Connect with us

Desarrollo Sostenible

LA IA Y LOS ROBOTS NO TRIPULADOS NUEVOS ALIADOS PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS FONDOS MARINOS

Published

on

Protección y conservación de los fondos marinos: Los océanos tienen un papel relevante en la vida: están vinculados a la biodiversidad, al clima  y el bienestar humano. Con la crisis climática, absorben un tercio de las emisiones de CO₂ de antropogénicas y producen la mitad del oxígeno que respiramos. Son el “pulmón” del planeta.


Desde su superficie, naturalistas como Charles Darwin exploraron la vida en la Tierra y con la llegada de los primeros submarinos, los científicos pudieron ver por primera vez el fondo marino de cerca. En la actualidad, proyectos que combinan diferentes tecnologías, como la inteligencia artificial y robots no tripulados, permiten en tiempo real y casi de forma automática identificar especies, alertar de lo que pasa a grandes profundidades o capturar y analizar la basura que vertemos al mar.

“Las observaciones biológicas deben mejorar radicalmente para contribuir a nuestra comprensión de los ecosistemas marinos y una biodiversidad bajo múltiples factores de estrés y cambios globales a largo plazo”, dice Jaume Piera, del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC).

Piera forma parte del proyecto ANERIS, una iniciativa europea que quiere poner en marcha una red de Biología Marina Operacional, «mediciones rutinarias sistemáticas y a largo plazo de la vida oceánica y costera, y su rápida interpretación y difusión». Rastrean desde bacterias a grandes cetáceos.

Para ello cuentan con diferentes tecnologías, como los robots sumergibles CytoSubs, que recogen imágenes que analizan microorganismos y partículas en el agua, como el fitoplancton; o la aplicación MINKA, en la que cualquier ciudadano puede aportar sus imágenes. “De momento se ha hecho una prueba piloto en la costa catalana en la que ya se han reportado más de 174.000 observaciones de más de 2800 especies diferentes”, explica el científico del ICM-CSIC.

Este trabajo es especialmente relevante para detectar especies difíciles de observar o para la aparición de invasoras en sus primeros estados de asentamiento. “Su detección temprana nos permite generar alarmas para activar planes de erradicación”, apunta el experto. La idea es que ANERIS recoja macrodatos para la toma de decisiones en políticas oceánicas, en particular dentro de la Directiva marco sobre estrategia marina.

Cámaras en tiempo real sobre arrecifes y fauna

Para que esta y otras iniciativas puedan ser posibles, se instalan plataformas permanentes para proveer de alimentación a los instrumentos científicos. Una de ellas es OBSEA, a 4 km de la costa de Vilanova y la Geltrú, que integra sensores y vídeo cámaras que almacenan información, además de instrumentos como sismómetros, un hidrófono o una boya a 40 metros del observatorio con cámara de videovigilancia y estación meteorológica con GPS.

Este observatorio se complementa con los datos recogidos por vehículos de los proyectos con los que colabora. “Además de desplegar dos equipos de última generación con ANERIS —de los que hay muy pocos instalados en todo el mundo—, también somos una plataforma de pruebas para el proyecto BITER y PLOME, en el que están implicados el CSIC, las universidades de Girona, Baleares, Politécnica de Madrid y la empresa Iqua Robotics”, declara Joaquín Del Rio Fernandez, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña y director de OBSEA.

La plataforma aplica técnicas de IA para analizar fotos y vídeos de macrofauna, principalmente peces. Asimismo, cuenta con tres cámaras en directo en las que se pueden visualizar los arrecifes artificiales de Seaslag, un proyecto de creación de nuevos materiales para estructuras de regeneración marina.

“Hay muy pocos observatorios submarinos como el nuestro en Europa. En España solo existe la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), pero orientada a la generación de energía marina”, apunta Del Río Fernández.

Robots no tripulados de última generación

Por su parte, la Universidad de Girona lleva 25 años trabajando en robots no tripulados. Son la institución que lidera PLOME, una plataforma que monitorea y mapea con inteligencia artificial y tecnología puntera los ecosistemas marinos.

