Desarrollo Sostenible
COP16, PROTEGER EL 30 % DE SUPERFICIE TERRESTRE Y ACUÁTICA PARA 2030

Las metas de Kunming-Montreal serán las que marquen las discusiones y debates que se lleven a cabo en la COP16 de la ciudad de Cali. Entre ellas, la más relevante es la de proteger el 30% de superficie terrestre y acuática para el año 2030, pero no es la única.
¿Qué pasa en la COP16?
La COP16 es una cita que ha generado grandes expectativas en un planeta que en estos momentos enfrenta las consecuencias de incendios forestales devastadores y la pérdida de biodiversidad continúa a un ritmo acelerado.
Para los mandatarios y representantes oficiales de 196 países miembros que participan de la COP16, es el momento de presentar sus planes hacia la implementación de las 23 metas que se definieron hace dos años cuando se firmó el Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica, en la última COP sobre Biodiversidad que se realizó en Canadá en el año 2022.
Este acuerdo significó un cambio con relación a los compromisos anteriores establecidos en las Metas Aichi, que habían expirado en 2020. Según el acuerdo d Aichi, para el 2020 al menos el 17% de las zonas terrestres y de las aguas interiores y el 10% de las zonas marinas y costeras debían estar bajo alguna figura de área natural protegidas.
“Me parece importante que esta COP16 esté sucediendo en Colombia, un país megadiverso y amazónico, y que la Presidencia esté liderada por la ministra del Ambiente, Susana Muhamad, una vocera importante de las transiciones y cambios.
Creo que ella va a jugar un rol esencial en esta COP16 para intentar avanzar en la discusión de la implementación y para concatenar las agendas, el financiamiento y las soluciones ante la crisis de pérdida de diversidad y la crisis de cambio climático”, señala Laura Rico, directora de campaña de Avaaz, una organización civil estadounidense que promueve el activismo ciudadano en asuntos como el cambio climático, los derechos humanos, y la pobreza.
La conservación es vital en la COP16
En el documento del Marco Kunming-Montreal se especifica que la meta 3 es conservar el 30 % del planeta para el 2030, además de los sistemas de áreas naturales protegidas. Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas, conocidas como OMEC, así como el reconocimiento de los territorios indígenas y tradicionales integrados en paisajes terrestres, marinos y oceánicos más amplios.
“La meta 3 es en la que, seguramente, los países tanto del Sur global como del Norte van a reportar mayor avance”, dice Angie Durán, investigadora de la Asociación Ambiente y Sociedad en Colombia, al considerar que muchas naciones cuentan con un gran porcentaje de su superficie terrestre y acuática bajo alguna figura de área protegida.
Como ejemplo cita a Colombia, país en el que, en los últimos años, se ha avanzado en la constitución de nuevas áreas protegidas, pero también en la ampliación de los parques nacionales. “Creo que a los países se les facilita porque el proceso de constitución o de ampliación de las áreas protegidas es una decisión de las autoridades ambientales”, señala Durán, sin embargo, menciona, en algunos contextos puede generar tensiones con las comunidades que habitan en estos territorios.
Durán se refiere también a las OMEC como una forma de cumplir con esta meta. “Lo interesante es que se reconoce la contribución de otro tipo de actores, no solo del Estado, sino de actores como las comunidades locales y los pueblos indígenas”. Sin embargo, comenta que en estas figuras de conservación el avance es mucho menor. “Estoy segura de que eso no ha avanzado tanto como las áreas protegidas, pues estas últimas tienen un marco normativo que los países vienen desarrollando hace décadas”.
En ese sentido, Durán menciona el reconocimiento de áreas geográficas en las que hay una gobernanza de diferentes comunidades o actores que contribuyen a la conservación y al cuidado de la biodiversidad. “Creo que, justamente, para llegar a ese 30 % las OMEC son muy relevantes, porque las áreas protegidas han implicado tensiones con los intereses de las comunidades. En todo caso, el 30 % de un territorio nacional es bastante para que solo se consideren áreas protegidas, que de hecho tienen una serie de restricciones y son bastante estrictas”.
Por ello, la investigadora cree que como parte de la discusión de esta meta en la COP16 se tiene que debatir, por un lado, la efectividad de las áreas protegidas y cómo funcionan, y por otro lado, las OMEC. Otro tema a tener en cuenta, dice Durán, es el reconocimiento de la contribución de los pueblos a la conservación y al uso sostenible de la biodiversidad.
Para Roberto Troya, vicepresidente y director regional para América Latina del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) “las áreas protegidas siguen jugando un rol fundamental, pero se deben reconocer otros esfuerzos de conservación. A quienes están protegiendo los recursos hay que darles los incentivos necesarios para que puedan seguir haciéndolo. Esto es lo que se llama otras medidas efectivas de conservación, los famosos OMEC que trae la meta al 2030”.
Otro tema que viene de la mano es lo que se reconoce como la restauración de los ecosistemas (meta 2), señala Troya, de cómo se recuperan sistemas que antes estaban dando servicios ambientales importantes para las ciudades y para los países. Uno de ellos es el tema de los manglares, menciona el experto y pone como ejemplo a México y a Ecuador, que cuentan con importantes coberturas de manglares, pero que si se pierden “se quedan sin una fuente maravillosa de producción de proteína”, entre ellos crustáceos y algunos peces.
En la meta 3 también se habla de usos sostenibles. “Si no pensamos cómo incorporar la provisión de alimentos de una manera más inteligente, vamos en la dirección incorrecta, porque necesitaremos muchísima más agua para producir menos alimentos cuando la fórmula debería ser la opuesta”, comenta Troya. No estamos siendo eficientes en intensificar la producción de alimentos utilizando lo que ya tenemos sin degradar otros ecosistemas, agrega el experto en relación a la expansión de la agricultura en la Amazonía.
“Cuando se habla de restauración de ecosistemas, de agricultura sostenible o de nuevas áreas naturales, como establecen las metas 2 y 3 del nuevo marco de biodiversidad, y no se toma en cuenta a las poblaciones más sensibles, como los pueblos originarios y las comunidades locales, resulta difícil que diseñen acciones que beneficien a los más vulnerables y que se generen cambios en la sociedad y en el planeta”, señala Troya.
Para Laura Rico, de Avaaz, lo que se debe priorizar para alcanzar las metas es la conservación de los ecosistemas más estratégicos y vitales para el mundo. Un ejemplo básico es la Amazonía, dice Rico, porque la regulación ecosistémica que provee el bioma va mucho más allá de los territorios donde se ubica, pues tiene que ver con corrientes de agua y lluvia que están relacionadas hasta con los desiertos africanos.
Rico considera que cualquier país puede cumplir con las metas del 30 % de conservación y restauración para el 2030. “Hay países que ya tienen más del 30 % de su territorio (terrestre y/o marino) bajo algún esquema de protección”, asegura. La especialista de Avaaz añade que los pueblos indígenas van a solicitar que en la cuenta de cada país se integre el área de los territorios comunales indígenas que hayan sido legalmente reconocidos.
La directora de campaña de Avaaz explica que hay una tensión entre la pregunta cómo se cuidan los ecosistemas y cómo se conservan estos ecosistemas. “Por ejemplo, en Colombia se encargaron de declarar parques nacionales naturales o áreas de reserva forestal o incentivar las reservas privadas y todos esos son mecanismos que abonan a la meta global de proteger el 30 % de la tierra, pero hoy en día estamos viendo que, según indicadores científicos, los territorios indígenas son los que mejor absorben carbono, tienen bosques más densos y albergan más biodiversidad que otras áreas. En la Amazonía es el trabajo de los pueblos indígenas el que a la fecha ha preservado casi el 45 % de los bosques intactos”.
Otro ejemplo citado por Rico es el de Brasil, país en el que después de los procesos de titulación de tierras se logró disminuir la deforestación en un 75 %. “Nosotros estamos muy enfocados en resaltar esta idea de que los territorios mejor conservados del mundo son los que están en manos de los pueblos indígenas y que si queremos garantizar el cumplimiento de la meta 3 necesitamos que los países donde haya pueblos indígenas, reconozcan y formalicen los derechos de propiedad a la tierra de estos pueblos y sumen estas áreas legalizadas a sus planes nacionales de biodiversidad y a su reporte de monitoreo”.
En cuanto al seguimiento de estas metas, Rico explica que los acuerdos ambientales deben ser reportados por los países ante las Naciones Unidas. “Los Planes y Estrategias de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAPs por sus siglas en inglés) que se deben presentar en la COP16 abordarán cómo cada país plantea cumplir con la meta 3.
De acuerdo con el portal del Convenio de Diversidad Biológica, hasta el jueves 16 de octubre, solo 94 países habían presentado sus planes de acción en los que indican sus avances y el camino para cumplir con las metas del Marco Kunming-Montreal.
Los pueblos indígenas tienen mucho que aportar en la COP16
Laura Rico comenta que una gran cantidad de territorios indígenas no tienen títulos colectivos ni demarcación y mientras sus territorios no estén legalizados, los pueblos indígenas están más expuestos a la invasión de frontera agrícola, a madereros extractivistas y otros intereses.
“Sabemos también que, por ejemplo, la Amazonía es una de las zonas más peligrosas para vivir y para defender la tierra, cada cuatro días asesinan a un líder indígena que está en la defensa de los territorios. Entonces, garantizar los derechos territoriales es una medida tanto para proteger sus vidsa, sus derechos básicos, su autogobierno y una de las soluciones más eficaces para combatir la pérdida de biodiversidad y abonar a la lucha contra el cambio climático”.
La directora de campaña de Avaaz agrega que para cumplir con la meta 3 en temas de implementación y monitoreo se tendría que garantizar que en los países donde hay pueblos indígenas “se legalicen más territorios indígenas, entendiendo que es una estrategia de conservación”.
Alicia Guzmán, asesora senior de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) señala que para los pueblos indígenas es “su modus vivendi” lo que permite la conservación. “Tenemos que reconocer que hay áreas que ya no pueden servir para el extractivismo, sino para cuidar la vida, que es un tema vital de seguridad nacional”.
Guzmán pone como ejemplo lo que está pasando en Ecuador con la sequía y las restricciones en el suministro de energía eléctrica. “No estamos hablando de un futuro y de que todo está perfecto y todavía tenemos tiempo para hacer planes. Tenemos que decidir cómo deben encaminarse estas metas ahora, abordarlas como un tema de emergencia”.
Y en medio de todo: la política
Para Laura Rico, de Avaaz, es importante avanzar en la discusión para concatenar las agendas del financiamiento y las soluciones para las crisis de pérdida de diversidad y de cambio climático. “No logramos nada con que haya una cumbre súper enfocada en descarbonización y haya otra cumbre súper enfocada en restauración y conservación de ecosistemas, cuando realmente los problemas y las necesidades coexisten en el mismo territorio vital”.
Por su parte, Troya, de WWF, agrega que desde esta institución están monitoreando el aspecto político de las metas de Kunming-Montreal. En ese sentido, menciona que, a nivel global, corresponde la integralidad entre las tres agendas: clima, sostenibilidad y biodiversidad. Troya se refiere a los Objetivos del Desarrollo Sostenible, los compromisos del Acuerdo de París y los del Marco Kunming-Montreal, acuerdos que deben estar conectados entre sí. “La integralidad en el enfoque es la primera observación. Se deben ver las tres grandes agendas como un gran diagrama de Venn, en donde las intersecciones van a marcar el camino”.
El vicepresidente de WWF comenta que una semana antes del inicio de la COP16 solo dos o tres países de América Latina habían preparado sus reportes para esta cumbre. “Hemos visto a México y Surinam presentar reportes, los otros países lo estarán haciendo tarde”.
Y agrega que “lo que estamos haciendo en la COP16 va a conectarnos con la COP29 de clima, en Azerbaiyán, y más adelante, el próximo año, con lo que el presidente Lula de Brasil ha llamado la COP del clima más verde, que será en Belén y donde vamos a tener nuevas discusiones sobre las contribuciones nacionalmente determinadas y qué es lo que estamos haciendo los países alrededor del clima”.
Alicia Guzman añade que “nos tenemos que reeducar y los gobiernos también”. En ese sentido dice que los pueblos indígenas tienen que tomar las universidades y enseñar a todos cómo hay que restaurar la Amazonía, el Chocó y, en general, todos los ecosistemas claves. “Necesitamos entenderlos mejor para saber cómo enfrentar este escenario apocalíptico. El aire está más seco, hay menos humedad, hay más calor y menos lluvia. Cada año es una espiral mayor. ¿Qué van a hacer los gobiernos?”.
