidad disminuyen, es poco probable que sea sostenible en el largo plazo. Lo que “largo plazo” signifique en años, es algo que está por verse. Además, sólo porque las viejas organizaciones de noticias se estén transformando en plataformas digitales no significa que sea una transformación fácil. Es tremendamente difícil.
¿Por qué?
El modelo que todos pensamos que era posible hace unos años —construir un sitio web con mucho tráfico de lectores y luego los dólares de publicidad que lo seguirían— ahora está completamente quebrado. Los dólares de anuncios simplemente no están allí —están siendo captados desproporcionadamente por Google y Facebook-. Esto nos ha golpeado a todos. Un periódico con un tráfico enorme no puede competir con esas dos plataformas ya que ellas poseen mucha información sobre sus usuarios (quiénes son, dónde viven, dónde compran, qué les gusta, etc.) y los sitios de periódicos tienen pocos datos preciosos que ofrecer a los anunciantes. Es decir, ya no podemos depender de un modelo basado en la publicidad.
¿Y afecta el contenido? Noticias “de última hora” parecen imposibles en papel…
Lo que The Guardian publica impreso es una pequeña muestra de lo que publica digitalmente. Los periódicos en línea por supuesto que tienen noticias de última hora y las seguirán teniendo. En el impreso tiene que haber una tendencia a ofrecer más contexto, análisis, comentario, ayudándonos a dar sentido al mundo. En The Observer durante los últimos ocho meses —con el Brexit, Trump y Siria— hemos encontrado que hay un enorme apetito por cosas que tratan de explicar, analizar o comentar estos grandes cambios globales. Sí, los periódicos (en su expresión impresa) tienen que mantener su importancia y sólo pueden hacerlo reconociendo que mucha gente ya sabe “qué” sucedió, ahora quieren saber “por qué” ocurrió y qué viene a continuación.
¿Está a favor de que todo el contenido del periódico esté disponible gratis en línea?
Pienso que la mayoría de los grupos de noticias se están dando cuenta de que algún tipo de pago es vital, sobre todo porque el antiguo modelo de ingresos publicitarios ha sido quebrado, como dije, por Google y Facebook. The Guardian y The Observer, técnicamente, tienen todo su contenido disponible gratuitamente, pero también está animando activamente a sus seguidores a ayudar a financiar el periodismo convirtiéndose en un “sustentador” por cinco libras al mes. No es un muro de pago formal como el de The New York Times, pero sigue siendo un método para obtener dinero de los lectores. Creo que veremos muchos modelos diferentes tratando de lograr que los lectores ayuden a pagar por su periodismo en línea.
Usted ha escrito extensamente sobre lo que está ocurriendo en Colombia. ¿Cómo ve el futuro político de ese país?
Este año he pasado tiempo en Colombia y Cuba haciendo un documental sobre el proceso de paz y eso ha implicado entrevistar a muchos de los principales negociadores de todas las partes: el Presidente, sus generales, grupos de víctimas y las jefaturas de las FARC. Colombia es un país complicado —geográfica, social y políticamente— y están enfrentando lo difícil que es desenredar 52 años de guerra. El acuerdo de paz ha sido ratificado en el Congreso, pero sigue siendo muy frágil: todavía hay grandes depósitos de desconfianza, odio, ira por todos lados. Lo que es más alentador, sin embargo, es cuando se habla con las víctimas y uno se da cuenta de que el país tiene la oportunidad de cerrar este capítulo.
¿Por qué?
Las víctimas con las que hablamos son muy conscientes de que están haciendo un sacrificio —perdonar, no olvidar nada— para que su país pueda seguir adelante. Son los verdaderos héroes de Colombia. La reconciliación y el perdón son absolutamente un punto crítico: si la gente sigue insistiendo en venganza y castigo, el acuerdo de paz se desmorona. Pero no será fácil: firmar un acuerdo de paz no garantiza la paz.
¿Cuál es el principal desafío ahora para Colombia?
El mayor desafío postconflicto para el Estado es entrar en aquellas áreas que las FARC y los cárteles controlaban. ¿Puede hacerlo? ¿Está listo, finalmente, para ser un Estado para todos los colombianos? Bueno, la paz al menos le da una oportunidad que nunca antes había tenido.
Ryan Avent y un mundo sin trabajo
Temprana maldición: ganarse el pan con el sudor de la frente. ¿Pero qué pasaría si no fuera necesario, si robots trabajaran por nosotros? Ryan Avent es uno de los editores y columnista en el semanario The Economist. En su último libro, The Wealth of Humans (La riqueza de los humanos), aborda los cambios provocados por el progreso tecnológico.
Si la automatización y la globalización generan un mundo con abundante mano de obra y poco trabajo, algunos tendrán mucho tiempo libre, pero muchos trabajadores tendrán empleos más precarios…
Irónicamente, tenderán a ser los trabajadores menos importantes, con menos poder de negociación, quienes tendrán mucho tiempo libre. Durante la última década o dos, las horas trabajadas por las personas menos calificadas y con salarios relativamente bajos han tendido a la baja, mientras que los que ganan ingresos muy altos trabajan más horas. El problema es que nuestras sociedades no están construidas para ese mundo.
Muchas de las personas que se encuentran con más tiempo libre preferirían tener buenos empleos; cuando no pueden encontrar uno con un buen sueldo se frustran e indignan. La salud mental y física de algunos se deteriora, mientras que otros expresan su frustración apoyando a los partidos políticos marginales. Y las redes de seguridad social se construyen generalmente sobre el supuesto de que la mayoría de los adultos sanos se emplean tiempo completo. Cuando no es el caso, los presupuestos del gobierno se vuelven insostenibles y los diferentes grupos luchan en torno a quienes merecen recibir los beneficios estatales financiados por un reducido segmento de contribuyentes que trabajan.
Predice que cuando la nueva revolución informatizada reorganice la economía, seguirán disturbios sociales a menos que los gobiernos y otras instituciones realicen reformas…
Yo diría que históricamente el cambio económico ha llevado en última instancia al malestar social, y que es generalmente en respuesta a éste que vemos la reforma a los sistemas políticos y otras instituciones.
¿Cómo ve el futuro de un mundo postrabajo?
Eventualmente, un mundo post-trabajo debería ser algo maravilloso. Un mundo en el que la gente no necesite trabajar debe ser uno en el que no haya escasez material, y en el que todo el mundo sea mucho más rico que lo que somos hoy. También debe ser un mundo en el que las personas sean libres de usar sus vidas como quieran, en las cosas que son más importantes para ellos: como la familia, el saber, el arte o ayudar a los demás. La dificultad viene cuando intentamos hacer la transición a ese mundo. Nuestras instituciones están totalmente inequipadas para manejar un mundo sin trabajo.
Necesitaremos desarrollar nuevas instituciones y normas. Pero el proceso de desarrollo de éstas es inevitablemente contencioso; la gente no está de acuerdo sobre cómo las cosas deberían funcionar y lo que es justo o injusto. Los desacuerdos a veces se producen al interior de los sistemas políticos existentes, que a veces no pueden manejarlos y entonces hay formas más destructivas o violentas de malestar social. La humanidad pasó por esto mientras se ocupaba de adaptarse a las tecnologías de la revolución industrial. Tendrá que pasar por eso de nuevo, en cuanto se adapta a la revolución digital. Esperemos que podamos manejarlo.
Philip Campbell, el avance de la ciencia
El descubrimiento de la estructura en doble hélice del ADN, por Watson y Crick, en 1953, por ejemplo, apareció allí. Más recientemente los artículos sobre el agujero de la capa de ozono o la transmisión del virus de la gripe aviar. Nature es quizá la revista científica con mayor prestigio mundial. Sir Philip Campbell, ingeniero aeronáutico y astrofísico, llegó a la publicación en 1979, fue editor de ciencias físicas desde 1982 a 1988, cuando se marchó para fundar la revista Physics World; volvió a Nature en 1995, como editor en jefe. Lleva, por tanto, más de tres décadas siendo testigo de la mejor ciencia.
¿Es la publicación científica un universo en expansión?
Sí, la cantidad de trabajos que se están publicando está aumentando porque el financiamiento científico está creciendo en muchos países. Además, la gama de revistas está creciendo a medida que los temas menos tradicionales en la investigación —como muchos aspectos de la sustentabilidad— ganan impulso.
¿Por qué es tan difícil publicar en Nature y cómo son los criterios para elegir los artículos?
Nature recibe cerca de 11 mil trabajos cada año de todas las ciencias naturales. Nuestros editores eligen los artículos que creen que son los más importantes, y publicamos alrededor de 800 anuales. Los editores fijan altos estándares de importancia científica.
¿Cuáles son los eventos científicos que más le han llamado su atención como editor de la revista?
Nature publicó el primer descubrimiento de planetas (“exoplanetas”) orbitando una estrella distinta de nuestro Sol, y el crecimiento subsiguiente de ese campo ha sido muy emocionante e inspirador en su realización técnica. Publicamos el caso de la oveja Dolly —el primer mamífero clonado— y la reacción pública global fue un llamado de atención para mejorar el diálogo entre científicos y los demás en la sociedad. Publicamos la primera secuencia financiada públicamente del genoma humano (y muchas otras secuencias pioneras del genoma) que no sólo fue pionera en su ciencia, sino también en su enfoque de datos abiertos. La mayoría de los científicos todavía almacenan sus datos y los hacen disponibles solamente al momento de la publicación. Pero este proyecto publicaba sus datos en bruto todos los días, para que todos los usasen. Y mencionaré, finalmente, el reciente descubrimiento de que los microorganismos en nuestros cuerpos tienen una influencia mucho mayor en nuestro desarrollo individual y la salud de lo que se ha entendido anteriormente.
¿Cómo ve el futuro del avance científico?
La investigación fundamental continuará proporcionando sorprendentes descubrimientos y percepciones cuyas implicancias aún no pueden imaginarse. Cada vez más, los gobiernos y las instituciones científicas desean también encontrar soluciones a algunos de los grandes desafíos sociales en salud y sustentabilidad, y están animando a muchas áreas de las ciencias, las ciencias sociales y las humanidades a trabajar conjuntamente para abordarlas. Es un desafío, pero los investigadores de diferentes disciplinas están aprendiendo poco a poco cómo trabajar juntos. Lo que importa, sobre todo, es que muchos conocimientos científicos seguirán teniendo un enorme valor cultural y práctico para la sociedad.
Bruno David, el porvenir de la biodiversidad
El Museo Nacional de Historia Natural de Francia está entre los más destacados del mundo en su ámbito. Su actual presidente, Bruno David, es paleontólogo y biólogo marino. Junto a Patrick De Wever ha publicada recientemente el libro La biodiversité de crise en crise (La biodiversidad de crisis en crisis).
A una gran escala histórica, no son novedad las grandes extinciones de especies y de biodiversidad…
La biosfera, en efecto, ha atravesado por muchas crisis, incluyendo las cinco mayores desde hace 500 millones de años. Pero las biodiversidades que surgieron después de ellas a menudo tenían poco que ver con las que las precedieron. Por lo tanto, es posible que, si viniera una sexta crisis, la raza humana podría no estar entre las sobrevivientes.
La última, la quinta crisis de extinción masiva, ¿es la de la extinción de los dinosaurios?
Sí, ocurrió hace 70 millones de años. No ha sido la más severa en cuanto al número de especies extintas, pero ha dado lugar a una transformación total de los ecosistemas tanto marinos como terrestres. En los primeros desaparecieron las amonitas, más o menos reemplazadas por una gran diversidad de peces. Los terrestres con los mamíferos que reemplazan a los dinosaurios (las aves son todavía descendientes de los dinosaurios).
¿Cree que entramos en la sexta gran crisis de la biodiversidad?
Estamos en el comienzo del camino que lleva a una grande (esta afirmación está respaldada por las comparaciones con diversas crisis del pasado). Dicho esto, vamos muy rápido en este camino; mucho más rápido que lo que ocurría en las antiguas crisis.
El cambio climático, ¿es una exageración?
No, no lo creo. El clima está cambiando mucho y rápidamente. La mejor prueba, además del derretimiento de los casquetes polares y los glaciares, se encuentra en las migraciones de la fauna y la flora o en los cambios en las fechas de floración, de las vendimias, etc. Los animales reaccionan al cambio climático con sus alas o sus patas, desplazándose hacia latitudes más altas.
¿Cómo ve el futuro del ecosistema global?
Si no cambiamos nuestro comportamiento, no soy muy optimista debido a que la capacidad del planeta para absorber los impactos causados por el ser humano tiene un límite. Por lo tanto, llevan la delantera los grandes cambios (los “tipping points” de los anglosajones) con las convulsiones en los equilibrios de los ecosistemas, en los principales ciclos de regulación (ciclos bio-geo-químicos). Lo que me puede volver optimista es que somos conscientes y tenemos la posibilidad de adaptar nuestro comportamiento. Esta reunión en Chile es la prueba.
Congreso del Futuro
Abrir nuevas perspectivas sobre el porvenir, un porvenir que se está construyendo, es la labor que se impuso el Congreso del Futuro, nacido en 2011. La iniciativa ha sido una instancia de reunión de importantes figuras, tanto nacionales como extranjeras, del ámbito científico como del de las humanidades. Este año el Congreso tendrá lugar entre el 9 y el 14 de enero. Programa e inscripciones en: www.congresodelfuturo.cl/
.
.
Fuente:La Tercera www.chiledesarrollosustentable.cl
Conversación
El objetivo marcado por la UE para evitar el declive de los polinizadores no es suficiente, advierte estudio.
Un nuevo estudio internacional muestra que los objetivos marcados por la Unión Europea (UE) para evitar la desaparición de los polinizadores no bastan para detener la pérdida de estos insectos, que son claves, no solo en mantener la biodiversidad, sino también en sostener la producción agrícola.
El trabajo, que aparece publicado en la revista Science y que ha contado con la participación de grupos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), insta a aumentar la extensión de los hábitats naturales dentro de la superficie agraria, así como garantizar su calidad y permanencia a largo plazo.
La Estrategia de la Biodiversidad de la UE indica que, para proporcionar espacio a los animales y plantas silvestres, a los polinizadores y a los reguladores naturales de plagas, “urge que al menos el 10 % de la superficie agraria vuelva a estar ocupada antes de 2030 por elementos paisajísticos de gran diversidad”.
Aquí se incluyen, entre otros, las franjas de protección, las tierras retiradas de la producción sobre la base o no de la rotación, los setos, los árboles no productivos, los muros de terraza y los estanques.
Este compromiso del 10 %, según el equipo investigador, no es suficiente para garantizar la supervivencia de los polinizadores. Para llegar a estas conclusiones, el equipo científico examinó cómo el área y la calidad de los hábitats naturales influyen en las poblaciones de distintos polinizadores.
El estudio, basado en 59 investigaciones en 19 países, muestra que las abejas solitarias necesitan un 16 % de hábitat natural en zonas agrícolas, los abejorros un 18 % y las mariposas un 37 % para lograr una protección efectiva.
El estudio confirma una regla sencilla: cuanto más hábitat natural hay en zonas agrícolas, mayor es la presencia de polinizadores. Los resultados revelaron también que los hábitats con mayor abundancia de plantas con flores también albergan más polinizadores de todos los grupos.
Sin embargo, la calidad del hábitat no siempre compensa la falta de espacio disponible. “Hemos visto que, aunque la calidad de estas áreas sea alta, si no se alcanza el mínimo de hábitat natural resulta imposible mantener poblaciones de polinizadores sanas”, explica Ignasi Bartomeus, investigador del CSIC en la EBD-CSIC.
En este sentido, el equipo científico insiste en que lo esencial es ampliar primero la extensión de los hábitats naturales. “Es mejor concentrarse primero en aumentar el área de los hábitats naturales, en lugar de gestionar pequeños hábitats, incluso cuando tienen muchas flores”, afirma Gabriella Bishop, primera autora del estudio e investigadora de la Universidad de Wageningen.
Calidad y permanencia de los hábitats
El trabajo también advierte de que aumentar significativamente la extensión de los hábitats naturales no basta si no se asegura la calidad y permanencia de los nuevos hábitats a largo plazo.
La conservación de polinizadores en Europa se centra en gran medida en medidas temporales en pequeñas áreas de tierras productivas, como la creación de franjas de flores silvestres junto a los cultivos. Investigaciones anteriores han demostrado que esto sí genera un aumento temporal de insectos y polinizadores, pero no ofrecen una solución duradera.
“Hay cultivos, como muchos frutales, en los que conservar la biodiversidad dentro de las fincas es compatible con una alta producción agrícola, pero en otros cultivos más intensivos, como el girasol, se necesitan compensaciones económicas por destinar tierras cultivables a mantener la biodiversidad”, explica Bartomeus.
De ahí que el equipo científico insista en la necesidad de mecanismos de apoyo estables para el sector agrícola. José Luis González Andújar, del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) y también firmante del artículo, señala que “para que se produzca una transformación real, es necesario reconocer económicamente a los agricultores que destinen parte de sus tierras a generar y conservar espacios naturales. Este esfuerzo debe mantenerse durante, al menos, dos décadas; de lo contrario, la falta de estabilidad generaría inseguridad en el sector agrícola y los polinizadores apenas obtendrían ventajas”.
“Hacer una transición a una agricultura más sostenible requiere pensar qué paisajes queremos tener, y eso involucra tener en cuenta tanto la parte ecológica, económica y social del paisaje”, concluye el investigador de la EBD-CSIC Ignasi Bartomeus.
La investigación se ha realizado en el marco del proyecto europeo SHOWCASE, financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, que busca crear sinergias para integrar la conservación de la biodiversidad en las prácticas agrícolas.
Referencia:
Gabriella A. Bishop, David Kleijn, Matthias Albrecht, Ignasi Bartomeus et al. «Critical habitat thresholds for effective pollinator conservation in agricultural landscapes». Science.
Fuente/CSIC/ SINC/Derechos: Creative Commons.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Conversación
¿Hemos superado realmente el umbral de 1,5 °C de calentamiento marcado por el Acuerdo de París?
El informe sobre el estado del clima de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó que la temperatura media anual global en 2024 fue 1,55 °C superior al promedio del periodo 1850-1900, que se toma como referencia para medir el calentamiento del planeta.
La temperatura media global superó los 1,5 °C brevemente durante un mes o más en 2016, 2017, 2019, 2020 y 2023. Sin embargo, el año pasado fue el más cálido en los 175 de los que se tienen registro. ¿Pero significa todo esto que ya hemos sobrepasado los 1,5 ºC que establece como umbral el Acuerdo de París?
Las ambigüedades del Acuerdo de París
El Acuerdo de París, aprobado en la conferencia sobre cambio climático de la ONU de 2015 (la COP21), hace ya más de diez años, determina que se debe “mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático”.
Se trata de un acuerdo político-diplomático entre los países que han ratificado la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
No obstante, su redacción contiene ambigüedades y genera dos preguntas fundamentales:
- ¿Qué significa “respecto a los niveles preindustriales”? Pues este período define la temperatura base de referencia para poder delimitar sus incrementos, sus variaciones, sin ambigüedad.
- ¿Cuándo se considerará que la temperatura ha superado los 1,5 ºC de aumento? Es decir, ¿durante cuánto tiempo debe sobrepasarse ese umbral?

¿Qué se considera “periodo preindustrial”?
El nivel preindustrial se refiere a la temperatura media global antes de la Revolución Industrial, que se utiliza como referencia para los efectos del calentamiento global. El CMNUCC encargó al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) que definiera qué se consideraría como niveles preindustriales: la respuesta fue el Informe Especial sobre Calentamiento Global de 1,5 °C.
El periodo escogido fue del año 1850 al 1900, cincuenta años. Su selección se debe a que representa el tiempo durante el que se dispone de observaciones con suficiente calidad de las temperaturas superficiales de la tierra y el océano, lo que permite una comparación precisa. Además, la temperatura del aire global fue relativamente estable, con una media aproximada de 13.84 °C.
Con una influencia humana en el clima todavía relativamente pequeña antes del uso progresivo e intensivo de los combustibles fósiles, se consideró como una buena referencia para poder valorar el efecto de las actividades humanas.
Este período aumenta en 20 años el período clásico de 30 años definido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que resulta de los datos promediados y denominados normales climatológicas estándar de la OMM, que habían sido definidos ya en el año 1872.
Un aumento de la temperatura sostenido durante 20 años
Lo cierto es que todavía no podemos afirmar que hemos superado el umbral de los 1,5 °C tal y como establece el Acuerdo de París.
Las temperaturas globales no aumentan de forma gradual. Debemos considerar la diferencia entre la variabilidad natural del clima –por los fenómenos de El Niño y por la actividad volcánica– y la variabilidad que define su tendencia en el tiempo –el actual proceso de calentamiento–. El sistema climático oscila en diferentes escalas de tiempo con frecuencias temporales a corto y largo plazo.
Por tanto, la cifra de 1,5 °C se refiere a un calentamiento planetario promedio sostenido, no solo al valor de un solo año, que por sí solo podría ser anómalamente más cálido o más frío que el promedio a largo plazo. Pero ¿por cuánto tiempo debe mantenerse ese aumento de la temperatura para considerarlo una tendencia?
La Segunda Revisión Periódica del objetivo global a largo plazo de la Convención aclaró que “el objetivo se evalúa a lo largo de décadas” (COP22 de Sharm el-Sheikh, Egipto, en 2022). El IPCC, en su informe sobre las bases físicas del cambio climático, define el momento de superación como “el punto medio del primer período de 20 años en el que la temperatura global del aire en superficie promedia más que la temperatura umbral”. El uso de este promedio ayuda a garantizar que las tendencias del calentamiento se deban a la intervención humana y no a variaciones naturales.
Así, habrá que esperar 20 años para confirmar si superar el umbral de 1,5 °C se mantiene como una tendencia. La humanidad solo sabrá con certeza si hemos alcanzado el límite del Acuerdo de París en retrospectiva. Lo que implica el riesgo de retrasar su reconocimiento y la correspondiente reacción.
Hace falta consenso.
El calentamiento se está acelerando. En el informe de 2021 del IPCC se indicaba, en casi todos los escenarios de emisiones, un alcance de los 1,5 °C “a principios de la década de 2030”. Y, el reciente informe de la OMM Actualización Climática Anual Decenal Global 2025-2029 indica que es probable (con un 70 % de probabilidad) que la media quinquenal de 2025-2029 supere los 1,5 °C.
Abordar la cuestión de cuándo entraremos en un período de 20 años con un calentamiento promedio de 1,5 °C no es, por lo tanto, solo un ejercicio de seguimiento del registro de temperatura global. Tiene una relevancia fundamental para la gestión de riesgos climáticos y la planificación de la adaptación.
Evaluar el aumento de la temperatura media global utilizando el calentamiento promedio de las últimas décadas retrasará el reconocimiento formal de cuándo la Tierra supera el límite de 1,5 °C. Esto probablemente genere distracciones y retrasos justo cuando la acción climática es más urgente.
Se necesita definir y acordar una métrica única y consensuada que describa claramente la superación del umbral de 1,5 °C –ya existen algunas alternativas– y anticipar los acontecimientos que lo precederán. Los impactos asociados serán graves. Tal aumento podría parecer una realidad lejana, pero podríamos estar alcanzándolo antes de lo que imaginamos de acuerdo a las observaciones ya disponibles.
La ocurrencia del primer año con un calentamiento de 1,5 °C implicaría que el período de 20 años que alcanza el objetivo inferior del Acuerdo de París ya ha comenzado y que los impactos esperados con este nivel de calentamiento ya se están manifestando.
Fuente/The Conversation (Creative Commons)
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Conversación
Nuevas reglas para fomentar la captura de carbono y alcanzar el objetivo de cero emisiones
El reto de combatir el cambio climático ha evidenciado la necesidad de promover diversas medidas para alcanzar la neutralidad climática, es decir, que las emisiones netas de gases de efecto invernadero sean cero.
En los últimos meses, tanto en España como en Europa se han aprobado distintas normativas encaminadas a fomentar la certificación de absorciones obtenidas a través de proyectos de captura de carbono en una amplia diversidad de ecosistemas. Esto ha abierto un arcoíris de colores para el carbono en función del lugar donde es capturado: verde en ecosistemas terrestres; azul en ecosistemas marinos; verdeazulado en humedales de agua dulce; púrpura a través de captura directa del aire o en industrias; y blanco y rosa según si es capturado en salinas o en ecosistemas de algas calcáreas.
Sin embargo, ¿qué requisitos deberían cumplir esos estándares de certificación que fomentan la venta de absorciones en el llamado mercado voluntario de carbono para ser realmente útiles y evitar el “ecopostureo? Este mercado voluntario permite a promotores privados y públicos compensar sus emisiones de dióxido de carbono (su huella de carbono) con la compra de créditos de carbono generados a través de proyectos de absorción certificados.
¿Cómo afrontamos el cambio climático?
La reducción drástica a nivel global en las emisiones de gases de efecto invernadero debe ser la principal medida si queremos mantener el incremento en la temperatura por debajo de los niveles fijados desde el Acuerdo de París. Aunque aún estamos lejos de dicho objetivo, Europa ha liderado en los últimos años el camino a través de diversas normativas dirigidas a lograr la neutralidad climática para el año 2050.
Sin embargo, como advierten desde la Unión Europea y desde el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), para poder obtener cero emisiones netas de CO₂ será necesario incrementar de forma significativa las absorciones de CO₂ de la atmósfera en reservorios a largo plazo. El objetivo es contrarrestar tanto las emisiones difusas –aquellas liberadas a la atmósfera desde fuentes que no están concentradas en un solo punto, como chimeneas, sino que se dispersan en un área más amplia– como las residuales, que persisten incluso después de implementar las mejores tecnologías y prácticas disponibles para reducir la contaminación.
¿Cómo lograr la neutralidad climática?
Para lograrlo, cualquier empresa o administración pública debería poder medir su huella de carbono a través de protocolos estandarizados. Posteriormente, debería diseñar planes de reducción de dichas emisiones tanto a corto como a medio plazo.
Una vez reducidas al mínimo, el siguiente paso es compensar las mismas a través del fomento de actividades que conlleven una captura de gases de efecto invernadero a largo plazo. Estas suelen expresarse en forma de capturas en toneladas de CO₂-equivalente, tras la conversión del poder calorífico en la atmósfera de los distintos gases de efecto invernadero a unidades de CO₂.
A nivel europeo, la tipología de proyectos y actividades que se podían incluir dependía de la normativa de cada país, ya que, hasta la reciente aprobación del Reglamento (UE) 2024/3012, no existía un marco regulatorio común. Este documento recoge proyectos y actividades que mejoran el almacenamiento de CO₂ a largo plazo en depósitos geológicos, terrestres y marinos.
Integra, además, aquellas actividades que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, como las derivadas del cambio en el uso del suelo, gestión de turberas o mejoras en las prácticas agrícolas. También incluye actividades que fomenten la captura de CO₂ en productos con una vida larga.
Marco o estándar de certificación de absorciones de carbono
Para que cualquiera de estas actividades sea considerada, debe someterse a un marco de certificación o a un estándar que defina de forma clara su tipología. También debe determinar los actores que intervienen en el proceso, los plazos y documentación requeridos en los distintos procedimientos, las metodologías utilizadas para estimar y verificar las capturas obtenidas, dónde quedarán registradas esas absorciones y cómo pueden utilizarse, etcétera.
Al fin y al cabo, un estándar no es más que un conjunto de reglas que pretende dar una garantía y seguridad jurídica tanto a quien promueve la actividad, como a quien adquiere esas absorciones para compensar sus emisiones. Además, también debe generar seguridad y confianza a los ciudadanos que toman decisiones en función de las políticas de responsabilidad ambiental de las empresas.
Entre los puntos más importantes que deben incorporar estos estándares destacan el establecimiento de los criterios que aseguren la adicionalidad de la actividad. Es decir, deben asegurar que el proyecto genera un incremento neto en capturas de carbono, que no se desarrolla por una obligación legal y que sin la financiación proveniente de los créditos de carbono generados no se llevaría a cabo el mismo.
También es importante que definan claramente el periodo durante el cual las absorciones de CO₂ atmosférico son atribuibles al proyecto (periodo de crédito) y el tiempo en el que el promotor del proyecto se compromete a velar por la integridad de las absorciones de carbono capturadas (periodo de permanencia). Además, deben incluir las metodologías necesarias para llevar a cabo la verificación y certificación de las absorciones conseguidas, así como su seguimiento, y evitar la doble contabilidad de las absorciones certificadas.
Sin un establecimiento claro de estos aspectos podrían desarrollarse actividades que generaran absorciones fantasmas o con nula utilidad climática. Es decir, proyectos de absorción donde no existe adicionalidad, y por lo tanto, no se logra una reducción neta de las emisiones y/o se certifican absorciones inexistentes.
Las novedades del reglamento europeo
La mayoría de estos aspectos son tratados en el nuevo Reglamento (UE) 2024/3012 del Parlamento Europeo. No obstante, existen muchas incertidumbres sobre distintos aspectos que deberán irse solventando en próximas fechas. A pesar de ello, esta nueva normativa tiene aspectos novedosos al incluir por primera vez a nivel europeo las capturas producidas en ecosistemas marinos y costeros, responsables de más del 50 % del enterramiento de carbono a nivel global. Algo que, replicado recientemente a nivel nacional a través del Real Decreto 214/2025, ya fue abordado de un modo pionero por la Junta de Andalucía hace algo más de dos años, con la publicación del Estándar andaluz de carbono para la certificación de créditos de carbono azul. Esta iniciativa ha permitido poner en marcha el primer proyecto de absorción de carbono azul en Europa certificado por una administración pública.
Sin perder de vista un objetivo: la sostenibilidad
El reglamento europeo incluye, además, una salvaguarda para evitar el ecoposturero y fomenta la obtención de beneficios secundarios en la ejecución de este tipo de actividades en relación con los objetivos de sostenibilidad. Por ejemplo, se fomenta que los proyectos incrementen los beneficios directos e indirectos que recibe el ser humano de los ecosistemas (las funciones y servicios ecosistémicos), así como la obtención de mejoras tangibles en las comunidades locales donde se desarrolle el proyecto.
Tengamos en cuenta que el foco de atención está actualmente en el carbono, y debe utilizarse como paraguas para mejorar la gestión y conservación de nuestros ecosistemas, permitiendo una entrada de financiación privada para desarrollar conservación pública. Sin embargo, hay que evitar que se convierta en una herramienta vacía o especulativa porque, como ya decía el refrán, «no es carbono todo lo que reluce”.
Fuente/The Conversation
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Conversación
COP15 Ramsar: Chile postula red de ecosistemas costeros de la Región de Atacama como humedales de importancia internacional
La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas se encuentra participando de la 15° Conferencia de las partes de Ramsar, en Zimbabue, donde lidera una agenda que incluye la presentación de los avances de nuestro país en la protección de ecosistemas acuáticos y el trabajo realizado en el marco de la red de salares protegidos impulsada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
En el marco de su intervención en el plenario de la 15° Conferencia de las Partes Ramsar que se celebra en Victoria Falls, Zimbabue, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, anunció este jueves la postulación de una red de 4 humedales costeros de la Región de Atacama para que sean reconocidos como humedales de importancia internacional (sitios Ramsar).
Se trata de Desembocadura del Río Copiapó, el Humedal Costero Totoral, la Desembocadura Río Huasco y el Humedal Carrizal Bajo que en total suman al menos 127 hectáreas. Estos se ubican en una zona semiárida al sur del Desierto de Atacama, que destaca por estar dentro de las 25 zonas hot spots con mayor diversidad biológica del mundo por su gran gama de especies de flora y fauna y su alto endemismo.
«Nuestro planeta enfrenta una triple crisis de cambio climático, de pérdida de biodiversidad y de contaminación que afecta a todos nuestros ecosistemas, entre ellos, a los humedales costeros, urbanos y turberas. Estos ecosistemas cumplen múltiples funciones como reservas estratégicas de carbono, barreras naturales ante inundaciones y fuentes de agua limpia para nuestras comunidades, pero se encuentran gravemente amenazados”, expresó la autoridad en el plenario de este evento internacional.
La ministra explicó que “el reconocimiento de esta red de humedales como sitios Ramsar permitirá a nuestro país preservar estos frágiles ecosistemas a través de nuevas y eficaces herramientas que mantengan sus características ecológicas, promoviendo el cuidado de la biodiversidad biológica y las fuentes de agua, lo que es clave en la mitigación al cambio climático y el futuro de la humanidad”.
En concreto, esta red de humedales costeros de la Región de Atacama propuesto por Chile “aportará a la ruta de aves migratorias, humedales, flora y fauna endémica de Atacama, especies en problemas de conservación, la recarga de aguas subterráneas, servicios ecosistémicos como turismo, y la conservación de valiosos sitios paleontológicos”, dijo la autoridad.
La Seremi del Medio Ambiente de Atacama, Natalia Penroz, indicó que “esta es una muy buena noticia para la región, poder contar con un segundo Sitio Ramsar, reconociendo el valioso patrimonio natural que tenemos, los humedales costeros, donde en los últimos años hemos hecho un esfuerzo para poder dar algún grado de protección a todos ellos y este anuncio viene a respaldar y potenciar este trabajo”.

COP15 Convención Ramsar
La ministra Rojas también destacó el carácter diverso y representativo de la delegación chilena que participa en esta COP15, la que “refleja el compromiso de nuestro país con la protección de los humedales”. Esta incluye al senador Alfonso de Urresti, a la alcaldesa de Valdivia Carla Antmann, a representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio del Medio Ambiente, como también de la organización Comunidad Humedal, de la Fundación Kennedy, del Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral y del Centro de Desarrollo Sostenible de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cabe recordar que la Convención Ramsar es un acuerdo internacional de carácter multilateral que promueve la conservación y el uso racional de los humedales. Actualmente, se erige como el único tratado a nivel mundial que se centra en un “único ecosistema” y constituye una instancia en la que los países se comprometen a avanzar en ciertos objetivos generales como la designación de sitios para incluirlos en la Lista Ramsar de “humedales de importancia internacional”. Esto último coincide con el anuncio dado a conocer esta jornada por la ministra Rojas.
Chile es parte de este instrumento internacional desde 1981 y hasta ahora tiene 16 sitios Ramsar designados a nivel nacional, que suman 363.927 ha.
Fotos (créditos: Francisco Morey)
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Conversación
Sistema frontal aliviará los menores niveles de los embalses para generación eléctrica acumulados a mayo
El último estudio realizado por el Coordinador Eléctrico Nacional sobre la seguridad del abastecimiento para los próximos 12 meses, descartó riesgos para el suministro de energía en el país. Sin embargo, sólo tres de los nueve embalses destinados a generación se encuentran en niveles sobre el 50% de sus cotas mínimas.
El sistema frontal que está afectando a la zona central permitirá elevar no sólo la disponibilidad de agua, sino que también mejorar la capacidad de generación hidroeléctrica en el país. Y es que si bien los embalses destinados a la producción de energía hidráulica no enfrentan una situación crítica, ni tampoco existen riesgos para el suministro de energía de acuerdo a los modelos del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), lo cierto es que la cantidad de energía embalsada exhibe un descenso en comparación al registro de hace un año.
De esta forma, el nivel de la energía gestionable que consideran los embalses destinados a la generación eléctrica acumulaba un total de 1.130,1 GWh hasta este martes. A la misma fecha de 2024 ese valor alcanzaba los 1.372,8 GWh, lo que constituye un 18% menos entre un año y otro. Sin embargo, ello no implica que existan riesgos para el suministro de energía eléctrica, ya que según el último Estudio de Seguridad de Abastecimiento -un informe mensual que elabora el mismo Coordinador-, para el período entre mayo 2025 y abril 2026 no existen déficits de energía en el horizonte de proyección.
El informe, que modela ocho escenarios distintos -entre ellos condiciones hidrológicas desfavorables, indisponibilidades en unidades generadoras de mayor tamaño en ubicaciones relevantes y la indisponibilidad de un tramo del sistema de transmisión importante para el Sistema Eléctrico Nacional-, sostiene que “para las condiciones y escenarios considerados en el presente estudio, no se obtiene déficit de energía durante el horizonte analizado”.
Eso sí, el nivel de energía embalsada que se consideró para la confección de dicho informe era mayor al existente previo al sistema frontal. El documento detalla que sus supuestos se realizaron considerando los 1.616,6 GWh de energía acumulada en embalses al 22 de mayo. Ello reflejaba una diferencia negativa de sólo 2% frente a los 1.650,2 GWh registrados en 2024 a igual fecha.
Con todo, según las últimas estadísticas del Coordinador sobre las cotas de los embalses, sólo tres de los nueve destinados a generación se encuentran en niveles sobre el 50% de sus cotas mínimas.
En concreto, hasta las 08:OO horas de este miércoles, la situación de los embalses y sus centrales hidroeléctricas era la siguiente: Lago Chapo (Canutillar), se encuentra con un nivel del 48% respecto a su cota mínima; Embalse Rapel (Rapel), con el 1%; Laguna La Invernada (Cipreses), con 57%; Embalse Melado (Pehuenche), con 9%, Embalse Colbún (Colbún), con 41%; Laguna Laja (El Toro), con 41%; Embalse Ralco (Ralco), con 0%; Embalse Pangue (Pangue), con 62%, y Laguna del Maule, con 53%.
Todo lo anterior arroja que, previo a la llegada del sistema frontal, los embalses registraban un nivel de excedencia del 82%. Ello quiere decir que, del total de la estadística desde el año 1960 a la fecha, el 82% fue igual o más húmedo -o lluvioso- que lo registrado al presente año.
Gabriel Olmedo, coordinador de Riesgo de Evol Services, refrenda esto señalando que “durante el año hidrológico 2023-2024 tuvimos un repunte importante en los niveles de embalse por una mayor presencia del fenómeno del niño. Hoy esa situación ha cambiado”.
“Pese a que la energía embalsada este año no tiene muchas diferencias respecto al 2024, nos encontramos en un punto de inflexión de cara al segundo semestre de este año”, enfatiza.
En el análisis de Olmedo, el promedio de las precipitaciones anotó una disminución de un 32,16% en lo que va del año. Ello, detalla, repercute en los costos del SEN.
“La disponibilidad del recurso hídrico repercute principalmente en el costo del agua en los embalses que asigna el Coordinador Eléctrico Nacional en sus programas de operación del sistema eléctrico. Si es que la expectativa de un año seco aumenta, entonces el precio del agua también lo hará, y viceversa”, afirma.
No obstante, Olmedo remarca que si bien los costos marginales de la energía se encuentran más altos en comparación al año anterior, ello se debe “principalmente por razones operacionales relativas a los sistemas de transmisión”.
“Si bien febrero y marzo estuvieron marcados por una mayor generación térmica, el apagón del 25 de febrero llevó al Coordinador a imponer restricciones operacionales por motivos de seguridad que redujeron las inyecciones de fuentes renovables, lo que encareció la operación del sistema. Con todo, el costo marginal de la energía ha aumentado cerca de un 34% si uno mira los meses que han marcado mayores diferencias, como febrero, marzo y abril”, agrega.
Otro factor que incide, según el experto, es la evolución de precios de los combustibles, marcada por la volatilidad asociada a la guerra arancelaria entre China y Estados Unidos, especialmente en el gas natural.
Fuente/Pulso
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible1 semana agoENABUS Chile 2025: Volvo Chile lidera el diálogo por un futuro de transporte de pasajeros sustentable
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago¿La Sostenibilidad se está estancando?
-
Desarrollo Sostenible1 semana agoCODESA se suma a solicitud de que Estado aborde integralmente problemas de acceso al glaciar Leones
-
Desarrollo Sostenible1 semana agoLos microplásticos que no llegan al océano se acumulan en el suelo
-
Innovación1 semana agoASENAV y Antarctica21 celebran la botadura del primer crucero híbrido-eléctrico construido en Chile
-
Empresa & Sociedad6 días agoCenco Malls destacó la importancia de la movilidad sostenible en FestiBike 2025