“Somos un laboratorio de referencia a escala nacional e internacional. En este proyecto desarrollamos nuevas técnicas de navegación para que los vehículos trabajen en conjunción con estaciones fijas del fondo marino”, señala Marc Carreras Pérez, profesor en la universidad catalana.

Se trata de lograr robots no tripulados que colaboren con la estación, puedan quedar aparcados para cargar baterías y permanecer durante semanas sumergidos. “Estos experimentos se realizarán durante este verano de 2024”, detalla Carreras Pérez.

Jacopo Aguzzi, investigador principal de PLOME, añade: “Estamos trabajando con un equipo científico multidisciplinar, desde biólogos pesqueros hasta ingenieros y programadores software. Somos coordinadores de DIGI4ECO, una iniciativa para digitalizar los ecosistemas, y de REDRESS, una red de plataformas robóticas cooperativas para restaurar de forma remota ecosistemas marinos y monitorizarlos”, continúa.

Las imágenes por videocámara les permiten hacer un cómputo de los individuos por diferentes especies de manera automatizada por IA y, al añadir láseres y sistemas de visión basados en el sonido (métodos optoacústicos), determinan el tamaño de cada animal.

“Podemos ver la biomasa de las diferentes especies e informar sobre la riqueza de un ecosistema. Las imágenes nos dejan también ver sus interacciones y comportamientos, para saber más sobre la estructura de la red trófica marina”, enfatiza Aguzzi.

Evaluación de los residuos que acaban en el mar

Otro de los grandes retos para los expertos en bilogía marina y nuevas tecnologías, es la de la gestión de residuos que se acumulan en el mar. En Canarias, en el Banco de La Concepción, una montaña submarina situada a 75 kilómetros al norte de la isla de Lanzarote, científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) instalaron un vehículo remolcado teledirigido para realizar grabaciones de la basura acumulada entre 2009 y 2017.

En total grabaron 56 transectos (archivos fílmicos del ecosistema) y sus resultados, que acaba de publicar la revista Enviromental Pollution, recogen que más del 80 % de los residuos localizados por el robot no tripulado eran plásticos, principalmente sedales, restos de cabos, liñas o palangres.

“En áreas como las de este estudio, la morfología del monte, que se enfrenta de manera abrupta a la corriente dominante, hace un efecto isla que produce una mayor acumulación de basura en las zonas de sombra o remanso”, expone Pablo Martín-Sosa, del IEO.

De la basura encontrada, tan solo el 5 % dañaba a algún individuo de coral o esponja. Esta área es un Lugar de Importancia Comunitaria y Zona Especial de Protección de las Aves, donde es común encontrar arrecifes de corales de aguas frías, gorgonias formando verdaderos bosques o colonias de esponjas de gran tamaño. Además, es el hábitat del delfín mular y de desarrollo de los juveniles de tortuga boba.

Nunca sabremos qué libros o cartas hubiera escrito Darwin si hubiera tenido acceso a estas tecnologías submarinas, pero sí podemos asegurar que los nuevos sistemas de comunicación y procesamiento de datos van a revolucionar el conocimiento y conservación del mundo sumergido.


Fuente/ Ecoticias
Chile Desarrollo Sustentable

www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

Desarrollo Sostenible

Laboratorio de Gobierno entrega resultados de asesoría ágil al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas

Published

on

Este mes se realizó la presentación de los resultados finales del trabajo que apoyó al SBAP en su visión de ser una institución que nace poniendo en el centro a sus usuarios y que organiza su acción sobre la base de procesos, generando confianza y valor público de cara a la ciudadanía. 


El Laboratorio de Gobierno entregó los resultados de una completa asesoría ágil que busca transformar al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, en una institución referente de nueva institucionalidad pública. Esta colaboración estratégica marca un hito en la consolidación del SBAP como una entidad moderna y orientada al servicio ciudadano.

El trabajo conjunto se centró en repensar la forma en que el SBAP opera, poniendo en el centro de su gestión a las personas que utilizan sus servicios. La asesoría busca optimizar los procesos internos, haciéndolos más ágiles y eficientes, para que el SBAP pueda responder de manera más efectiva a las necesidades de la comunidad y los desafíos de la conservación. “Acá estamos haciendo historia. No es menor ver el nacimiento de una nueva institucionalidad pública que parte desde su origen siendo un organismo 100% digital. Es un bonito desafío”, comentó en el acto de cierre Rodrigo Lavanderos, coordinador de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda.

El informe final de la asesoría, de 103 páginas, detalla hallazgos claves que permitirán al SBAP comprender mejor a sus usuarios y sus necesidades. Asimismo, se presenta una propuesta conceptual de los servicios y macroprocesos que servirán de base para la construcción del organismo que hoy se encuentra en plena etapa de implementación. “Queremos transformarnos en un referente de nueva institucionalidad pública, por lo que esta valiosa asesoría de Laboratorio de Gobierno, que incluye el trabajo de múltiples actores, es un hito que valoramos y agradecemos profundamente”, comentó la directora nacional del SBAP, Patricia Ibáñez Crino.

Se espera que esta nueva estructura permita al Servicio ser más transparente, accesible y eficiente en la gestión de la biodiversidad y las áreas protegidas del país.

Acerca del SBAP

Con la promulgación de la Ley 21.600 en 2023, se crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, una pieza fundamental que consolida el sistema ambiental chileno. Su misión es ser el organismo dedicado íntegramente a la salvaguarda del entorno natural, eliminando la fragmentación para facilitar la gestión de la conservación.

El SBAP se propone contribuir activamente a la mitigación del cambio climático. Para ello, se enfoca en la defensa de ecosistemas vitales, que desempeñan un rol crucial en la absorción de dióxido de carbono. Al fortalecer estas acciones, Chile refuerza su adhesión a compromisos globales, tales como los delineados en el Marco Global de Biodiversidad y la Estrategia Climática de Largo Plazo.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Se firma el primer Acuerdo Voluntario de Participación Temprana para un proyecto de Hidrógeno Verde en Magallanes

Published

on

El proyecto “Frontera” impulsó un proceso de diálogo, con el respaldo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, que facilitó la definición de acciones de mejora anticipada para mitigar riesgos durante las etapas de construcción y operación, y favorecer el desarrollo local.


Tras un exitoso proceso participativo iniciado en marzo de 2024 entre las comunidades de Primavera y los desarrolladores del proyecto de hidrógeno verde “Frontera”, se firmó el primer Acuerdo Voluntario de Participación Temprana (AVPT) impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo en la Región de Magallanes.

Este Acuerdo Voluntario formaliza los compromisos alcanzados durante la fase de diseño preliminar del proyecto, teniendo al Estado como garante del proceso de diálogo, con el objetivo de promover la adopción de altos estándares socioambientales por parte de la compañía, reducir los impactos durante las etapas de construcción y operación, contribuir al desarrollo local y establecer relaciones de largo plazo entre la comunidad y la empresa. 

La directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Ximena Ruz, señaló que “la generación de combustibles sostenibles a partir de energía limpia está en pleno desarrollo, lo que ha generado un alto interés por impulsar proyectos de hidrógeno verde, como insumo clave para dicho proceso. Sabemos que estos proyectos no están exentos de desafíos, por ello agradecemos a todas las partes involucradas por haber aceptado nuestra invitación para aplicar el instrumento AVPT. Los beneficios de este modelo ya se han explorado y medido, y los resultados son claros: es posible alcanzar la sostenibilidad y el progreso cuando trabajamos juntos. Si avanzamos con un propósito común y compromiso, lograremos cambios duraderos que no solo generen un impacto positivo a nivel local, sino que también fortalezcan la resiliencia de nuestras comunidades frente al cambio climático”.

El “Proyecto Frontera” se encuentra en fase de diseño preliminar por Acciona & Nordex Green Hydrogen, a través de su filial Frontera SpA. Esta iniciativa busca producir derivados de hidrógeno verde y contempla la instalación y operación de una planta de 1,7GW de electrólisis para la producción de hidrógeno verde, un parque eólico de 2,1 GW y una desaladora, con ubicación principalmente en la comuna de Primavera.

Este tipo de proyectos enfrenta desafíos técnicos, ambientales, económicos y sociales, por lo que el AVPT se presenta como una opción que acerca la tecnología y su proceso productivo a los grupos de interés locales. Esto la convierte en una herramienta que define acciones de mejora de manera anticipada, previo al ingreso del proyecto al Servicio de Evaluación Ambiental de Chile (SEIA).

Al respecto, Fernando Beguiristáin, director de Asesoría Jurídica y Relaciones Institucionales de Acciona y Nordex Green Hydrogen, sostuvo que “nos enorgullece ser el primer proyecto de hidrógeno verde en realizar este proceso voluntario de participación temprana, el cual nos ha permitido dar un sólido paso en la construcción de relaciones de confianza y de largo plazo con la comunidad de Primavera. Tras este exitoso proceso de diálogo, reafirmamos nuestro compromiso con hacer de Frontera un proyecto con los más altos estándares ambientales, promoviendo un impacto social positivo y sostenible en el tiempo”. 

La ceremonia de firma del AVPT se realizó en Cerro Sombrero y contó con la participación del delegado presidencial provincial de Tierra del Fuego, José Miguel Campos, y la seremi de Economía, Marlene España. Durante la actividad se ratificaron los  compromisos entre el proyecto Frontera y los miembros de la Mesa de Trabajo del proceso participativo, conformado por la Municipalidad de Primavera; la Asociación Gremial de Ganaderos de Tierra del Fuego; el Comité Hortícola La Vega; la Agrupación Animalista Tolkeyen y la Junta de Vecinos de Cerro Sombrero.

“El mercado del hidrógeno verde representa una oportunidad de desarrollo sostenible en la región, favoreciendo, sin duda, la diversificación productiva que se requiere, principalmente en la provincia de Tierra del Fuego. Considero relevante que esta industria contribuya al desarrollo de la comunidad y se mantengan las relaciones a largo plazo entre los distintos actores,  manteniendo la constante preocupación por la conservación del medio ambiente y asegurando que el desarrollo de los proyectos no afecte significativamente la identidad cultural que comparten los miembros de la comunidad”, sostuvo la alcaldesa de Primavera, Karina Fernández.

Por su parte, la seremi de Economía, Marlene España, dijo que “hoy hemos sido testigos de un importante paso que refleja el compromiso de la empresa Acciona Nordex con la comunidad. Estamos muy contentos de que se haya iniciado esta sociabilización con la comunidad lo que refleja su interés por la sustentabilidad social y ambiental y su equilibrio con el desarrollo económico. Los 3 principios que como gobierno esperamos sean la base de la instalación de esta industria”. 

Principales acciones comprometidas

Tras el proceso participativo Acciona & Nordex Green Hydrogen se comprometió a implementar diversas acciones para promover el desarrollo local y social en la región. En esa línea, difundirá los principales elementos del estudio de línea base y los diseños asociados al proceso del proyecto, y creará políticas de contratación y capacitación que prioricen a proveedores locales, especialmente aquellos residentes en Primavera.

Durante la fase de construcción, el proyecto se enfocará en el desarrollo de medidas que incluyan la contratación de servicios locales. Además, estudiará junto a las autoridades la posibilidad de tributar en la comuna y destinará un fondo anual para iniciativas locales urgentes prioritarias. En el ámbito del turismo, la empresa colaborará en la señalización de acceso a hitos turísticos clave. 

Asimismo, la empresa realizará estudios técnicos que serán entregados a las autoridades para mejorar el servicio eléctrico local, gestionar un estudio sobre el déficit hídrico y proponer soluciones para la gestión de residuos reciclables. Junto con ello, se realizarán capacitaciones a la comunidad para potenciar el desarrollo de proyectos de producción hortícola local. Asimismo, durante la etapa de construcción, la empresa colaborará en la mejora de la infraestructura de la Escuela de Cerro Sombrero, contribuyendo al financiamiento de arreglos o mejoras.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Más de un tercio de los consumidores está dispuesto a pagar más por productos y servicios que tengan una marca con sentido

Published

on


El reconocimiento de marcas y empresas con propósito sigue siendo bajo en nuestro país: mientras cerca de la mitad de los chilenos dice saber que existen empresas con propósito, solo un 29% puede identificar marcas específicas cuyo propósito se orienta a generar un impacto positivo en la sociedad.


Más de un tercio de los chilenos estaría dispuesto a pagar más por los productos y servicios de una marca con propósito, versus aquellas que no lo tengan -incluso en los Grupos Socio Económicos (GSE) de menores ingresos- según datos entregados por el Estudio de Opinión Pública “Señales del Propósito”, realizada por la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes y Almabrands, y que forma parte del lanzamiento de la nueva Cátedra de Propósito Organizacional en esa casa de estudios y que buscó establecer un punto de partida para comprender cómo evoluciona el conocimiento y valoración de los consumidores respecto de marcas con propósito, así como su impacto en la sociedad y el mercado.

En una escala de 1 a 5 (donde 1 es “nada dispuesto” y 5 es “totalmente dispuesto”) el 38% de los encuestados del GSE C2 manifiesta estar dispuesto y totalmente dispuesto a pagar más por productos y servicios de una marca con propósito. En el grupo C3 y D los porcentajes, ante la misma pregunta, son 36% y 33% respectivamente; en el GSE E alcanza solo un 19%, mientras que en el grupo ABC1 el porcentaje dispuesto a hacerlo alcanza el 45%.

La encuesta se realizó en todo Chile, desde Arica a Punta Arenas, a 1.211 hombres y mujeres mayores de 18 años, de los cinco Grupos Socio Económicos (GSE), y arrojó, entre otros datos, que cerca de la mitad de los chilenos sabe que existen empresas con propósito, pero solo un 29% señala conocer marcas específicas que tengan un propósito orientado a generar un impacto positivo en la sociedad. Para Sebastián Goldsack, director de la cátedra de Propósito Organizacional de la Facultad de Comunicación UANDES, la responsabilidad de las empresas ha cambiado drásticamente en los últimos 50 años. “Atrás quedaron los días en que las corporaciones solo se enfocaban en el valor para los accionistas. Hoy se espera que las empresas se comprometan con un propósito”, explica.

¿Y qué significa tener un propósito empresarial? Carolina Altschwager, socia y directora ejecutiva de Almabrands, comenta que es tener definida la razón de ser de una compañía. “Se vincula directamente con el bien común y un impacto positivo en la sociedad como un todo, más allá de tener buenos resultados. Aunque en ocasiones lo abordan las áreas de comunicación y marketing, su esencia es mucho más profunda, cultural y estratégica. Si se gestiona de manera integral y a largo plazo, no solo genera impacto social, sino que también contribuye a mejores resultados económicos”, añade.

Otro de los hallazgos del estudio identificó que un 60% de los encuestados estaría dispuesto a recomendar productos y servicios de una marca cuyo propósito considere relevante. “Esto muestra una brecha que las empresas deben abordar: muchas organizaciones han definido un propósito (un 80% según el estudio Estado del Arte del Propósito 2024, de Almabrands, con directores y gerentes de empresas), pero aún tienen un largo camino por recorrer para ser conocidas y reconocidas como marcas con impacto real. Para que las empresas con propósito logren generar el efecto esperado en la sociedad y en el mercado, deben fortalecer su propuesta de valor, hacer tangible su compromiso y comunicarlo de manera efectiva. Este primer estudio establece la base para seguir midiendo y entendiendo cómo evoluciona esta relación entre marcas, propósito y percepción social”, señala Cali Trivelli, gerente general de Almabrands.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

 

Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Entra en operación el mayor parque de energía renovable de ENGIE en Chile

Published

on

Con 344 MW de capacidad instalada, el Parque Eólico Kallpa (ex Parque Eólico Lomas de Taltal) obtuvo la autorización por parte del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) para iniciar su operación comercial.


Un gran paso en su plan de transformación dio ENGIE Chile al anunciar que su parque de energía renovable con mayor capacidad de generación en Chile ya se encuentra operando comercialmente.

Se trata del Parque Eólico Kallpa (ex Parque Eólico Lomas de Taltal) que el pasado 7 de marzo obtuvo la autorización por parte del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y ahora ya es oficialmente parte del portafolio de la compañía.

Ubicado en la comuna de Taltal, región de Antofagasta; este sitio cuenta con 57 aerogeneradores de 6 MW de potencia cada uno, que representan una capacidad instalada total de 344 MW y que permiten generar aproximadamente 923 GWh por año. Esto supone una disminución de 363.793 toneladas de CO2 anuales, lo cual equivale a retirar de circulación 125 mil vehículos de combustión convencional.

“Estamos tremendamente orgullosos de este nuevo hito como compañía. La entrada en operación comercial del Parque Eólico Kallpa es un avance significativo en nuestro compromiso con la transición energética y la sostenibilidad. Estamos contribuyendo a diversificar la matriz energética de Chile, así como también trabajando por un futuro más limpio y renovable, generando un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente”, expresó Rosaline Corinthien, CEO de ENGIE Chile.

El Parque Eólico Kallpa contó con una inversión de US$ 459 millones y es el segundo parque de ENGIE Chile que entra en operación comercial durante este 2025, el primero fue BESS Tamaya en febrero pasado.

“Una vez que entre en operación el actual portafolio en construcción y desarrollo de nuestra compañía, contaremos con 2.5 GW de generación en energía renovable y almacenamiento para 2027”, agregó Corinthien.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Merco: Toyota Chile es reconocida como la empresa automotriz más responsable en ESG

Published

on

La marca japonesa suma un nuevo reconocimiento a su trayectoria de 30 años impulsando tecnologías sustentables. El reconocimiento evalúa el desempeño ambiental, social y de gobierno corporativo de las empresas.


Toyota Chile sigue cosechando éxitos en su camino hacia la sustentabilidad. Esta vez, la marca fue reconocida como la empresa más responsable en materias ESG de su sector según el ranking Merco Responsabilidad ESG 2025, distinción que evalúa el desempeño ambiental, social y de gobierno corporativo de las compañías.
 
Este ránking se ha consolidado como uno de los monitores más prestigiosos en el país, analizando más de 100 variables y contando con la participación de más de 2,000 encuestados, incluyendo expertos en Responsabilidad Social Corporativa (RSC), analistas financieros, periodistas económicos, miembros de ONG, sindicatos y asociaciones de consumidores.
 
“Estamos felices de recibir este reconocimiento como líderes de la industria en ESG. Para nosotros la sostenibilidad es un pilar fundamental para lograr la movilidad sustentable. Para ello estamos impulsando nuestra visión Beyond Zero, que significa que a través de todos nuestros productos, servicios y operaciones logremos rápidamente la carbononeutralidad de manera de dejar un mejor planeta y una mejor sociedad para todos”, señaló el gerente de Asuntos Públicos y ESG de Toyota Chile, Claudio Isgut.
 
Este logro se suma a un año 2024 con diversos reconocimientos para Toyota Chile, donde la compañía no solo mantuvo el liderazgo del mercado por segundo año consecutivo, con 23.855 unidades vendidas y un 7,78% de participación, sino que también consolidó su dominio en el segmento de vehículos híbridos, donde 7 de cada 10 vehículos en circulación son Toyota o Lexus.
 
“La clave del éxito de Toyota ha sido su capacidad para ver el mundo de manera diferente. La marca ha impulsado activamente su estrategia multivía, apostando por desarrollar varias tecnologías para alcanzar la carbononeutralidad. Este enfoque innovador comenzó en Chile con la llegada del primer Toyota Prius en 2007 y hoy se extiende más allá de lo ambiental, incluyendo metas cómo alcanzar un 40% de participación femenina en la empresa para 2030”, puntualizó Isgut.
 
“Durante 2024, ​ consolidamos la posición en el impulso de la movilidad sustentable. Esto se refleja en que el 25% del mercado en segmento cero y bajas emisiones fueron Toyota o Lexus. Para lo anterior, la compañía ha tomado decisiones importantes como dejar de comercializar el Corolla de combustión normal por su versión híbrida”, concluyó Isgut.
 


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible