Connect with us

Desarrollo Sostenible

Región Metropolitana alcanza 22% de su superficie protegida gracias a nuevas áreas cordilleranas

Published

on

La ampliación del Parque Nacional Glaciares de Santiago y la creación del Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) Olivares-Colorado permitirán proteger los recursos hídricos, mejorar el acceso al área protegida para los habitantes de la Región Metropolitana y poner en valor la cultura arriera.  

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó esta mañana la ampliación del Parque Nacional Glaciares de Santiago y la creación del Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) Olivares-Colorado. Estas áreas protegidas se ubican en la cuenca alta del río Maipo y en conjunto permitirán que la Región Metropolitana alcance un 22% de su superficie bajo alguna categoría de protección oficial.

Hace cuatro años el porcentaje de protección en la RM era de sólo un 6%. En 2023, la creación del Parque Glaciares de Santiago y del Santuario de la Naturaleza de iniciativa privada Cruz de Piedra permitió avanzar al 17%. Ahora, con esta aprobación de la instancia interministerial, nuestro país da un paso trascendental en su estrategia de conservación cordillerana y en su adaptación al cambio climático, resguardando las fuentes de agua que abastecen a millones de personas.

“Es un tremendo avance para los habitantes de la RM, que tendrán acceso a un hermoso parque sin tener que desplazarse a otras regiones del país. Con esta decisión estamos protegiendo el corazón ecológico de la capital, que son nuestros glaciares, valles y montaña, y estamos cuidando el agua del futuro, nuestra biodiversidad y el derecho de las próximas generaciones a vivir en un país más justo”, afirmó la ministra del Medio AmbienteMaisa Rojas.

La ampliación del Parque Nacional sumará 21.373 hectáreas e integrará ecosistemas como vegas altoandinas, vegetación esclerófila y corredores de fauna como el puma, gato andino, cóndor y piuquén. Por su parte, el nuevo ACMU Olivares-Colorado, que incorporará 43.640 hectáreas, será el primero en su tipo en tierra firme del país, con un modelo innovador de conservación y uso sustentable del territorio que reconoce la cultura arriera y la transhumancia para el desarrollo de la ganadería regenerativa, además de permitir la educación ambiental, el turismo de naturaleza, la investigación científica y la participación activa de las comunidades. Con esto, esta área protegida suma en total 140.128 hectáreas.

“La ampliación del área de protección es una gran noticia para el país y para la región. Desde el Ministerio de Agricultura hemos trabajado apoyando el desarrollo de este proyecto, asesorando técnicamente desde la CONAF y apoyando la transición a prácticas regenerativas a los crianceros de la zona desde el INDAP», señaló el ministro Esteban Valenzuela.

Esta aprobación da cumplimiento al programa del Presidente Gabriel Boric, al nuevo Marco Global de Biodiversidad adoptado en Kunming-Montreal en 2022, y a los mandatos de la Ley 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). Además, son fruto de un trabajo sostenido entre el Ministerio de Bienes Nacionales, la CONAF y el Ministerio del Medio Ambiente y del trabajo conjunto con la Municipalidad de San José de Maipo, el Gobierno Regional de Santiago, actores públicos y privados, y del respaldo de una ciudadanía activa.

“Estamos muy felices de haber llegado a esta decisión, que nos permite materializar la convicción del gobierno del Presidente Gabriel Boric: es posible conciliar la protección del medioambiente con el crecimiento económico y las distintas actividades que realiza la comunidad aledaña. Eso es lo que entendemos como desarrollo sostenible», destacó el ministro de Bienes NacionalesFrancisco Figueroa.

Cabe destacar que, de las 870 observaciones recibidas en la consulta pública de este año, el 95% fueron en apoyo a la propuesta. Asimismo, actores como CODELCO han cedido voluntariamente concesiones mineras en favor de la conservación, y campañas ciudadanas como #QueremosParque movilizaron a más de 200 mil personas para lograr esta protección.

«Celebramos la ampliación del Parque Nacional Glaciares de Santiago y la creación de una nueva área protegida para nuestra región, hito con el que superamos las 140.000 hectáreas de superficie bajo conservación”, dijo el gobernador de SantiagoClaudio Orrego. Y agregó: “Esta medida no solo permite proteger la biodiversidad, sino también resguardar nuestros glaciares y las fuentes de agua que abastecen a más de siete millones de personas. Además, abre nuevas oportunidades para el turismo sustentable y para reconocer la cordillera como un patrimonio de relevancia mundial”.

Por su parte, la Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Sonia Reyes, destacó el trabajo realizado en terreno. “El apoyo ciudadano ha sido clave para avanzar con esta iniciativa que mejora el acceso equitativo a estas áreas protegidas para siete millones de personas”.

Ahora, el Ministerio del Medio Ambiente deberá coordinar la próxima etapa para esta ACMU, donde deberá crear junto a la ciudadanía y los distintos servicios involucrados su Plan de Manejo.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

Desarrollo Sostenible

Ministerio del Medio Ambiente entrega el Reporte 2024 del Plan de Implementación del Acuerdo de Escazú

Published

on

El documento considera un total de 271 medidas suscritas por 29 instituciones, 77% de las cuales ya se encuentran ejecutadas o en desarrollo. 


El Ministerio del Medio Ambiente puso a disposición de la ciudadanía el Reporte Anual 2024 del Plan de Implementación Participativa del Acuerdo de Escazú, que busca exhibir los avances en el cumplimiento de los compromisos que distintas instituciones públicas rubricaron en este documento.

Al respecto, el Subsecretario Maximiliano Proaño agradeció la proactividad de los distintos servicios involucrados, asegurando que “contar con este reporte es parte de los compromisos que hemos asumido con la ciudadanía para contribuir a elevar los estándares de acceso a la información y promoción de la participación pública, pues, en este documento, se puede conocer en detalle el estado de avances de las medidas establecidas en el Plan”.Inicialmente el Plan contemplaba 236 medidas específicas, suscritas por 26 instituciones de la Administración del Estado y entidades colaboradoras. Sin embargo, durante la puesta en marcha del mecanismo de ejecución y control del Plan, se incorporaron 35 nuevas medidas específicas, comprometidas por siete instituciones públicas.

Un aspecto positivo es la incorporación de tres nuevas instituciones durante 2024: el Segundo y Tercer Tribunal Ambiental y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático. De este modo, en la actualidad el Plan cuenta con un total de 271 medidas, comprometidas por 29 instituciones.

Todas estas acciones y medidas están orientadas a reducir brechas, atender necesidades identificadas y avanzar gradualmente en la implementación del Acuerdo de Escazú.

Entre las medidas que contempla el Plan y que ya se encuentra en funcionamiento, destaca la puesta en marcha de un Protocolo sobre Personas Defensoras de Derechos Humanos que fue elaborado bajo la coordinación del Ministerio de Justicia. Se trata de un instrumento de coordinación interinstitucional que busca mejorar la respuesta del Estado y establecer medidas de articulación para la protección de defensores y defensoras de derechos humanos y se aplica en los casos en que estas personas estén expuestas a sufrir lesión o amenaza a sus derechos fundamentales, a causa de su actividad de defensa del medio ambiente.

Entre las instituciones que comprometieron un mayor número de medidas, resalta el Ministerio del Medio Ambiente, con 65 acciones (24% del total). Le siguen el Servicio de Evaluación Ambiental, con 38 (14%), y el Ministerio de Educación, con 23 (8,5%).

De acuerdo a lo reportado por las instituciones, para 2024, de las 271 medidas comprometidas, 84 se encuentran ejecutadas (31%), 125 en desarrollo (46%), 59 por ejecutar (22%) y 3 con información pendiente (1%).
Quienes estén interesados en conocer el Reporte y efectuar un seguimiento en detalle de las medidas que contempla este Plan:
Reporte Anual 2024 

En PDF reporte PIPE 2024 : https://escazu.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2025/05/Reporte_PIPE-2024_26-05-25_final.pdf


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Mes del Reciclaje: ¿QUÉ CAMBIOS HA IMPLEMENTADO LA LEY REP? 

Published

on

A tres años del inicio de su implementación, la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor comienza a mostrar resultados concretos: mejor calidad del material reciclable, mayor participación ciudadana y plantas más eficientes.


En 2021 comenzó a operar formalmente la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), una política pública que obliga a los productores a hacerse cargo de los residuos que generan, especialmente de aquellos productos prioritarios como envases y embalajes. Esta ley busca fomentar la economía circular, reducir los volúmenes de desechos que van a relleno sanitario y promover una cultura del reciclaje en toda la cadena, desde el consumo hasta la valorización final.