El último informe Planeta Vivo, que presentó recientemente WWF, ofrece un panorama más que preocupante sobre la crisis de la biodiversidad. “América Latina, en particular, es la región con mayor pérdida. Los datos arrojan una cifra espeluznante del 95 % de pérdida de la biodiversidad”, dice Roberto Troya, vicepresidente de WWF sobre los resultados del informe.
Con este panorama se ha llegado a la COP16, donde los representantes de los gobiernos deben tomar decisiones que se conviertan en acciones concretas para afrontar una crisis que todos estamos viviendo.
“Estamos viviendo de forma cercana y evidente las consecuencias de la pérdida de biodiversidad y del cambio climático, por tanto, creo que las organizaciones llegaron a la COP16 con mucha expectativa sobre el cumplimiento del Marco Global Kunming Montreal, no sólo por parte de los Estados, sino también con la expectativa de una negociación que ponga en línea a los privados, a las transnacionales y dé una discusión alrededor del modelo económico”, comenta Angie Durán sobre lo que se espera del encuentro en Cali.
El mundo entero esta pendiente de cada una de las decisiones que se tomen en la COP16 que se está celebrando en la ciudad de Cali, de la que se espera salga un acuerdo en el que la protección a la biodiversidad deje de ser una promesa y se transforme en una realidad.
Fuente/Ecoticias Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Ministerio Medio Ambiente declara Humedal Urbano Quilicura: UN ECOSISTEMA CLAVE PARA PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DE LA RM

Se trata de un ecosistema acuático que tiene una superficie de 468,4 hectáreas, lo que lo posiciona entre los 10 humedales urbanos más grandes nivel nacional.
El Ministerio del Medio Ambiente anunció la declaración del Humedal Urbano Quilicura, una noticia muy esperada por los vecinos y vecinas de esa comuna.
Se trata de un ecosistema acuático que tiene una superficie de 468,4 hectáreas, lo que lo posiciona entre los 10 humedales urbanos más grandes declarados a nivel nacional. La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó que se trata de “un humedal urbano clave para proteger la biodiversidad en la Región Metropolitana”.
La autoridad ambiental explicó que “proteger los ecosistemas de Chile es una prioridad para nuestro gobierno y este es un gran hito para la región y también para el país. Hoy necesitamos ciudades que puedan adaptarse mejor al cambio climático y los humedales urbanos son un ejemplo excelente de cómo podemos, con la ayuda de la naturaleza, estar mejor preparados y preparadas para enfrentar los eventos climáticos extremos –como inundaciones y sequía-, conservar nuestra flora y fauna y resguardar sitios de alto valor ambiental para las comunidades locales”.
“Recordemos que enfrentamos una crisis de biodiversidad muy compleja y con esta declaración estamos avanzando en esa línea al proteger de manera concreta a las especies que habitan allí como, por ejemplo, el piuquén (Chloephaga melanoptera), ave que está catalogada como ‘En Peligro’”, agregó la ministra Rojas.
La noticia de la declaración de este humedal urbano fue dada a conocer la tarde del viernes por la alcaldesa Paulina Bobadilla durante la Cuenta Pública de la Municipalidad de Quilicura, instancia en la que la autoridad destacó que «este reconocimiento no es solo una victoria legal, sino también un triunfo de nuestra comunidad organizada y comprometida con el medioambiente. Recuperar la declaración del humedal reafirma el compromiso con nuestro entorno. Seguiremos trabajando para que este ecosistema siga siendo un espacio vivo, protegido y valorado por todas y todos”.
Cabe destacar que actualmente existen 130 humedales urbanos declarados en el país y 13 en la Región Metropolitana.
Un anuncio esperado por la comunidad
El subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, destacó el rol de las comunidades en este proceso. “La declaración de este humedal es una noticia muy importante para la comunidad local. Quiero destacar especialmente el rol de los vecinos y vecinas, y de las organizaciones ambientalistas que cumplieron un papel clave en su protección promoviendo el monitoreo participativo de la flora y fauna, y ejecutando jornadas de limpieza y de educación ambiental, entre otras acciones”.
En tanto, la seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Sonia Reyes, sostuvo que «esta nueva declaratoria del humedal urbano de Quilicura requirió un acucioso trabajo técnico y jurídico, que revisó todos los aspectos ecológicos y geográficos, la flora y la fauna del humedal, la hidrología y los suelos, entre muchos antecedentes, tanto en terreno como a través de imágenes satelitales. Los equipos técnicos de la Seremi y del Ministerio trabajaron arduamente para cumplir con todas las exigencias del reglamento de Humedales Urbanos. Estamos muy felices porque sabemos que esta declaratoria era muy esperada por la toda la comunidad».
Características del Humedal Urbano Quilicura
El Humedal Urbano de Quilicura es un ecosistema continental palustre que se emplaza en el sector norte de la comuna de Quilicura, dentro de la cuenca del río Maipo, específicamente en la subcuenca del Estero Lampa, entre el Estero Colina y el Río Mapocho.
Este ecosistema alberga especies vegetales características de ambientes salinos y humedales, tales como, grama salada (Distichlis spicata), hierba del salitre (Frankenia salina), cola de zorro (Polypogon monspeliensis), así como totora (Typha angustifolia y Schoenoplectus californicus).
Además, es hogar de otras especies como el pequén (Athene cunicularia), sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul), coipo (Myocastor coypus), queltehue (Vanellus chilensis), siete colores (Tachuris rubrigastra), garza cuca (Ardea cocoi), pato jerón grande (Anas georgica), tiuque (Milvago chimango) y mirlo (Turdus merula).
Este lugar provee también servicios ecosistémicos, como control de inundaciones y regulación de temperatura ante olas de calor e incendios; agua para riego en zonas de preservación y cultivo; sitio espiritual y de recreación para pueblos originarios y es una zona educativa rica en biodiversidad y de totoras para preservar la artesanía local.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
VI Premios Cero Basura: ECOLÓGICA PREMIA CUATRO INICIATIVAS QUE MARCAN CAMINO HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR EN CHILE

El certamen reconoce a las organizaciones que implementan soluciones medibles y de alto impacto en la reducción, valorización y gestión responsable de residuos.
Este jueves, Ecológica, empresa de gestión de residuos industriales y filial de Grupo Prisma, presentó a los ganadores de la sexta edición de los Premios Cero Basura, que visibiliza proyectos innovadores orientados a disminuir la generación de residuos y avanzar hacia modelos de desarrollo más sostenibles. En esta oportunidad, la convocatoria recibió más de 150 postulaciones provenientes de empresas, municipios y organizaciones sociales, superando ampliamente la participación de años anteriores.
“Este año hemos visto un cambio clave en los proyectos postulados: la economía circular empieza a hacerse más tangible, encontrando oportunidades para generar valor real a través de acciones concretas. Los finalistas destacaron por su capacidad de transformar un problema ambiental en una oportunidad económica que asegura la viabilidad y sostenibilidad de la solución. Eso es circularidad”, señaló Marcelo Mena, CEO de Global Methane Hub, ex ministro de Medio Ambiente y jurado de los VI Premios Cero Basura.
En la categoría Cambio Cultural, el reconocimiento fue para la Municipalidad de Ancud por su programa Ancud Circular, un modelo integral de compostaje, reciclaje y emprendimiento que ha permitido reducir en un 61% los residuos sólidos domiciliarios enviados a disposición final entre 2018 y 2023. Solo el último año, se valorizaron más de 2.600 toneladas, generando un ahorro superior a los $820 millones en costos municipales.
La empresa Arcoprime, fue la ganadora de la categoría Comercialización y Post-Consumo con su iniciativa Huevos Circulares junto a F4F, a través de la cual utilizan larvas de mosca soldado para transformar residuos orgánicos en harina proteica. El proyecto ha alimentado a más de 30.000 gallinas en Coliumo, cuyos huevos se utilizan en más de 102.000 desayunos mensuales en las tiendas Pronto Copec. En tres años, se han gestionado más de 356 toneladas de materia orgánica, evitando la emisión de más de un millón de kilos de CO₂.
En la categoría Proceso Productivo, fue premiada Casaideas, que lanzó su primer producto de economía circular: un sustrato para macetas elaborado a partir del compostaje de pallets de madera. Esta innovación evitó que 200 toneladas de este material llegaran a relleno sanitario en el primer año del proyecto, reincorporándolo al en la cadena de venta interna.
Finalmente, en la categoría Valorización de Residuos, el reconocimiento fue para Aceros AZA, con la iniciativa de su filial EcoAZA Cerrando el ciclo de la construcción sostenible. Desde su creación, esta iniciativa ha valorizado más de 51.000 toneladas de escoria siderúrgica, convirtiéndola en materiales como Ecoárido y Ecocreto. Además, ha recuperado cerca de 7.000 toneladas de metales ferrosos, promoviendo una construcción más eficiente y sustentable.
“El futuro sin basura que imaginamos será posible si transformamos convicción en acción. Hoy reconocemos a organizaciones que no se quedaron en la idea, sino que decidieron hacer, medir y multiplicar su impacto. Ese es el verdadero valor de estos premios: mostrar que el cambio ya está ocurriendo y que es liderado por quienes se atreven a empujar los límites de lo posible”, señaló el gerente general de Ecológica, Felipe Barros.
Además, Embonor, cliente de Ecológica, recibió una nominación especial al Espíritu Cero Basura por integrar principios de circularidad en sus operaciones y avanzar de forma consistente en la gestión responsable de sus residuos. Su experiencia representa un ejemplo concreto de cómo el trabajo colaborativo puede acelerar la transición hacia una industria más sostenible.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Avanza implementación Servicio de Biodiversidad: CONSEJO DE MINISTROS APRUEBA DOS REGLAMENTOS CLAVE

Los instrumentos regularán la elaboración de los Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (Planes RECOGE) y el funcionamiento del Comité Científico Asesor del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.
La implementación de la ley 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas continúa avanzando firmemente. Esta mañana, el Consejo de Ministras y Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó dos reglamentos clave para la operatividad de la ley.
«Este es un nuevo paso en la implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, el principal legado ambiental de esta administración. Este servicio permitirá hacernos cargo directamente de las crisis de biodiversidad y climática, ya que será una institución encargada de cuidar nuestro patrimonio natural y gestionar de manera integrada las áreas protegidas”, comentó la ministra Maisa Rojas.
Los instrumentos aprobados regularán, por un lado, la elaboración de los Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (Planes RECOGE) y, por otro, el funcionamiento del Comité Científico Asesor. Ambos reglamentos son fundamentales para apoyar la labor del SBAP y enfrentar la creciente amenaza de pérdida de biodiversidad en el país, que alberga una gran cantidad de especies endémicas, hoy amenazadas por la actividad humana y el cambio climático.
El reglamento sobre los Planes RECOGE establece un procedimiento detallado, técnico y transparente para diseñar instrumentos de manejo destinados a mejorar el estado de conservación de especies clasificadas como “En Peligro Crítico”, “En Peligro”, “Vulnerables” o “Casi Amenazadas”, que comenzarán a ser elaborados por el SBAP, apoyado por comités operativos formados por organismos públicos, y con instancias de participación ciudadana.
Por primera vez, además, se incorporará la priorización estratégica de especies, la obligatoriedad de indicadores de seguimiento, un análisis de amenazas detallado, y se introducen criterios adaptativos frente a impactos del cambio climático.
El segundo reglamento aprobado, en tanto, regulará la implementación del Comité Científico Asesor como un organismo asesor y de consulta en las materias científicas y técnicas necesarias para el adecuado ejercicio de las funciones y atribuciones del Servicio. El reglamento se refiere a la integración, estableciendo los requisitos para formar parte del Comité, a los criterios de selección y al funcionamiento del mismo para ejercer sus funciones.
Esta aprobación ocurre tras un amplio proceso participativo, que incluyó consultas públicas y revisión de observaciones por parte de múltiples ministerios y organizaciones de la sociedad civil.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Proyecto Atlas Renewable Energy: SE INAUGURA EL PRIMER SISTEMA BESS STAND-ALONE A GRAN ESCALA DE CHILE Y LATAM

BESS del Desierto es el nombre de la central de Atlas Renewable Energy, ubicada en la región de Antofagasta, que cuenta con una capacidad de 200 MW y 800 MWh de almacenamiento, optimizando el uso de energía renovable en la matriz energética de Chile.
La inauguración contó con la presencia de referentes sectoriales y autoridades del país, junto a una comitiva de Brasil, destacando el impacto de esta innovación en la región.
BESS del Desierto es el nombre de la primera central BESS Stand-Alone de gran escala de Chile y América Latina, que realizó su ceremonia de inauguración este jueves 24 de abril en la comuna de María Elena, Región de Antofagasta. En el evento, más de 100 personas, entre referentes y autoridades de la industria energética, se reunieron en pleno Desierto de Atacama para participar de este nuevo hito para el mercado eléctrico, que llega de la mano de Atlas Renewable Energy.
Gracias a su modalidad de almacenamiento stand-alone, este sistema operará de forma completamente independiente y autónoma. Cuenta con una capacidad instalada de 200 MW y 800 MWh de almacenamiento, lo que equivale a la energía necesaria para movilizar cerca de 2.500 buses eléctricos de transporte público urbano con más de 500.000 km de autonomía, o recorrer más de 100 veces la longitud de Chile.
Emplazada en más de tres hectáreas, BESS del Desierto optimizará -a través de sus 320 baterías- el uso de energía solar, almacenándola en horarios de abundancia y reinyectándola a la red en momentos de alta demanda. Se estima que la central podrá reinyectar alrededor de 280 GWh anuales a la red eléctrica, reduciendo -además- los vertimientos de energía renovable y fortaleciendo la estabilidad del sistema eléctrico nacional que tanto requiere el país.
BESS del Desierto comenzó su construcción en 2024 y convocó a un equipo proveniente de las comunidades de María Elena, Tocopilla y Calama, alcanzando un peak de aproximadamente 200 trabajadores. El 25% de la mano de obra correspondió a mujeres, quienes participaron en distintas etapas del proyecto. Durante el desarrollo, se realizaron más de 1.300 descargas de equipos y fundaciones, sin registrar incidentes con daño de materiales ni accidentes laborales.
La actividad contó con la presencia del co-fundador y CEO de Atlas Renewable Energy, Carlos “Ucho” Barrera, quien destacó: “BESS del Desierto representa un hito para la transición energética de América Latina. Con esta tecnología, podemos almacenar energía solar durante el día y entregarla durante la noche, resolviendo uno de los principales desafíos de las energías renovables: la intermitencia. Esto nos permite ofrecer a nuestros clientes industriales—como centros de datos, minería y manufactura—una fuente de energía más estable limpia y confiable las 24 horas del día. Es un paso firme hacia una matriz energética más moderna, resiliente y sostenible.”
En esa misma línea, Alfredo Solar, Regional Manager de Chile y el Cono Sur de Atlas Renewable Energy, destacó la importancia que este proyecto representa para Chile, agregando que «BESS del Desierto no es sólo un hito para nuestra compañía, sino que también para Chile. Y hemos logrado dar este paso gracias a un alineado trabajo con los territorios, al respaldo de importantes instituciones financieras, que han visto en Atlas una compañía segura para impulsar el desarrollo de energías renovables y almacenamiento en el país, como también por las grandes industrias y empresas que han confiado en nosotros como sus aliados estratégicos en el suministro de energía. El almacenamiento es una solución tecnológica innovadora que nos permite seguir avanzando en nuestra transición segura, confiable y estable, permitiendo aprovechar al máximo nuestros recursos naturales que hoy, gran parte de ellos, se están perdiendo a causa de los altos vertimientos. Como Atlas, nuestro compromiso es seguir entregando respuestas concretas a los desafíos que nos impone el segundo tiempo de la transformación energética».
Por su parte, el ministro de Energía, Diego Pardow, durante su participación en la ceremonia señaló: “Hoy hay en operación 950 megas y, con BESS del Desierto, vamos a superar ese umbral. A enero de 2026, habremos alcanzado una meta que inicialmente estaba proyectada para dentro de cinco años. Este es el único proyecto stand-alone con el 100% de su capacidad contratada, lo que requirió un esfuerzo importante desde el punto de vista financiero y legal. Felicitaciones, este es un gran hito. Sigamos trabajando juntos”.
Otro actor relevante fue EMOAC, el brazo comercializador de energía de COPEC, con quienes Atlas firmó un acuerdo de compraventa de energía (PPA) por 15 años para BESS del Desierto en marzo de 2024. Vannia Toro, Gerenta General Copec-EMOAC, comentó al respecto que “gran parte de esta energía será utilizada por Copec-EMOAC para impulsar el transporte público eléctrico del país. Más de 27 electroterminales serán abastecidos con esta energía, permitiendo operar cerca de 2.500 buses eléctricos. Cada uno podrá recorrer hasta 69 mil kilómetros al año, lo que equivale a cruzar Chile de norte a sur unas 14 o 15 veces. Este es un ejemplo concreto de cómo avanzamos hacia un modelo energético más innovador, eficiente y con impacto social positivo”.
La ceremonia contó también con la participación de autoridades regionales como la Seremi de Energía de Antofagasta, Dafne Pino; el Seremi de Economía de Antofagasta, Matías Muñoz; el Administrador Municipal, Cristián Gallardo; representantes empresariales, gremiales, académicos, líderes comunitarios, una comitiva de Brasil y ejecutivos de Atlas Renewable Energy de Latinoamérica.
COMITIVA DE BRASIL
Brasil, país clave en el desarrollo energético de Latinoamérica, está explorando la implementación de sistemas de almacenamiento. En ese contexto, una delegación de altos ejecutivos y periodistas brasileños viajó a Chile para conocer BESS del Desierto, el proyecto de baterías más grande de la región.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
MINISTERIO ENERGÍA PUBLICÓ INFORME DEFINITIVO DE PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LARGO PLAZO (PELP) 2023-2027

Este proceso, regulado en la Ley General de Servicios Eléctricos, proyecta los escenarios de oferta y demanda energética, identificando los polos de desarrollo para la generación con energías renovables y orientando las decisiones de inversión en materia de transmisión.
Ayer el Ministerio de Energía publicó el informe definitivo de la Planificación Estratégica de Largo Plazo (PELP) correspondiente al periodo 2023-2027, de acuerdo con lo regulado en la Ley General de Servicios Eléctricos.
La PELP es un instrumento de política pública que se realiza cada cinco años y es fundamental para garantizar un desarrollo sostenible, resiliente y justo para nuestro país, en la cual se proyectan los escenarios de oferta y demanda energética, identificando los polos de desarrollo para la generación con energías renovables y orientando las decisiones de inversión en materia de transmisión.
Esta versión del PELP incorpora por primera vez la definición de Polos de Desarrollo de Generación Eléctrica (PDGE), en las provincias de Antofagasta y Tocopilla, que permitirá habilitar con una mirada de largo plazo los sistemas para la generación y transmisión de energías limpias, en armonía con el territorio y las comunidades, impulsando además el desarrollo local y las economías de escala.
La PELP no es una política pública aislada, si no que se nutre de diferentes fuentes de información y sirve de insumo para otros instrumentos nacionales, como la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) o la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP). Asimismo, ha servido de aporte a la construcción del Plan Sectorial de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático de Energía, al Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030 y al Plan de Descarbonización.
Para conocer más detalles y las conclusiones del PELP se puede visitar el siguiente enlace https://energia.gob.cl/pelp
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
MINISTERIO ENERGÍA PUBLICÓ INFORME DEFINITIVO DE PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LARGO PLAZO (PELP) 2023-2027
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
Proyecto Atlas Renewable Energy: SE INAUGURA EL PRIMER SISTEMA BESS STAND-ALONE A GRAN ESCALA DE CHILE Y LATAM
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago
FREEPOWER GROUP OBTIENE APROBACIÓN AMBIENTAL PARA SU NUEVO PROYECTO LEONES SOLAR EN PAPUDO
-
Desarrollo Sostenible6 días ago
Avanza implementación Servicio de Biodiversidad: CONSEJO DE MINISTROS APRUEBA DOS REGLAMENTOS CLAVE
-
Desarrollo Sostenible3 días ago
VI Premios Cero Basura: ECOLÓGICA PREMIA CUATRO INICIATIVAS QUE MARCAN CAMINO HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR EN CHILE
-
Desarrollo Sostenible3 días ago
Ministerio Medio Ambiente declara Humedal Urbano Quilicura: UN ECOSISTEMA CLAVE PARA PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DE LA RM