Connect with us

Desarrollo Sostenible

Subsecretario de Medio Ambiente presenta: PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN PARTICIPATIVA DEL ACUERDO DE ESCAZÚ EN LA COP3

Published

on

Durante la segunda jornada de la conferencia de las partes del acuerdo, Maximiliano Proaño presentó el instrumento que guiará la puesta en marcha de Escazú en Chile.


En el salón Raúl Prebisch de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), frente a los 16 Estados parte, los nueve estados observadores y los miembros de la sociedad civil y pueblos indígenas, el Subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, presentó en la COP3 de Escazú el Plan Nacional de Implementación Participativa del Acuerdo de Escazú (PIPE), considerada la hoja de ruta para avanzar en la puesta en marcha del acuerdo en Chile.

En su presentación, Proaño explicó los principales detalles que contiene este instrumento, destacando que fue creado de forma participativa, recogiendo para su materialización las voces de la sociedad civil de todas las regiones del país. “Con este Plan buscamos implementar progresivamente los estándares de los derechos de acceso en el país y desarrollar acciones que garanticen un ejercicio seguro para todas las personas que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales”, señaló.

Con un aplauso al unísono, los presentes en la sesión valoraron el proceso de implementación que Chile está realizando, especialmente porque, pese a que es Estado parte desde el 11 de septiembre de 2022, ya es el cuarto país que presenta un plan de implementación, siento antecedido solo por Ecuador y Argentina. A esto se suma también el nuevo plan de Santa Lucía, presentado en la conferencia.

“Como país, hemos trabajado fuertemente para avanzar en la implementación de Escazú. El más reciente avance, y uno especialmente importante para nuestro Ministerio, ya que debimos coordinar a 34 instituciones públicas, fue la aprobación del Plan Nacional de Implementación Participativo de Escazú, que fue construido de manera colaborativa y coordinada entre instituciones estatales, sociedad civil, el sector privado y la academia”, señaló el Subsecretario del Medio Ambiente.

Además, detalló que “en este plan se establecieron 56 acciones generales y se identificaron más de 236 medidas específicas que las concretizan, que ayudarán en la implementación de Escazú entre 2024 y 2030. Esto es muy valioso y demuestra nuestro compromiso con el acuerdo, ya que pese a ser Estado parte hace menos de dos años, somos el tercer país en la región en presentar un plan de implementación”.

Sobre el PIPE

El PIPE está organizado en torno a cinco líneas estratégicas: acceso a la información ambiental, participación en la toma de decisiones ambientales, acceso a la justicia ambiental, defensores y defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales, y fortalecimiento de capacidades y cooperación. Puntos que coinciden con los principales pilares del propio Acuerdo de Escazú.

El pilar de acceso a la información ambiental tiene como objetivo implementar un sistema eficiente y accesible para el manejo de la información ambiental garantizando el acceso gratuito, la generación y actualización continua y la comprensión amplia de los datos por todas las personas interesadas. Para conseguirlo se plantean acciones como actualizar periódicamente la información ambiental dispuesta en las distintas plataformas y sistemas de información, utilizando un lenguaje claro y comprensible para la ciudadanía o el promover la transparencia de la información ambiental de empresas privadas y públicas.

La participación en la toma de decisiones ambientales plantea como meta fortalecer los marcos de participación ciudadana en la gestión ambiental a nivel nacional, regional y local, alineándolos con los principios y estándares del Acuerdo de Escazú. Para ello se proponen medidas como promover la implementación de procesos de participación pública temprana, orientada al involucramiento del público en etapas iniciales del proceso de toma de decisiones ambientales o fortalecer la participación de niñas, niños y adolescentes en la toma de decisiones ambientales.

En tanto, el acceso a la justicia ambiental busca desarrollar acciones que potencien la educación y difusión de herramientas de acceso a la justicia ambiental y faciliten la asistencia legal y técnica, promoviendo procedimientos eficientes para asegurar las garantías del debido proceso en asuntos medioambientales. Así, aparecen medidas como difundir y educar sobre las herramientas y normativa ambiental para el acceso a la justicia y disminuir las asimetrías para acceder a la justicia y avanzar hacia la protección de datos personales.

Sobre los defensores y defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales el PIPE busca generar mayor conocimiento y reconocimiento a la labor que realizan personas, organizaciones y grupos que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales. Así, se plantea elaborar un diagnóstico sobre la situación de los y las defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales o reforzar los contenidos relativos a la labor de promoción y defensa del medio ambiente en programas de capacitación o instancias formativas dirigidas a funcionarios públicos de la institucionalidad ambiental.

Finalmente, el fortalecimiento de capacidades y cooperación tiene como objetivo promover instancias para el fortalecimiento de capacidades y la sensibilización ambiental de diversos actores de la sociedad, así como espacios de cooperación, alianzas e intercambios entre países. Entre las acciones de esta línea aparecen el capacitar en los derechos de acceso, a funcionarios/as públicos/as y municipales, y autoridades de distintos niveles, utilizando diferentes recursos y formatos educativos o desarrollar material didáctico, informativo y educativo para diferentes públicos.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

Conversación

EL DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE: UN PASO CRUCIAL HACIA UN FUTURO SOSTENIBLE 

Published

on

Cada 17 de mayo, el mundo se une para celebrar el Día Mundial del Reciclaje, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar. Esta conmemoración, establecida por la UNESCO en 2005, busca promover una mayor conciencia sobre el impacto ambiental de nuestros hábitos de consumo y la urgente necesidad de adoptar prácticas sostenibles.


Importancia del Reciclaje

El reciclaje es fundamental para la protección del medio ambiente. Al reciclar, reducimos la cantidad de residuos que terminan en los vertederos e incineradoras, lo que a su vez disminuye la contaminación del aire y el suelo. Además, el reciclaje ahorra energía y recursos naturales, ya que fabricar productos a partir de materiales reciclados consume menos energía que producirlos desde materias primas vírgenes.

Beneficios del Reciclaje

  1. Conservación de Recursos Naturales: El reciclaje permite reutilizar materiales como papel, vidrio, plástico y metales, reduciendo la necesidad de extraer nuevas materias primas. Esto es crucial para la conservación de ecosistemas y la biodiversidad.
  2. Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: La producción de materiales reciclados generalmente requiere menos energía, lo que se traduce en una menor emisión de gases de efecto invernadero. Esto es vital en la lucha contra el cambio climático.
  3. Economía Circular: El reciclaje es un pilar de la economía circular, un modelo económico que busca cerrar el ciclo de vida de los productos. Esto no solo reduce los desechos, sino que también fomenta la innovación y la creación de empleos verdes.

¿Por Qué se Creó el Día Mundial del Reciclaje?

La creación del Día Mundial del Reciclaje responde a la necesidad de sensibilizar a la población mundial sobre los problemas ambientales derivados del manejo inadecuado de residuos. Este día nos recuerda que cada pequeño esfuerzo cuenta y que juntos podemos generar un impacto significativo en la salud del planeta.

Ventajas del Reciclaje como Alternativa Sostenible

El reciclaje no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también presenta ventajas económicas y sociales. Entre ellas se encuentran la generación de empleo en el sector del reciclaje y la reducción de costes asociados a la gestión de residuos. Además, al promover prácticas de reciclaje, las comunidades pueden aumentar su resiliencia frente a la escasez de recursos y los impactos del cambio climático.

Proyecciones y Beneficios Futuros

Las proyecciones indican que, si se incrementa la tasa de reciclaje a nivel global, podríamos ver una significativa reducción en la demanda de recursos naturales y una notable disminución de las emisiones de carbono. Según la Agencia Europea del Medio Ambiente, mejorar la eficiencia del reciclaje podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa en aproximadamente un 10% para 2030.

Impacto en el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible

El reciclaje contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, particularmente el ODS 12, que se centra en la producción y el consumo responsables. Al mejorar las tasas de reciclaje, avanzamos hacia una gestión más eficiente y sostenible de los recursos naturales, lo que es esencial para un desarrollo económico y social equilibrado.

Cambio Climático y Reciclaje

El cambio climático es uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo. El reciclaje, al reducir la necesidad de nuevas extracciones y la cantidad de residuos que liberan metano en los vertederos, juega un papel clave en la mitigación de este fenómeno. Implementar prácticas de reciclaje puede ayudar a estabilizar los niveles de gases de efecto invernadero y disminuir el ritmo del calentamiento global.

Podemos decir que :

El Día Mundial del Reciclaje nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre nuestras acciones y su impacto en el planeta. Adoptar y promover el reciclaje no solo es un deber ambiental, sino una estrategia vital para un futuro sostenible. Al reciclar, contribuimos a la preservación de recursos, la reducción de la contaminación y la mitigación del cambio climático, garantizando así un entorno más saludable y equilibrado para las generaciones venideras. En resumen, el reciclaje es una herramienta poderosa en nuestra lucha por un planeta más limpio y sostenible


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Conversación

CÓMO MEJORAR LA ACEPTACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE ENERGÍA RENOVABLE

Published

on

La aceptación social de proyectos renovables supone un desafío cada vez más relevante y discutido. Ha llegano incluso al cine, reflejado en películas como Alcarràs y As bestas. Y es que, aunque la mayoría de las personas estamos de acuerdo en la importancia de las renovables para descarbonizar la economía y combatir la amenaza del cambio climático, tal vez nadie quiera tener un aerogenerador en su jardín o que bloquee su vista al paisaje.


El rechazo social a estos proyectos se puede presentar en todos los esquemas (en mayor y menor medida), desde los llevados a cabo por entidades promotoras hasta los planteamientos alternativos que promueven desarrollos energéticos como las comunidades energéticas en los que la ciudadanía es protagonista.

Cuando ocurre, el rechazo va más allá del conocido movimiento Not in my backyard (NIMBY). Este no es el único factor implicado en la resistencia de la ciudadanía a los desarrollos de energía renovable, sino más bien una explicación simplista de esta problemática social.

Beneficios para las comunidades

La falta de aceptación social está a menudo relacionada con que las personas perciben que no se distribuyen equitativamente los beneficios y los costes del proyecto entre las entidades desarrolladoras y la comunidad donde se lleva a cabo.

Sin embargo, se deben seguir desplegando las energías renovables para lograr la transición energética. Esta transición debe ser justa a nivel energético y, por ende, debe promover una distribución equitativa de los beneficios y los costes de los servicios energéticos. También debe contribuir a una toma de decisiones en energía más representativa e inclusiva.

Por eso es necesario llegar a acuerdos que contribuyan al bienestar general de la sociedad y de las localidades donde se asientan las infraestructuras renovables.

Estos acuerdos se impulsan cuando existe conciencia de que las energías renovables no sólo son necesarias en la lucha contra el cambio climático, sino que también brindan múltiples beneficios para las localidades donde se desarrollan.

Bien gestionados, los proyectos renovables promueven el desarrollo económico mediante la compra de bienes y servicios locales, alquiler de tierras y generación de empleo, que dan lugar al mantenimiento y creación del tejido empresarial local. Además, incrementan los ingresos al municipio por conceptos de impuestos, siendo una vía importante para mejorar los servicios y dotación de los municipios. Esta activación económica en las zonas menos pobladas también puede tener un impacto demográfico positivo.

Las entidades promotoras de los proyectos pueden promover la aceptación social con medidas como la reducción de la factura de la luz o la compensación en términos de bienes o servicios para la comunidad. Pueden tener sinergias con otros proyectos que se desarrollen en paralelo, como el uso compartido del suelo para integrar la instalación con actividades económicas locales (agricultura, la apicultura, la ganadería, la gestión forestal o el turismo).

Información y participación

A pesar de los múltiples beneficios, el “no” a los proyectos está también relacionado con no brindarle –o no hacerlo en el momento oportuno– a la población la suficiente información sobre las características y beneficios de estos, así como a la falta de oportunidades y alternativas de participación. Todo esto deriva en falta de confianza en las entidades desarrolladoras.

Los proyectos no se pueden diseñar solamente teniendo en cuenta la viabilidad económica y técnica. Se debe tener en cuenta también la viabilidad social o la existencia de una “licencia social para operar”, que se construye al involucrar a la comunidad desde el inicio del proyecto, de manera que las personas puedan desarrollar un sentimiento de propiedad sobre éste.

La propiedad psicológica se alcanza mediante distintos mecanismos como la participación activa desde etapas tempranas en los proyectos –la ciudadanía puede deliberar y cooperar con las entidades desarrolladoras e instituciones públicas–, estrategias de comunicación e información efectivas sobre todos los aspectos de los proyectos –técnicos, económico-financieros y medioambientales– y un diseño de los proyectos según las características y necesidades específicas de cada localidad.

Así, aunque no existe una solución única para lograr la aceptación social y la participación en los proyectos, sí existen prácticas deseables que pueden contribuir a un mayor apoyo de la comunidad y a su bienestar, que desarrollamos a fondo en nuestro informe de aceptación social de proyectos de energías renovables locales.

Es responsabilidad de todas y todos, desde las entidades desarrolladoras, administraciones e instituciones públicas, líderes sociales y la ciudadanía en general estar adecuadamente informados y trabajar en conjunto para lograr una transición energética equitativa, justa y eficiente.


Fuente/TheConversation
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Business

CCU PONE EN MARCHA LA PRIMERA PLANTA DE RECICLAJE DE BOTELLAS PLÁSTICAS EN CHILE

Published

on

La planta -denominada CirCCUlar- cuenta con inversión de US$40 millones y apunta a una producción de 18 mil toneladas por año de botellas recicladas, equivalente a 870 millones de unidades de éstas.


Con el objetivo de dar una segunda vida a las botellas plásticas y reafirmar el compromiso con el crecimiento sostenible del país, CCU puso en marcha este martes “CirCCUlar”, la primera planta en Chile de producción de botellas plásticas recicladas, la cual permitirá reemplazar el plástico virgen, por uno que ya ha sido utilizado anteriormente, disminuyendo así la cantidad total de este tipo de desechos en el mercado.

Esta nueva planta contempla una inversión aproximada de US$40 millones y aspira a tener una producción de 18 mil toneladas por año de botellas plásticas recicladas, dándoles una nueva vida a 870 millones de éstas.

Según estimaciones de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (Anir), en Chile se generan, cada año, cerca de 118 mil toneladas de botellas plásticas y solo un 18% se recicla, transformándose en otros productos, tales como bandejas para comida o zunchos. 

“Frente a este escenario, CirCCUlar nace como una nueva solución país. A través de esta planta, que es la primera en Chile, se inicia el gran desafío de duplicar, triplicar y ojalá cuadruplicar de manera sostenible la recolección de botellas plásticas, evitando su fuga al medioambiente y redefiniéndolas como materias primas fundamentales para fabricar otras botellas”, destacó el gerente general de Embotelladora y Transporte CCU, Eduardo Ffrench-Davis.

El hito de la puesta en marcha de la planta contó con la presencia del subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño; el senador, presidente de la comisión de Medio Ambiente, Sergio Gahona; el alcalde de Renca, Claudio Castro; la seremi de Medio Ambiente, Sonia Reyes, los presidentes de los gremios de AB Chile, ASIPLA y Anir, y representantes del ecosistema del reciclaje y de la economía circular.

“Avanzar hacia una economía circular implica un cambio en nuestras prácticas y debemos impulsarlo a todo nivel. Nadie sobra. Todos los sectores productivos, todas las organizaciones sociales y la ciudadanía en su conjunto son necesarias para cambiar de paradigma. Celebro esta iniciativa, que además está emplazada en una comuna como Renca, que toma muy en serio las temáticas medioambientales. Sin lugar a dudas este esfuerzo de CCU será un aporte para que avancemos hacia un país más sustentable”, dijo el subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño.

La tecnología que caracteriza a la planta permitirá tener una operación más eficiente y amigable con el Medio Ambiente. Por ejemplo, su principal consumo energético será 100% renovable, a partir de un contrato que tiene CirCCUlar con la empresa Colbún.

Asimismo, el recurso hídrico que abastecerá la operación de CirCCUlar, provendrá del agua utilizada en los procesos de la embotelladora; y para el año 2025 la planta contará con paneles solares que le permitirán generar energía para devolver al sistema el 15% de su consumo.

La nueva planta generará tanto beneficios económicos como sociales, ya que promoverá la cultura del reciclaje y creará nuevos puestos de trabajo en la comuna de Renca, contribuyendo al desarrollo local y al bienestar de la comunidad. 

“Nos alegramos por la presencia hoy día en esta planta, con las características que tiene y que esté en nuestra comuna. Fortalece también la presencia de CCU como vecino de Renca, pero al mismo tiempo es un hito nacional que tiene impacto local. Lo que estamos observando hoy día es un proceso tremendamente relevante, que yo espero que no solo siga sucediendo respecto a lo que significa circularidad en nuestra economía, sino también respecto de otros desafíos, que serían distintos si fuésemos capaces de enfrentarlos con la perspectiva que la ley REP – y en particular el reciclaje de los plásticos – ha tenido en Chile”, afirmó el alcalde Castro.

El gran “Desafío CirCCUlar”

Junto con la puesta en marcha de la primera planta de reciclaje de botellas plásticas en Chile, CCU anunció el lanzamiento de un fondo concursable, organizado en conjunto con Desafío Levantemos Chile, destinado a cooperativas y emprendimientos formales de recicladores base, con el objetivo de apoyar el crecimiento y su desarrollo.

“Sabemos que estas organizaciones representan una parte vital de la cadena de reciclaje, no sólo en términos de cuidado del medio ambiente, sino que también para la inclusión social y económica”, recalcó la gerente de Poryecto R-Pet de CCU, Evelyn Peña.

La primera versión de este concurso estará destinada a proporcionar recursos financieros y crear un ecosistema de apoyo integral que incluirá mentoría, capacitación especializada, acceso a redes de contactos y oportunidades de visibilidad y difusión.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending