Connect with us

Desarrollo Sostenible

A 30 años de institucionalidad ambiental: “TENEMOS UN FUTURO MUY DESAFIANTE POR DELANTE”

Published

on

Este mes se cumplieron tres décadas desde que se publicara la Ley 19.300 sobre Bases Generales de Medio Ambiente, que sentó las bases regulatorias para garantizar el derecho de las personas de vivir en un medioambiente libre de contaminación.


El salón de honor de la Universidad de Chile fue el lugar en el que hoy el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente se reunieron para conmemorar los 30 años de la institucionalidad ambiental y abordar los principales avances y desafíos para el futuro. Esto, en el marco de los 30 años de la Ley 19.300 de Bases Generales de Medio Ambiente, la que fue publicada en marzo de 1994.

Se trató de un espacio de evaluación y reflexión de los hitos que han marcado los últimos 30 años, con el objetivo de definir hacia dónde debe avanzar el país para hacer frente a la triple crisis ambiental: de cambio climático, de pérdida de biodiversidad y contaminación.

La actividad, que se inició con un video de saludo del Presidente de la República, Gabriel Boric, contó con una gran cantidad de asistentes, entre ellos, autoridades, parlamentarios, representantes de gremios empresariales, sociedad civil, académicos y funcionarias y funcionarios que han sido parte de la institucionalidad ambiental desde sus inicios, cuando fue creada la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) en 1994, bajo el mandato del exPresidente Patricio Aylwin.

En este contexto, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, señaló que “es emocionante ser testigo directo de cómo nuestra institucionalidad se ha robustecido y se ha adecuado a las exigencias ambientales de nuestro país y del planeta. Eso ha requerido el esfuerzo y dedicación de muchos funcionarios y funcionarias, a quienes agradecemos su enorme labor durante todos estos años”.

La secretaria de Estado agregó que “seguimos apuntando alto: la triple crisis de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación se ha profundizado durante los últimos años y es tarea de la institucionalidad ambiental adaptarse y saber responder a esas nuevas amenazas y fortalecerse. Tenemos un futuro muy desafiante por delante”.

Durante la jornada se realizaron, además, dos paneles de conversación: el primero de ellos acerca de los avances alcanzados con la Ley 19.300, y, el segundo, respecto de los desafíos y temas pendientes. Ambos espacios contaron con la participación de la ministra Rojas; el ex ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena; el ex subsecretario de Medio Ambiente, Energía y ex director del SEA, Ricardo Irarrázabal; la directora de Chile Sustentable, Sara Larraín; el gerente general de Generadoras de Chile, Camilo Charme; y la abogada del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile, Ximena Insunza.

En la instancia se abordaron los principales aspectos que fueron implementados con la publicación de la ley, tales como el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la participación ciudadana, la fiscalización ambiental, la creación de planes de descontaminación y normas de emisión y calidad, entre otros.

En este sentido, la directora ejecutiva del SEA, Valentina Durán, explicó que “la Ley 19.300 fue pionera en establecer la participación ciudadana como un elemento necesario a la hora de definir políticas públicas y hacer gestión ambiental”. Así, agregó que “se estableció que los proyectos deben someterse al SEIA previo a su construcción, evaluando sus impactos en todas sus fases, desde la construcción y operación, hasta el cierre, con la premisa de que los costos ambientales no deben transferirse a la sociedad, sino que deben ser asumidos por los titulares de los proyectos”.

“Esta perspectiva preventiva en aplicación del principio ‘contaminador pagador’ ha sido clave para mitigar impactos ambientales negativos. Sin duda, aún existen grandes desafíos a partir de esta primera ley ambiental que hoy cumple 30 años, pero sólo a través de un compromiso continuo y acciones concertadas de todos los actores involucrados, Chile podrá avanzar hacia un futuro más sostenible», sostuvo.

Por su parte, la superintendenta Marie Claude Plumer indicó que “no se puede discutir que hay un antes y un después en la historia ambiental de Chile, con la publicación de la Ley 19.300. Se trata de la ley más relevante en el país en esta materia, ya que sentó las bases para garantizar el derecho de las personas a vivir en un medioambiente libre de contaminación”.

En esa línea, añadió que “a 30 años de ese hito, el país enfrenta nuevos desafíos que hacen urgente la necesidad de contar con instituciones más robustecidas y con todas las herramientas para hacerse cargo. Lo que es claro es que tenemos que seguir contribuyendo a la protección ambiental, siendo el cumplimiento ambiental un eje fundamental para ello. Aún hay mucho por hacer”.

Principales hitos Ley 19.300

  • El año 1990 se crea la Secretaría Técnica y Administrativa de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, dependiente del Ministerio de Bienes Nacionales. Su primer director ejecutivo fue Rafael Asenjo. Esta instancia tuvo como tarea fundamental preparar las bases de la nueva institucionalidad ambiental.
  • En 1992, luego de la Cumbre de Medio Ambiente de Río, se elaboró un texto dando cuenta de la realidad ambiental de Chile y sus proyecciones para el futuro. En ese espacio, 165 países del mundo se comprometieron a realizar gestiones y disponer recursos para subsanar el daño ambiental, entre ellos Chile.
  • En 1993, el exPresidente Patricio Aylwin envió al Congreso el proyecto de ley de Bases Generales del Medio Ambiente que, además, creaba la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama).
  • En enero de 1994, el Congreso aprueba el proyecto y lo despacha a ley.
  • El 1 de marzo de 1994 fue promulgado el proyecto.
  • En marzo de 1994, la Conama –dependiente del Ministerio Secretaría General de la Presidencia- inició su trabajo, teniendo como primer director ejecutivo al investigador José Goñi. Durante los primeros años comenzó a funcionar el Sistema de Evaluación Ambiental, se promulgaron los primeros planes de descontaminación atmosféricos y se dictaron las primeras normas ambientales, además de impulsar los procesos de participación ciudadana.
  • En enero de 2010, la exPresidenta Michelle Bachelet promulgó la Ley 20.417 -que reformaba la Ley 19.300- que creaba el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente. La primera ministra del Medio Ambiente fue la abogada Ana Lya Uriarte, quien asumió en el cargo en 2006 con el objetivo de presentar una propuesta de rediseño de la institucionalidad ambiental.
  • En 2012 se promulga la Ley 20.600 que creó los tres tribunales ambientales del país.
  • En 2023, luego de 13 años de tramitación, se promulgó la Ley 21.600 que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), organismo que, con su instalación, completará la institucionalidad ambiental chilena.

Chile Desarrollo Sustentable / www.chiledesarrollossustentable.cl

Desarrollo Sostenible

UN VIAJE CIENTÍFICO DE 14 AÑOS CON EL PATO CORTACORRIENTES, TESORO DE LA BIODIVERSIDAD CHILENA

Published

on

La densidad de patos registrada en 2020 fue la más alta desde el inicio del monitoreo, evidenciando su resiliencia cuando se le protege adecuadamente.


En el marco del Mes de la Tierra y reafirmando su compromiso con la biodiversidad y las comunidades locales, la empresa de energía renovable Pacific Hydro, junto a la consultora Bioamérica, lanzó el libro Pato Cortacorrientes, resultado de 14 años de investigación científica sobre esta ave endémica del centro-sur de Chile.

Esta publicación representa un hito en la conservación de la fauna chilena, al ofrecer por primera vez información inédita sobre comportamiento, alimentación y migración del Merganetta armata, especie nativa altamente especializada en ríos de montaña y considerada un indicador clave de la salud de los ecosistemas fluviales andinos.

“En el Mes de la Tierra quisimos compartir este importante trabajo con las comunidades, autoridades y centros de estudio, porque creemos firmemente que la conservación del medioambiente comienza por conocer y valorar lo que nos rodea”, señaló Lucía Álvarez, gerenta de Medio Ambiente de Pacific Hydro.

“Nuestra forma de hacer energía pone en el centro la sustentabilidad y el respeto por la biodiversidad. Este libro es parte de ese compromiso”, agregó.

Un legado científico y ambiental

La investigación se originó en 2007 durante la evaluación ambiental del proyecto Central Hidroeléctrica de Pasada Chacayes. Desde entonces, los equipos de Pacific Hydro y Bioamérica han trabajado de forma sostenida para entender el rol ecológico del pato cortacorrientes y los desafíos que enfrenta por causas naturales y humanas.

Entre los hallazgos, destaca el efecto de las crecidas fluviales sobre su dinámica poblacional y cómo proyectos hidroeléctricos pueden alterar su distribución. La densidad de patos registrada en 2020 fue la más alta desde el inicio del monitoreo, evidenciando su resiliencia cuando se le protege adecuadamente.

 

Ítem

Descripción

Nombre común

Pato cortacorrientes

Nombre científico

Merganetta armata

Distribución

Andes de Sudamérica: desde Venezuela hasta Tierra del Fuego

Hábitat

Ríos de montaña: aguas claras, frías, oxigenadas y torrentosas; con cortados fluviales y rocas para descanso

Alimentación

Invertebrados acuáticos bentónicos (larvas de insectos como dípteros, tricópteros y efemerópteros)

Conducta reproductiva

Monógamos; ambos padres participan en la crianza; anidan en paredones rocosos o estructuras artificiales

Ciclo reproductivo

Incubación en primavera (sep-oct); polluelos observados en octubre; juveniles permanecen 3 meses con los padres

Dinámica poblacional

Cíclica: crecimiento sostenido interrumpido por caídas bruscas asociadas a crecidas fluviales

Efecto de las crecidas

Mortalidad directa, pérdida de alimento, desplazamientos; recuperación progresiva si las condiciones mejoran

Impacto humano observado

Centrales hidroeléctricas afectan su distribución; desplazamientos aguas arriba si hay capacidad de carga

Importancia ecológica

Indicador de salud de ríos de montaña por su sensibilidad a cambios en caudal y calidad del agua

Dato destacado

La densidad de patos en 2020 fue la más alta desde el inicio del monitoreo, tras cuatro años sin grandes crecidas

“Después de 14 años de seguimiento a esta especie, hoy podemos decir con orgullo que hemos hecho un aporte significativo a la ciencia y a la protección de un ave que habita en los ríos torrentosos de nuestra región. El Pato Cortacorrientes simboliza la resiliencia de la naturaleza, y preservarlo es también resguardar la identidad ambiental de nuestro territorio”, añadió Álvarez.

Educación y conciencia ambiental

El libro está siendo distribuido en colegios, universidades y organismos públicos de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, además de entregarse a diversas autoridades locales. Su objetivo es transformarse en una herramienta educativa que promueva la conciencia ambiental y fortalezca el vínculo entre las comunidades y su entorno natural.

Esta iniciativa se suma a otras publicaciones impulsadas por Pacific Hydro, como El Puma y el Arriero y el informe Ciprés de la Cordillera, reafirmando su compromiso con la protección del patrimonio natural de Chile.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Ministerio Medio Ambiente declara Humedal Urbano Quilicura: UN ECOSISTEMA CLAVE PARA PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DE LA RM

Published

on

Se trata de un ecosistema acuático que tiene una superficie de 468,4 hectáreas, lo que lo posiciona entre los 10 humedales urbanos más grandes nivel nacional.  


El Ministerio del Medio Ambiente anunció la declaración del Humedal Urbano Quilicura, una noticia muy esperada por los vecinos y vecinas de esa comuna.  

Se trata de un ecosistema acuático que tiene una superficie de 468,4 hectáreas, lo que lo posiciona entre los 10 humedales urbanos más grandes declarados a nivel nacional. La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó que se trata de “un humedal urbano clave para proteger la biodiversidad en la Región Metropolitana”.  

La autoridad ambiental explicó que “proteger los ecosistemas de Chile es una prioridad para nuestro gobierno y este es un gran hito para la región y también para el país. Hoy necesitamos ciudades que puedan adaptarse mejor al cambio climático y los humedales urbanos son un ejemplo excelente de cómo podemos, con la ayuda de la naturaleza, estar mejor preparados y preparadas para enfrentar los eventos climáticos extremos –como inundaciones y sequía-, conservar nuestra flora y fauna y resguardar sitios de alto valor ambiental para las comunidades locales”. 

“Recordemos que enfrentamos una crisis de biodiversidad muy compleja y con esta declaración estamos avanzando en esa línea al proteger de manera concreta a las especies que habitan allí como, por ejemplo, el piuquén (Chloephaga melanoptera), ave que está catalogada como ‘En Peligro’”, agregó la ministra Rojas.   

La noticia de la declaración de este humedal urbano fue dada a conocer la tarde del viernes por la alcaldesa Paulina Bobadilla durante la Cuenta Pública de la Municipalidad de Quilicura, instancia en la que la autoridad destacó que «este reconocimiento no es solo una victoria legal, sino también un triunfo de nuestra comunidad organizada y comprometida con el medioambiente. Recuperar la declaración del humedal reafirma el compromiso con nuestro entorno. Seguiremos trabajando para que este ecosistema siga siendo un espacio vivo, protegido y valorado por todas y todos”.  

Cabe destacar que actualmente existen 130 humedales urbanos declarados en el país y 13 en la Región Metropolitana. 

Un anuncio esperado por la comunidad  

El subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, destacó el rol de las comunidades en este proceso. “La declaración de este humedal es una noticia muy importante para la comunidad local. Quiero destacar especialmente el rol de los vecinos y vecinas, y de las organizaciones ambientalistas que cumplieron un papel clave en su protección promoviendo el monitoreo participativo de la flora y fauna, y ejecutando jornadas de limpieza y de educación ambiental, entre otras acciones”.   

En tanto, la seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Sonia Reyes, sostuvo que «esta nueva declaratoria del humedal urbano de Quilicura requirió un acucioso trabajo técnico y jurídico, que revisó todos los aspectos ecológicos y geográficos, la flora y la fauna del humedal, la hidrología y los suelos, entre muchos antecedentes, tanto en terreno como a través de imágenes satelitales. Los equipos técnicos de la Seremi y del Ministerio trabajaron arduamente para cumplir con todas las exigencias del reglamento de Humedales Urbanos. Estamos muy felices porque sabemos que esta declaratoria era muy esperada por la toda la comunidad».   

Características del Humedal Urbano Quilicura  

El Humedal Urbano de Quilicura es un ecosistema continental palustre que se emplaza en el sector norte de la comuna de Quilicura, dentro de la cuenca del río Maipo, específicamente en la subcuenca del Estero Lampa, entre el Estero Colina y el Río Mapocho.  

Este ecosistema alberga especies vegetales características de ambientes salinos y humedales, tales como, grama salada (Distichlis spicata), hierba del salitre (Frankenia salina), cola de zorro (Polypogon monspeliensis), así como totora (Typha angustifolia y Schoenoplectus californicus).  

Además, es hogar de otras especies como el pequén (Athene cunicularia), sapito  de cuatro ojos (Pleurodema thaul), coipo (Myocastor coypus), queltehue (Vanellus chilensis), siete colores (Tachuris rubrigastra), garza cuca (Ardea cocoi), pato jerón grande (Anas georgica), tiuque (Milvago chimango) y mirlo (Turdus merula).  

Este lugar provee también servicios ecosistémicos, como control de inundaciones y regulación de temperatura ante olas de calor e incendios; agua para riego en zonas de preservación y cultivo; sitio espiritual y de recreación para pueblos originarios y es una zona educativa rica en biodiversidad y de totoras para preservar la artesanía local.  


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

VI Premios Cero Basura: ECOLÓGICA PREMIA CUATRO INICIATIVAS QUE MARCAN CAMINO HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR EN CHILE

Published

on

El certamen reconoce a las organizaciones que implementan soluciones medibles y de alto impacto en la reducción, valorización y gestión responsable de residuos.


Este jueves, Ecológica, empresa de gestión de residuos industriales y filial de Grupo Prisma, presentó a los ganadores de la sexta edición de los Premios Cero Basura, que visibiliza proyectos innovadores orientados a disminuir la generación de residuos y avanzar hacia modelos de desarrollo más sostenibles. En esta oportunidad, la convocatoria recibió más de 150 postulaciones provenientes de empresas, municipios y organizaciones sociales, superando ampliamente la participación de años anteriores.

“Este año hemos visto un cambio clave en los proyectos postulados: la economía circular empieza a hacerse más tangible, encontrando oportunidades para generar valor real a través de acciones concretas. Los finalistas destacaron por su capacidad de transformar un problema ambiental en una oportunidad económica que asegura la viabilidad y sostenibilidad de la solución. Eso es circularidad”, señaló Marcelo Mena, CEO de Global Methane Hub, ex ministro de Medio Ambiente y jurado de los VI Premios Cero Basura.

En la categoría Cambio Cultural, el reconocimiento fue para la Municipalidad de Ancud por su programa Ancud Circular, un modelo integral de compostaje, reciclaje y emprendimiento que ha permitido reducir en un 61% los residuos sólidos domiciliarios enviados a disposición final entre 2018 y 2023. Solo el último año, se valorizaron más de 2.600 toneladas, generando un ahorro superior a los $820 millones en costos municipales.

La empresa Arcoprime, fue la ganadora de la categoría Comercialización y Post-Consumo con su iniciativa Huevos Circulares junto a F4F, a través de la cual utilizan larvas de mosca soldado para transformar residuos orgánicos en harina proteica. El proyecto ha alimentado a más de 30.000 gallinas en Coliumo, cuyos huevos se utilizan en más de 102.000 desayunos mensuales en las tiendas Pronto Copec. En tres años, se han gestionado más de 356 toneladas de materia orgánica, evitando la emisión de más de un millón de kilos de CO₂.

En la categoría Proceso Productivo, fue premiada Casaideas, que lanzó su primer producto de economía circular: un sustrato para macetas elaborado a partir del compostaje de pallets de madera. Esta innovación evitó que 200 toneladas de este material llegaran a relleno sanitario en el primer año del proyecto, reincorporándolo al en la cadena de venta interna.

Finalmente, en la categoría Valorización de Residuos, el reconocimiento fue para Aceros AZA, con la iniciativa de su filial EcoAZA Cerrando el ciclo de la construcción sostenible. Desde su creación, esta iniciativa ha valorizado más de 51.000 toneladas de escoria siderúrgica, convirtiéndola en materiales como Ecoárido y Ecocreto. Además, ha recuperado cerca de 7.000 toneladas de metales ferrosos, promoviendo una construcción más eficiente y sustentable.

“El futuro sin basura que imaginamos será posible si transformamos convicción en acción. Hoy reconocemos a organizaciones que no se quedaron en la idea, sino que decidieron hacer, medir y multiplicar su impacto. Ese es el verdadero valor de estos premios: mostrar que el cambio ya está ocurriendo y que es liderado por quienes se atreven a empujar los límites de lo posible”, señaló el gerente general de Ecológica, Felipe Barros.

Además, Embonor, cliente de Ecológica, recibió una nominación especial al Espíritu Cero Basura por integrar principios de circularidad en sus operaciones y avanzar de forma consistente en la gestión responsable de sus residuos. Su experiencia representa un ejemplo concreto de cómo el trabajo colaborativo puede acelerar la transición hacia una industria más sostenible.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Avanza implementación Servicio de Biodiversidad: CONSEJO DE MINISTROS APRUEBA DOS REGLAMENTOS CLAVE

Published

on

Los instrumentos regularán la elaboración de los Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (Planes RECOGE) y el funcionamiento del Comité Científico Asesor del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. 


La implementación de la ley 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas continúa avanzando firmemente. Esta mañana, el Consejo de Ministras y Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó dos reglamentos clave para la operatividad de la ley. 

«Este es un nuevo paso en la implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, el principal legado ambiental de esta administración. Este servicio permitirá hacernos cargo directamente de las crisis de biodiversidad y climática, ya que será una institución encargada de cuidar nuestro patrimonio natural y gestionar de manera integrada las áreas protegidas”, comentó la ministra Maisa Rojas.

Los instrumentos aprobados regularán, por un lado, la elaboración de los Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (Planes RECOGE) y, por otro, el funcionamiento del Comité Científico Asesor. Ambos reglamentos son fundamentales para apoyar la labor del SBAP y enfrentar la creciente amenaza de pérdida de biodiversidad en el país, que alberga una gran cantidad de especies endémicas, hoy amenazadas por la actividad humana y el cambio climático.

El reglamento sobre los Planes RECOGE establece un procedimiento detallado, técnico y transparente para diseñar instrumentos de manejo destinados a mejorar el estado de conservación de especies clasificadas como “En Peligro Crítico”, “En Peligro”, “Vulnerables” o “Casi Amenazadas”, que comenzarán a ser elaborados por el SBAP, apoyado por comités operativos formados por organismos públicos, y con instancias de participación ciudadana. 

Por primera vez, además, se incorporará la priorización estratégica de especies, la obligatoriedad de indicadores de seguimiento, un análisis de amenazas detallado, y se introducen criterios adaptativos frente a impactos del cambio climático. 

El segundo reglamento aprobado, en tanto, regulará la implementación del Comité Científico Asesor como un organismo asesor y de consulta en las materias científicas y técnicas necesarias para el adecuado ejercicio de las funciones y atribuciones del Servicio. El reglamento se refiere a la integración, estableciendo los requisitos para formar parte del Comité, a los criterios de selección y al funcionamiento del mismo para ejercer sus funciones. 

Esta aprobación ocurre tras un amplio proceso participativo, que incluyó consultas públicas y revisión de observaciones por parte de múltiples ministerios y organizaciones de la sociedad civil.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Proyecto Atlas Renewable Energy: SE INAUGURA EL PRIMER SISTEMA BESS STAND-ALONE A GRAN ESCALA DE CHILE Y LATAM

Published

on

BESS del Desierto es el nombre de la central de Atlas Renewable Energy, ubicada en la región de Antofagasta, que cuenta con una capacidad de 200 MW y 800 MWh de almacenamiento, optimizando el uso de energía renovable en la matriz energética de Chile.

La inauguración contó con la presencia de referentes sectoriales y autoridades del país, junto a una comitiva de Brasil, destacando el impacto de esta innovación en la región.


BESS del Desierto es el nombre de la primera central BESS Stand-Alone de gran escala de Chile y América Latina, que realizó su ceremonia de inauguración este jueves 24 de abril en la comuna de María Elena, Región de Antofagasta. En el evento, más de 100 personas, entre referentes y autoridades de la industria energética, se reunieron en pleno Desierto de Atacama para participar de este nuevo hito para el mercado eléctrico, que llega de la mano de Atlas Renewable Energy.

Gracias a su modalidad de almacenamiento stand-alone, este sistema operará de forma completamente independiente y autónoma. Cuenta con una capacidad instalada de 200 MW y 800 MWh de almacenamiento, lo que equivale a la energía necesaria para movilizar cerca de 2.500 buses eléctricos de transporte público urbano con más de 500.000 km de autonomía, o recorrer más de 100 veces la longitud de Chile.

Emplazada en más de tres hectáreas, BESS del Desierto optimizará -a través de sus 320 baterías- el uso de energía solar, almacenándola en horarios de abundancia y reinyectándola a la red en momentos de alta demanda. Se estima que la central podrá reinyectar alrededor de 280 GWh anuales a la red eléctrica, reduciendo -además- los vertimientos de energía renovable y fortaleciendo la estabilidad del sistema eléctrico nacional que tanto requiere el país.

BESS del Desierto comenzó su construcción en 2024 y convocó a un equipo proveniente de las comunidades de María Elena, Tocopilla y Calama, alcanzando un peak de aproximadamente 200 trabajadores. El 25% de la mano de obra correspondió a mujeres, quienes participaron en distintas etapas del proyecto. Durante el desarrollo, se realizaron más de 1.300 descargas de equipos y fundaciones, sin registrar incidentes con daño de materiales ni accidentes laborales.

La actividad contó con la presencia del co-fundador y CEO de Atlas Renewable Energy, Carlos “Ucho” Barrera, quien destacó: “BESS del Desierto representa un hito para la transición energética de América Latina. Con esta tecnología, podemos almacenar energía solar durante el día y entregarla durante la noche, resolviendo uno de los principales desafíos de las energías renovables: la intermitencia. Esto nos permite ofrecer a nuestros clientes industriales—como centros de datos, minería y manufactura—una fuente de energía más estable limpia y confiable las 24 horas del día. Es un paso firme hacia una matriz energética más moderna, resiliente y sostenible.”

En esa misma línea, Alfredo Solar, Regional Manager de Chile y el Cono Sur de Atlas Renewable Energy, destacó la importancia que este proyecto representa para Chile, agregando que «BESS del Desierto no es sólo un hito para nuestra compañía, sino que también para Chile. Y hemos logrado dar este paso gracias a un alineado trabajo con los territorios, al respaldo de importantes instituciones financieras, que han visto en Atlas una compañía segura para impulsar el desarrollo de energías renovables y almacenamiento en el país, como también por las grandes industrias y empresas que han confiado en nosotros como sus aliados estratégicos en el suministro de energía. El almacenamiento es una solución tecnológica innovadora que nos permite seguir avanzando en nuestra transición segura, confiable y estable, permitiendo aprovechar al máximo nuestros recursos naturales que hoy, gran parte de ellos, se están perdiendo a causa de los altos vertimientos. Como Atlas, nuestro compromiso es seguir entregando respuestas concretas a los desafíos que nos impone el segundo tiempo de la transformación energética».

Por su parte, el ministro de Energía, Diego Pardow, durante su participación en la ceremonia señaló: “Hoy hay en operación 950 megas y, con BESS del Desierto, vamos a superar ese umbral. A enero de 2026, habremos alcanzado una meta que inicialmente estaba proyectada para dentro de cinco años. Este es el único proyecto stand-alone con el 100% de su capacidad contratada, lo que requirió un esfuerzo importante desde el punto de vista financiero y legal. Felicitaciones, este es un gran hito. Sigamos trabajando juntos”.

Otro actor relevante fue EMOAC, el brazo comercializador de energía de COPEC, con quienes Atlas firmó un acuerdo de compraventa de energía (PPA) por 15 años para BESS del Desierto en marzo de 2024. Vannia Toro, Gerenta General Copec-EMOAC, comentó al respecto que “gran parte de esta energía será utilizada por Copec-EMOAC para impulsar el transporte público eléctrico del país. Más de 27 electroterminales serán abastecidos con esta energía, permitiendo operar cerca de 2.500 buses eléctricos. Cada uno podrá recorrer hasta 69 mil kilómetros al año, lo que equivale a cruzar Chile de norte a sur unas 14 o 15 veces. Este es un ejemplo concreto de cómo avanzamos hacia un modelo energético más innovador, eficiente y con impacto social positivo”.

La ceremonia contó también con la participación de autoridades regionales como la Seremi de Energía de Antofagasta, Dafne Pino; el Seremi de Economía de Antofagasta, Matías Muñoz; el Administrador Municipal, Cristián Gallardo; representantes empresariales, gremiales, académicos, líderes comunitarios, una comitiva de Brasil y ejecutivos de Atlas Renewable Energy de Latinoamérica.

COMITIVA DE BRASIL

Brasil, país clave en el desarrollo energético de Latinoamérica, está explorando la implementación de sistemas de almacenamiento. En ese contexto, una delegación de altos ejecutivos y periodistas brasileños viajó a Chile para conocer BESS del Desierto, el proyecto de baterías más grande de la región.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible