Connect with us

Desarrollo Sostenible

LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO, DESAFÍOS PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

Published

on

En medio del fragor de debates sobre el medio ambiente y el cambio climático, los gases de efecto invernadero (GEI) emergen como protagonistas ineludibles de nuestro tiempo. Su presencia en la atmósfera, aunque natural, ha alcanzado niveles preocupantes debido a la actividad humana, desencadenando una cascada de consecuencias que amenazan la estabilidad de nuestro planeta y la sostenibilidad de nuestras sociedades.


En el vasto lienzo de los desafíos ambientales que enfrenta nuestro planeta, los gases de efecto invernadero (GEI) destacan como pinceladas ominosas que amenazan con alterar irrevocablemente el equilibrio climático y ambiental. Estos gases, compuestos como el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxidos de nitrógeno (NOx) y vapores de agua, se han convertido en los protagonistas de una narrativa que define el futuro de nuestra Tierra.

¿Cómo se producen y qué son exactamente los Gases de Efecto Invernadero?

Los GEI son componentes naturales de la atmósfera, cruciales para mantener una temperatura habitable en la Tierra. Actúan como una manta invisible que retiene el calor del sol, permitiendo que la vida prospere. Sin embargo, la actividad humana ha perturbado este delicado equilibrio al liberar cantidades excesivas de estos gases a la atmósfera. La quema de combustibles fósiles, la deforestación, la agricultura intensiva y la industria son algunas de las principales fuentes de emisión de GEI. Estos gases, al acumularse en la atmósfera, intensifican el efecto invernadero, elevando las temperaturas globales y desencadenando fenómenos climáticos extremos.

¿Por qué son tan graves y cuál es la alternativa sostenible para contrarrestarlos?

La gravedad de los GEI radica en su capacidad para desencadenar un ciclo de retroalimentación positiva, donde el calentamiento global desencadena eventos que a su vez liberan más GEI, alimentando un ciclo destructivo. Los impactos de este fenómeno se manifiestan en forma de aumento del nivel del mar, acidificación de los océanos, pérdida de biodiversidad, desertificación y eventos climáticos extremos más frecuentes e intensos.

La alternativa sostenible para contrarrestar los GEI reside en la adopción de prácticas y tecnologías que reduzcan drásticamente nuestras emisiones y promuevan la captura y almacenamiento de carbono. La transición hacia fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica, la promoción de la eficiencia energética, la reforestación y la agricultura regenerativa son pilares fundamentales de esta estrategia. Además, la innovación en tecnologías de captura y almacenamiento de carbono ofrece un camino prometedor para retirar el exceso de CO2 de la atmósfera.

Proyecciones y daños para el medio ambiente, desarrollo sostenible, cambio climático y el planeta

Las proyecciones futuras son sombrías si no se toman medidas significativas para reducir las emisiones de GEI. Se espera que el aumento continuo de las temperaturas globales exacerbe los impactos en los ecosistemas, la agricultura, la salud humana y la seguridad alimentaria. Los patrones climáticos cambiantes podrían desencadenar migraciones masivas, conflictos por recursos naturales y desestabilización económica a escala global.

En términos de desarrollo sostenible, los GEI representan una amenaza existencial. La degradación ambiental asociada con el cambio climático socava los pilares del desarrollo, perpetuando la pobreza, la desigualdad y la inseguridad. Sin una acción concertada, las metas de desarrollo sostenible, establecidas por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, se vuelven inalcanzables.

El cambio climático, impulsado por los GEI, es el mayor desafío al que se enfrenta nuestro planeta en el siglo XXI. Con cada fracción de grado de aumento en las temperaturas globales, los impactos se vuelven más severos y difíciles de revertir. La ventana de oportunidad para limitar el calentamiento a niveles manejables se está cerrando rápidamente, exigiendo acciones urgentes y coordinadas a nivel internacional.

Un llamado a la acción colectiva.

En definitiva, la lucha contra el cambio climático es una empresa colectiva que requiere la participación activa de gobiernos, empresas, comunidades y ciudadanos. La emergencia climática no puede abordarse con medidas aisladas o soluciones fragmentadas; se necesita un enfoque integral y colaborativo que trascienda fronteras y sectores. Solo mediante la solidaridad y la determinación común podemos enfrentar el desafío de los GEI y construir un futuro más justo, equitativo y sostenible para las generaciones venideras. El tiempo apremia, pero aún tenemos la oportunidad de actuar. La pregunta es: ¿estamos dispuestos a asumir la responsabilidad y liderar el cambio hacia un mundo mejor?


Chile: Desarrollo sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

Conversación

CAF lanza su Reporte «ENERGÍAS RENOVADAS: TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE»

Published

on

 

En una ceremonia efectuada en la sede de la Universidad Adolfo Ibáñez en Vitacura, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- realizó el lanzamiento del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) “Energías Renovadas: Transición Energética Justa para el Desarrollo Sostenible”, informe que subraya la necesidad de llevar a cabo una transición energética justa, enfocada desde la perspectiva de América Latina y el Caribe, reconociendo las realidades particulares de cada país en la región y la necesidad de abordar los rezagos históricos del desarrollo.

El evento de lanzamiento contó con la presencia del presidente Ejecutivo de CAF, Sergio Diaz-Granados; la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas y el decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, Juan Carlos Jobet, entre otras autoridades presentes.

Asimismo, en el encuentro se realizó la presentación oficial del documento junto con la intervención de un destacado panel de expertos conformado por Silvia Emaldi Ficcio, Presidenta, Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE); María Olivia Recart, Presidenta de Comunidad Mujer y Directora de Empresas, y Juan Carlos Jobet, Decano de la Escuela de Negocios UAI, quienes profundizaron los temas tratados con el objetivo de generar un diálogo constructivo y propuestas concretas para avanzar hacia una transición energética justa y sostenible en América Latina y el Caribe.

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, valoró el informe presentado por la CAF, asegurando que “la humanidad enfrenta actualmente una triple crisis planetaria generada como consecuencia de nuestro modelo de desarrollo: el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Todas ellas provocan impactos en los ecosistemas y vulneraciones a los derechos humanos y es por eso que herramientas como el Reporte de Economía y Desarrollo 2024 aportan enormemente en la generación de diálogos constructivos y propuestas concretas para avanzar hacia una transición justa y sostenible no sólo para Chile, sino que para toda América Latina y el Caribe”.

“Somos una región de soluciones, con capacidad para contribuir al proceso mundial de transición energética aprovechando las oportunidades que surgen para los países con reservas de minerales críticos -como el litio, el cobre o el níquel- para los países con reservas de gas cuyo uso durante la transición reduciría las emisiones sin abandonar inmediatamente los combustibles fósiles. Con este RED, el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe ratifica su compromiso de acompañar a la región mientras afronta con éxito el desafío de una transición con energías renovadas”, señaló Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

El reporte regional RED lanzado en Chile busca ser un punto de partida para impulsar acciones concretas y colaborativas que promuevan un futuro energético más sostenible y equitativo en la región.

En este marco, el encuentro representó una oportunidad valiosa para unir esfuerzos, compartir conocimientos y trabajar hacia un objetivo común: salvaguardar nuestro planeta y garantizar un desarrollo próspero y justo.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Business

STARTUP CHILENA PARTICIPÓ EN PRINCIPAL CONFERENCIA DE CONSERVACIÓN PRIVADA DE BOSQUES DEL PLANETA

Published

on

 

La SFI Conference 2024, realizada en Atlanta, reunió a 500 asistentes de más de 40 países para abordar los últimos desafíos y oportunidades en la gestión forestal sostenible. Eskuad fue la única startup presente en el evento, reflejo de su compromiso con la sostenibilidad y eficiencia en el manejo de recursos naturales


La startup chilena con sede en Atlanta, Eskuad, marcó un hito significativo en su trayectoria al participar en la principal conferencia de conservación privada de bosques del mundo: la SFI Conference 2024, que congregó en dicha ciudad a unos 500 representantes gubernamentales, de la academia y de empresas de más de 40 países.

La Iniciativa Forestal Sostenible (SFI, por sus siglas en inglés) es una organización independiente sin fines de lucro cuyo programa de certificación forestal promueve la gestión forestal responsable, basada en un conjunto de principios y estándares que abordan la silvicultura, la vida silvestre, la comunidad y la economía. En el evento, profesionales forestales, académicos y líderes comunitarios discutieron los últimos desafíos y oportunidades en la gestión forestal sostenible.

Algunos de los temas tratados fueron el papel de la certificación forestal en las cadenas de suministro globales; las últimas innovaciones para conservar especies en riesgo; soluciones para evitar la deforestación y la degradación forestal, crear cambios positivos con las comunidades y las mejores prácticas de resiliencia climática y forestal.

Eskuad es una startup creada en Concepción que se ha destacado por demostrar cómo su avanzada plataforma tecnológica puede ser una herramienta clave para que las empresas forestales cumplan con los exigentes estándares de conservación establecidos por la Iniciativa Forestal Sostenible (SFI).

La plataforma permite a los equipos que se encuentran trabajando en terreno crear formularios personalizados y flujos de trabajo eficientes para recopilar datos vitales directamente desde donde se encuentran. Esta capacidad es especialmente valiosa en lugares donde no existe conexión a internet o cuando es inestable, ya que permite a los empleados procesar sus datos independiente de la cobertura y estos son sincronizados automáticamente cuando se está incluso con mala conexión. Este proceso no solo optimiza el tiempo y aporta a la sustentabilidad, al eliminar el papeleo, sino que también minimiza la posibilidad de cometer errores por transcripciones manuales mal hechas, y mejora los procesos de auditoría, teniendo datos exactos asociados al lugar y hora.

“Estamos muy satisfechos de nuestra participación en la SFI Conference en Atlanta. El tema que destacó este año fue de qué manera una gestión forestal sostenible impacta positivamente en las personas, los bosques y la naturaleza, y se abordaron las expectativas de las comunidades, gobierno y clientes en torno a la conservación. Fuimos la única startup presente en el evento, porque algunos de nuestros principales clientes son grandes empresas forestales en Chile y EE.UU. que usan Eskuad para lograr los objetivos de SFI, y es un reflejo de nuestro compromiso con la sostenibilidad y eficiencia en el manejo de recursos naturales”, sostuvo el cofundador y CEO de Eskuad, Max Echeverria.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Conversación

¿LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL CÓMO  LA PODEMOS MEDIR?

Published

on

Pero en el caso del medio ambiente, ¿cómo podemos determinar su estado de salud? ¿De qué herramientas disponemos para evaluarlo?


Una de las citas célebres del físico y matemático inglés lord William Thomson Kelvin rezaba del siguiente modo:

“Lo que no se define no se puede medir, lo que no se mide no se puede mejorar, lo que no se mejora se degrada para siempre”.

Así, uno de los indicadores más comunes para monitorizar nuestro estado de salud es la temperatura corporal y el termómetro es el instrumento utilizado para su medición. Aún retumban en nuestra mente las imágenes de medición de temperatura con sistemas de infrarrojos en aeropuertos y estaciones de tren durante la pandemia de la covid-19.

Si la temperatura se sitúa entre los 36 y 37,5 ºC, se considera un valor normal, mientras que la primera señal de alerta es a partir de los 37,5 ºC (febrícula) o menor de 35 ºC (hipotermia). Si se superan los 38 ºC, hablamos de fiebre, y con valores superiores a 40 ºC ya se considera una emergencia médica.

Pero en el caso del medio ambiente, ¿cómo podemos determinar su estado de salud? ¿De qué herramientas disponemos para evaluarlo?

A estas sencillas preguntas tratan de responder los científicos desde la definición del concepto de desarrollo sostenible en el año 1987 por la ONU. Y lo hacen desarrollando diversos indicadores o conjuntos de indicadores que con diferentes enfoques en la medición del impacto ambiental con carácter local, regional o mundial tratan de reflejar el estado de los ecosistemas y, en última instancia, el estado de salud ambiental de nuestro planeta.

Huellas ambientales

Estos indicadores tienen una gran repercusión mediática, pero presentan como desventaja el reduccionismo al asociar el impacto en los ecosistemas a través de una sola categoría ambiental. Serán termómetros significativos cuando el impacto ambiental que evalúan sea relevante para el proceso o producto analizado.

Estos son algunos de los más utilizados:
  • Huella de carbono. Asociada al cambio climático, representa los kilogramos de dióxido de carbono equivalente provocado por los gases de efecto invernadero emitidos a lo largo del ciclo de vida de un determinado sistema. Este indicador es muy relevante en los sistemas de generación de energía, transporte de personas y mercancías, así como en la producción y consumo de alimentos.
  • Huella hídrica. Asociada al estrés hídrico y, por tanto, muy relevante en áreas geográficas con tendencia a la sequía y desertización. Mide el volumen de agua dulce a lo largo del ciclo de vida de los productos, procesos o servicios que consumimos. Es relevante en el impacto ambiental de las ciudades, diversos sectores industriales como el textil y el forestal, así como en la producción agrícola de alimentos.

Indicadores de circularidad

La economía circular es un término que ha entrado con fuerza en nuestras vidas durante la última década. Para cuantificarla existen diferentes indicadores, siendo el Indicador de Circularidad de Material (ICM) uno de los de mayor uso.

El ICM da un valor normalizado entre 0 y 1 donde los valores más altos indican una mayor circularidad considerando:

  • Entrada en el proceso de producción: cuantificación de materiales vírgenes, reutilizados y reciclados.
  • Utilidad durante la fase de uso: ¿cuánto tiempo y cómo se ha utilizado el producto en comparación con un producto medio de la industria de tipo similar?
  • Destino después del uso: ¿cuánto material entra en vertedero (o recuperación de energía)?, ¿cuánto se recolecta para el reciclaje y qué componentes se recogen para su reutilización?
  • Eficiencia del reciclaje: ¿cuán eficientes son los procesos de reciclaje utilizados para producir insumos reciclados y para reciclar el material después del uso?
Esquema del Indicador de Circularidad de Material (ICM) como termómetro de la circularidad.
 
Indicador de Circularidad de Material (ICM) como termómetro de la circularidad. Gumersindo Feijoo, CC BY-SA

Al manejar este tipo de indicadores hay que tener en cuenta que el término circular o biológico no es sinónimo de ecológico, para ello debe realizarse un análisis de ciclo de vida.


Ciclo de vida y límites planetarios

La transformación de las cargas ambientales (residuos, emisiones y vertidos) en diversos impactos ambientales –calentamiento global, eutrofización, destrucción de la capa de ozono, ecotoxicidad, acidificación, consumo de agua, uso del suelo, etc.–, definidos con sus correspondientes indicadores (kg de dióxido de carbono equivalente, kg de fosfato equivalente, etc.), puede realizarse mediante la metodología de análisis de ciclo de vida.

Estos valores pueden normalizarse y agregarse para definir un único indicador que representa el valor de la sostenibilidad ambiental de un sistema como la suma de todos los impactos.

A su vez, estos valores pueden transformase en los denominados “límites planetarios”, que tienen por objeto determinar los límites medioambientales dentro de los cuales puede mantenerse un medio ambiente seguro y sano para la humanidad.

Este método se inscribe en el concepto de desarrollo de políticas de sostenibilidad global. Su marco fue analizado por primera vez por el científico sueco Johan Rockström y colaboradores en 2009.

Proceso metodológico para obtener los límites planetarios a partir de los impactos ambientales calculados con el análisis de ciclo de vida.
 
Proceso metodológico para obtener los límites planetarios a partir de los impactos ambientales calculados con el análisis de ciclo de vida. Gumersindo Feijoo, CC BY-SA

Día de la Deuda Ecológica

Desde el año 1971 se ha establecido el Día de la Deuda Ecológica, que define el día del año en el que la humanidad agota los recursos naturales disponibles para todo el año – lo que la Tierra puede regenerar ese año–, con lo que se entra en déficit o deuda ecológica. Este hecho está correlacionado con la publicación en 1972 del famoso informe Los límites del crecimiento, encargado al Instituto Tecnológico de Massachusetts por el Club de Roma y cuya autora principal fue Donella Meadows, biofísica y científica ambiental.

El informe ponía de manifiesto por primera vez que si “el actual incremento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales se mantiene sin variación, alcanzará los límites absolutos de crecimiento en la Tierra durante los próximos cien años”. No cabe duda de que estas estimaciones científicas son tristes realidades hoy en día.


El Día de la Deuda Ecológica ha ido retrocediendo desde el primer año de medición (1971) que correspondía al 25 de diciembre –prácticamente existía un equilibro en el planeta entre recursos y necesidades– hasta el 1 de agosto para el año 2024 –aproximadamente se necesitarían 1,7 planetas para dar respuesta a la demanda de recursos anuales–.

La distribución por países no es simétrica: los países del hemisferio norte tienen un consumo de recursos notablemente superior a los del hemisferio sur. El comportamiento de Iberoamérica es uno de los mejores.

 
Mapa de la distribución de la deuda ecológica por países para el año 2023. Gumersindo Feijoo, CC BY-SA

Tener datos fiables y representativos son determinantes en la medición de los límites planetarios. Esta diagnosis es clave para tomar las decisiones adecuadas a nivel individual y colectivo para lograr un desarrollo sostenible que no dañe nuestro planeta.


Fuente/Ambientum
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

 
Continue Reading

Trending