Aunque su implementación es gradual, los efectos ya se perciben. Uno de los cambios más significativos es la mejora en la calidad del material reciclable que llega a las plantas de tratamiento. Esto se debe, por un lado, al deber que tienen hoy los productores de organizar y financiar sistemas de recolección selectiva y, por otro, al aumento de la conciencia ciudadana sobre la importancia de separar correctamente los residuos.

Desde su puesta en marcha en 2012, la Planta de Separación de Reciclables de KDM, ubicada en Tiltil, ha sido un actor clave en la gestión sustentable de residuos valorizables. Con cerca de 2 mil metros cuadrados de instalaciones manual-mecanizadas, esta planta combina tecnología y trabajo humano para procesar materiales reciclables con creciente eficiencia.

“Reciclar es un esfuerzo colectivo donde cada paso, desde la separación en casa hasta el procesamiento en planta, suma para construir un sistema eficiente y sostenible. La calidad del material que recibimos refleja el compromiso real de la comunidad”, señaló Felipe Barraza, Ingeniero Jefe Relleno Sanitario Loma Los Colorados.

Actualmente, la planta emplea a 35 personas, en su mayoría mujeres que viven en las cercanías, generando un impacto social que se suma a los beneficios ambientales.

Estas iniciativas reflejan cómo la sinergia entre innovación tecnológica, normativas robustas y la participación comunitaria es clave para avanzar hacia una economía circular más eficiente y sostenible. En un contexto donde el reciclaje es una prioridad ambiental y económica, este modelo se posiciona como un referente para futuras iniciativas en el país.

Chile está en una etapa de transición hacia sistemas de producción y consumo más responsables, y el caso de la planta de reciclaje en Tiltil demuestra que el camino hacia la sustentabilidad requiere un fuerte componente educativo y social para transformar hábitos y maximizar el valor de los residuos.




Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

En el Día Mundial de la Diversidad Biológica muestran inédito registro de avistamiento de zorro de Darwin en Valdivia

Published

on

Las imágenes, obtenidas a través de cámaras trampa, fueron captadas en el Santuario de la Naturaleza Humedal de Cutipay, demostrando que los trabajos de conservación y los esfuerzos locales y estatales por mejorar los ecosistemas de esta especie están funcionando.


Una importante noticia para la biodiversidad nacional surgió desde Valdivia. En el Día Mundial de la Diversidad Biológica se dieron a conocer imágenes inéditas sobre la presencia del zorro de Darwin, también conocido como zorro chilote (Lycalopex fulvipes), quien fue registrado por cámaras trampa en el Santuario de la Naturaleza Humedal de Cutipay, demostrando el valor ecológico de este territorio protegido y marcando un hito relevante en el estudio y conservación de esta especie endémica de Chile.

Este pequeño cánido, único en su tipo, es considerado un verdadero ícono de la fauna chilena junto al pudú y el monito del monte. De pelaje oscuro, ojos expresivos y hábitos solitarios, el zorro de Darwin ha sido históricamente difícil de observar en libertad, lo que hace de este nuevo avistamiento un hecho de alta importancia científica. La especie se encuentra calificada como En Peligro (EN) de acuerdo al registro de Clasificación de Especies.

El hallazgo fue realizado gracias al monitoreo con cámaras trampa instalado por la ONG Ayni en el marco de un estudio sobre la abundancia y uso de hábitat de meso y mega mamíferos del santuario. “Instalamos seis cámaras a mediados de noviembre de 2024, y tras su revisión en abril de 2025, detectamos tres imágenes captadas el 30 de diciembre a las 4:45 am, donde aparece un ejemplar que, tras consulta con especialistas, fue confirmado como un zorro de Darwin”, explica Víctor Raimilla, biólogo e investigador en fauna silvestre en Fundación Parque La Tapera y colaborador de la ONG Ayni.

Este registro es particularmente significativo porque amplía las localidades donde se ha confirmado la existencia de la especie en el continente. Se estima que el 90% de la población de zorro de Darwin se encuentra en la isla de Chiloé. Las poblaciones continentales, mucho más reducidas y dispersas, se distribuyen en la Cordillera de la Costa entre las regiones de Los Lagos, Los Ríos y el Parque Nacional Nahuelbuta, y en La Araucanía.

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, valoró este hallazgo, asegurando que “reafirma que cuando protegemos la naturaleza, ella responde. Este avistamiento es un símbolo esperanzador del impacto positivo que tienen las políticas de conservación, y también un llamado a seguir trabajando con decisión por la biodiversidad que nos hace únicos como país”.

Hasta ahora, la mayoría de los registros se concentraban en áreas protegidas como el Parque Nacional Alerce Costero, la Reserva Costera Valdiviana y el Parque Oncol. La presencia del zorro en Cutipay, un área intermedia poco estudiada, abre nuevas posibilidades para comprender su desplazamiento, comportamiento y dinámica poblacional.

Además, este hallazgo refuerza el valor de Cutipay como corredor ecológico, ya que se sitúa estratégicamente entre Alerce Costero y Oncol, separados por apenas 15 y 17 kilómetros respectivamente. El santuario podría estar cumpliendo una función clave como conector entre estas áreas, facilitando el tránsito de especies y la conservación de la biodiversidad local. La existencia de bosques nativos adultos y vegetación ribereña bien conservada en el santuario refuerza esta hipótesis, ya que estos ambientes ofrecen refugio y alimento para numerosas especies del bosque valdiviano.

Trabajo mancomunado para la conservación

Desde su declaración oficial en 2022 por el Ministerio del Medio Ambiente, el Santuario de la Naturaleza Humedal de Cutipay ha sido escenario de un intenso trabajo de conservación. Actualmente, la ONG Ayni, en conjunto con la Cooperativa Calahuala y con el apoyo del Fondo de Protección Ambiental (FPA), desarrolla un Plan de Manejo Participativo con el objetivo de garantizar la protección efectiva del área.

Este proceso ha permitido identificar objetos de conservación clave, como el huillín (Lontra provocax), la avifauna del humedal, la fauna íctica, los bosques nativos y la red hídrica, así como también elementos culturales únicos, como los carpinteros de ribera —reconocidos como Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile—, los senderos ancestrales y el patrimonio biocultural mapuche-lafkenche.

No obstante, la presencia del zorro en el santuario también expone nuevas amenazas que deben ser atendidas. La más urgente es la presencia de perros domésticos, que representan un riesgo por ataques directos y la posible transmisión de enfermedades como el distemper canino, altamente letal para la especie. A ello se suman problemas como la proliferación de loteos, la deforestación del bosque nativo, los incendios forestales, la proliferación de especies invasoras como el visón y el espinillo, y las alteraciones en los cauces de agua por rellenos y obras no reguladas, que impactan directamente en los hábitats del humedal.

Al respecto, el seremi del Medio Ambiente de Los Ríos, Alberto Tacon, destacó que “este registro del zorro de Darwin en Cutipay es una excelente noticia que nos llena de orgullo y esperanza. Demuestra el valor ecológico del Santuario de la Naturaleza Cutipay y refuerza la necesidad de avanzar en el Plan de Manejo Participativo que financia el FPA y en la implementación del Plan RECOGE que busca implementar el ministerio del Medio Ambiente y que ya cuenta con la aprobación del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático. De esta forma, con el trabajo conjunto entre comunidades, ONG y Estado— podremos conservar efectivamente estos bosques ribereños y proteger a las especies que los habitan”.

Por su parte, José Gerstle, jefe del proyecto, agregó “El registro del zorro de Darwin en Cutipay no solo es una excelente noticia para la conservación de esta especie, sino también un llamado urgente a fortalecer las acciones de manejo y protección del santuario”.

La detección del zorro de Darwin en Cutipay también se alinea con los esfuerzos que el Ministerio del Medio Ambiente impulsa a través del Plan de Recuperación, Conservación y Gestión (RECOGE), diseñado específicamente para esta especie. Este plan nacional tiene como meta, en un plazo de diez años, mejorar el estado de conservación del zorro mediante el aumento de su población, la ampliación de su distribución y la mejora de su categoría de amenaza.

El Plan RECOGE contempla acciones concretas para reducir las amenazas que enfrenta la especie, restaurar sus ecosistemas y fortalecer la gobernanza ambiental mediante una coordinación efectiva entre regiones, servicios públicos, organizaciones civiles y sector privado. Se trata de una iniciativa construida de manera participativa, que recoge el conocimiento y experiencia de actores locales a lo largo de su distribución, desde Biobío hasta Los Lagos.

Este hallazgo no sólo representa una buena noticia para la ciencia y la conservación de la fauna chilena. Es también una oportunidad para visibilizar la importancia de los territorios protegidos, del trabajo colaborativo y del compromiso ciudadano por cuidar nuestro patrimonio natural. El zorro de Darwin ha dejado una nueva huella en Cutipay, y con ella, una esperanza más firme de que su historia continúe escribiéndose entre los bosques siempreverdes del sur de Chile.




Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Nestlé Chile logra reducir el uso de más de 21 mil kilos de plástico virgen y avanza en la reciclabilidad de sus envases

Published

on

La compañía continúa avanzando en la incorporación de prácticas que fortalecen la economía circular, innovación en el rediseño de sus envases y embalajes y el uso de ecoetiqueta con el sello “Elijo Reciclar”.


Nestlé Chile avanza para alcanzar sus metas en torno al reciclaje, la reducción del uso de plástico virgen, así como la generación de innovaciones para el rediseño de sus envases y embalajes.

Los envases cumplen un rol crucial en asegurar la inocuidad alimentaria, pero también tienen un impacto ambiental que no podemos ignorar. Desde esa perspectiva, hemos trazado objetivos ambiciosos para lograr que más del 95% de nuestros envases sean reciclables para este año y reducir en un tercio el uso de plástico virgen”, explicó Gabriela Guarda, gerente de Sustentabilidad de Nestlé Chile. 

A nivel global, en 2024 la compañía redujo en 21,3% el uso de plástico virgen en sus envases y embalajes, mientras que en Chile ha logrado utilizar hasta un 90% de resina reciclada en empaques secundarios y terciarios, reduciendo el uso de más de 21.000 kg de plástico virgen.

Asimismo, más de 250 productos del portafolio de Nestlé Chile ya cuentan con el sello “Elijo Reciclar”, y recibió la certificación del Acuerdo de Producción Limpia que dio origen a este sello, que es la primera ecoetiqueta masiva del país que busca incentivar la preferencia por parte del consumidor de productos con envases más sustentables, además de entregar información clara y confiable sobre su reciclabilidad y disposición final.

La innovación en Nestlé Chile ha sido clave para avanzar, siendo valorada con la reciente obtención del primer lugar del “Packaging Innovation Award”, otorgado por Co-inventa y Laben Chile de la Universidad de Santiago, por la transformación del envase de casata de helado Savory, que migró de poliestireno (PS) a un formato monomaterial de polipropileno (PP), facilitando su reciclaje.

En paralelo, el trabajo con recicladores de base se ha transformado en otro eje clave, algo que no sólo optimiza la cadena de reciclaje, sino que también reconoce y dignifica una labor históricamente invisibilizada. Desde 2021, Nestlé mantiene una alianza con Latitud R con el fin de formalizar, capacitar y apoyar a los recicladores de base del país. En 2024, este trabajo colaborativo permitió recuperar más de 12.600 toneladas de materiales, de los cuales un 16% correspondió a plástico.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Eurofarma publica su Informe Anual de Sostenibilidad 2025

Published

on

El documento, correspondiente al año 2024, reúne de forma transparente las estrategias, acciones y resultados de la compañía


Eurofarma, farmacéutica líder en innovación y referente en el sector por sus iniciativas ESG, acaba de lanzar su Informe Anual de Sostenibilidad 2025, con año base 2024. El documento ofrece un panorama completo de los logros, resultados y compromisos consolidados por la compañía, y constituye uno de los principales canales de comunicación externa y rendición de cuentas hacia todos los públicos con los que se relaciona la empresa.

Más allá de presentar cifras, el informe comunica de forma transparente las estrategias, acciones y resultados de Eurofarma, destacando el espíritu de «Nuestra manera de Ser Eurofarma» y cómo la organización actúa y genera valor compartido con la sociedad: de forma ética, responsable, conectada con el futuro y alineada con el principio de crecimiento sostenible.

En esta edición, es posible conocer cómo avanzan las iniciativas de Eurofarma en las áreas de Medioambiente, Social y Gobernanza (ESG), y cómo estas contribuyen a un mundo mejor. El informe también refuerza el papel de la transparencia y del diálogo abierto con todos los públicos que forman parte de nuestro recorrido: colaboradores, socios, clientes, inversores y la sociedad en general.

El Informe Anual de Sostenibilidad de Eurofarma cuenta con la verificación de la auditoría independiente KPMG, conforme con la norma internacional Global Reporting Initiative (GRI), e incluye también los indicadores del SASB (Sustainability Accounting Standards Board) para las industrias de Biotecnología y Farmacéuticas (Biotechnology & Pharmaceuticals).

Haz clic aquí para acceder al Informe de Sostenibilidad completo

 


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible