Desarrollo Sostenible

UN VIAJE CIENTÍFICO DE 14 AÑOS CON EL PATO CORTACORRIENTES, TESORO DE LA BIODIVERSIDAD CHILENA

Published

on

La densidad de patos registrada en 2020 fue la más alta desde el inicio del monitoreo, evidenciando su resiliencia cuando se le protege adecuadamente.


En el marco del Mes de la Tierra y reafirmando su compromiso con la biodiversidad y las comunidades locales, la empresa de energía renovable Pacific Hydro, junto a la consultora Bioamérica, lanzó el libro Pato Cortacorrientes, resultado de 14 años de investigación científica sobre esta ave endémica del centro-sur de Chile.

Esta publicación representa un hito en la conservación de la fauna chilena, al ofrecer por primera vez información inédita sobre comportamiento, alimentación y migración del Merganetta armata, especie nativa altamente especializada en ríos de montaña y considerada un indicador clave de la salud de los ecosistemas fluviales andinos.

“En el Mes de la Tierra quisimos compartir este importante trabajo con las comunidades, autoridades y centros de estudio, porque creemos firmemente que la conservación del medioambiente comienza por conocer y valorar lo que nos rodea”, señaló Lucía Álvarez, gerenta de Medio Ambiente de Pacific Hydro.

“Nuestra forma de hacer energía pone en el centro la sustentabilidad y el respeto por la biodiversidad. Este libro es parte de ese compromiso”, agregó.

Un legado científico y ambiental

La investigación se originó en 2007 durante la evaluación ambiental del proyecto Central Hidroeléctrica de Pasada Chacayes. Desde entonces, los equipos de Pacific Hydro y Bioamérica han trabajado de forma sostenida para entender el rol ecológico del pato cortacorrientes y los desafíos que enfrenta por causas naturales y humanas.

Entre los hallazgos, destaca el efecto de las crecidas fluviales sobre su dinámica poblacional y cómo proyectos hidroeléctricos pueden alterar su distribución. La densidad de patos registrada en 2020 fue la más alta desde el inicio del monitoreo, evidenciando su resiliencia cuando se le protege adecuadamente.

 

Ítem

Descripción

Nombre común

Pato cortacorrientes

Nombre científico

Merganetta armata

Distribución

Andes de Sudamérica: desde Venezuela hasta Tierra del Fuego

Hábitat

Ríos de montaña: aguas claras, frías, oxigenadas y torrentosas; con cortados fluviales y rocas para descanso

Alimentación

Invertebrados acuáticos bentónicos (larvas de insectos como dípteros, tricópteros y efemerópteros)

Conducta reproductiva

Monógamos; ambos padres participan en la crianza; anidan en paredones rocosos o estructuras artificiales

Ciclo reproductivo

Incubación en primavera (sep-oct); polluelos observados en octubre; juveniles permanecen 3 meses con los padres

Dinámica poblacional

Cíclica: crecimiento sostenido interrumpido por caídas bruscas asociadas a crecidas fluviales

Efecto de las crecidas

Mortalidad directa, pérdida de alimento, desplazamientos; recuperación progresiva si las condiciones mejoran

Impacto humano observado

Centrales hidroeléctricas afectan su distribución; desplazamientos aguas arriba si hay capacidad de carga

Importancia ecológica

Indicador de salud de ríos de montaña por su sensibilidad a cambios en caudal y calidad del agua

Dato destacado

La densidad de patos en 2020 fue la más alta desde el inicio del monitoreo, tras cuatro años sin grandes crecidas

“Después de 14 años de seguimiento a esta especie, hoy podemos decir con orgullo que hemos hecho un aporte significativo a la ciencia y a la protección de un ave que habita en los ríos torrentosos de nuestra región. El Pato Cortacorrientes simboliza la resiliencia de la naturaleza, y preservarlo es también resguardar la identidad ambiental de nuestro territorio”, añadió Álvarez.

Educación y conciencia ambiental

El libro está siendo distribuido en colegios, universidades y organismos públicos de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, además de entregarse a diversas autoridades locales. Su objetivo es transformarse en una herramienta educativa que promueva la conciencia ambiental y fortalezca el vínculo entre las comunidades y su entorno natural.

Esta iniciativa se suma a otras publicaciones impulsadas por Pacific Hydro, como El Puma y el Arriero y el informe Ciprés de la Cordillera, reafirmando su compromiso con la protección del patrimonio natural de Chile.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil