Noticias
El blanqueamiento afectó a la profundidad de la Gran Barrera de Coral
Un nuevo estudio demuestra que el reciente blanqueamiento masivo de coral en la Gran Barrera de Coral no se limitó a las profundidades superficiales, sino que también afectó a los arrecifes profundos.
Aunque los arrecifes profundos a menudo se consideran un refugio de las anomalías térmicas, la nueva investigación destaca las limitaciones de este papel y argumenta que tanto los arrecifes superficiales como los profundos están bajo la amenaza de eventos de blanqueamiento masivo.
Publicado este martes en la revista ‘Nature Communications’, el estudio se centra en el evento de blanqueamiento masivo en 2016 que causó la muerte del 30 por ciento de los corales de aguas poco profundas en la Gran Barrera de Coral. Los autores detallan cómo los impactos de este blanqueamiento disminuyeron con la profundidad, pero aún eran sustanciales en los arrecifes profundos.
“Durante el evento de blanqueamiento, el aluvión de agua fría inicialmente proporcionó condiciones más frías en el arrecife profundo”, dice el coautor del estudio, el doctor Pim Bongaerts, conservador de Zoología de Invertebrados y cofundador de ‘Hope for Reefs’ en la Academia de Ciencias de California, Estados Unidos. “Sin embargo, cuando este afloramiento se detuvo hacia el final del verano, las temperaturas subieron a niveles récord incluso en profundidad”.
El autor principal, el doctor Pedro Frade, del Centro de Ciencias Marinas (CCMAR) de la Universidad del Algarve, en Portugal, dice que el equipo de investigación se sorprendió al encontrar colonias de coral blanqueadas a profundidades de 131 pies debajo de la superficie del océano. “Fue impactante ver que los impactos se extendieron a estos arrecifes poco iluminados, ya que esperábamos que su profundidad pudiera haber proporcionado protección contra este evento devastador”, señala.
Mortalidad en una cuarta parte de corales profundos
Se sabe que la Gran Barrera de Coral alberga extensas áreas de profundos arrecifes de coral que son notoriamente difíciles de estudiar. Utilizando vehículos operados a distancia (ROV), el equipo desplegó sensores a 328 pies debajo de la superficie del océano para caracterizar cómo las condiciones de temperatura en profundidad difieren de las de hábitats poco profundos.
.
Luego, un equipo de buzos realizó investigaciones durante el momento álgido del blanqueamiento en varios sitios en el norte de la Gran Barrera de Coral. Señalaron que, en general, el blanqueamiento y la mortalidad importantes afectaron a casi una cuarta parte de los corales en los puntos de muestreo profundo, al tiempo que confirmaron los informes previos de impactos en cerca de la mitad de los corales menos profundos.
“Desafortunadamente, esta investigación destaca aún más la vulnerabilidad de la Gran Barrera de Coral”, dice el doctor Ove Hoegh-Guldberg de la Universidad de Queensland, en Australia, donde se realizó el estudio.
“Ya establecimos que la función de refugio de los arrecifes profundos generalmente está restringida por la superposición limitada en las especies con arrecifes poco profundos. Sin embargo, esto agrega una limitación adicional al demostrar que los arrecifes profundos en sí mismos también se ven afectados por las altas temperaturas del agua”.
Fuente/Crónica Balear/Europa Press Chile Desarrollo Sustentable/www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable #CDSustentable #MedioAmbiente #DesarrolloSostenible, #Sostenibilidad
Desarrollo Sostenible
175 AÑOS JUNTOS: CCU REALIZÓ SU VII ENCUENTRO DE SUSTENTABILIDAD
La compañía destacó los avances de las iniciativas que desarrolla junto a las comunidades donde está presente, como parte de su compromiso con un desarrollo sostenible y colaborativo, con mirada país.
Crear experiencias juntos por un mejor vivir. Bajo ese propósito, y en el marco de sus 175 años, CCU realizó una nueva edición de su tradicional “Encuentro de Sustentabilidad”. En esta séptima versión, la compañía presentó los principales avances y desafíos de su estrategia centrada en el pilar Nuestras Personas, destacando el trabajo colaborativo con comunidades, clientes y trabajadores, con mirada país.
Barbara Wolff, gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de CCU, lideró la jornada y destacó el trabajo desarrollado por distintas generaciones a lo largo de muchas décadas, “si vemos los últimos 20 años, hemos estado en un continuo proceso de aprendizaje con la convicción de que siempre podemos mejorar, impactar y contribuir a un mejor vivir, haciendo que no solo nuestro negocio sea más sostenible, sino también que las comunidades y los países donde operamos progresen junto a nosotros”.
En el encuentro, en el cual presentaron los máximos ejecutivos de la compañía, se hizo un recorrido sobre los proyectos y acciones destinadas a los trabajadores, clientes (almaceneros y botilleros) de CCU a lo largo de Chile, sus transportistas y las comunidades donde está presente. Destacaron importantes proyectos como el Fondo Hídrico para apoyar a agricultores pisqueros en zonas de sequía, el programa que impulsa el emprendimiento de transportistas, las charlas sobre Consumo Responsable de Alcohol junto a Fundación Emilia en diferentes regiones del país y la reforestación del cerro Renca, entre otras iniciativas.
Además, en la jornada se relevó la importancia de las alianzas con otras instituciones, como Desafío Levantemos Chile, con quienes la compañía lleva a cabo varias de sus proyectos que tienen como fin generar un impacto positivo en las comunidades donde son vecinos, entre ellas, Antofagasta, Coquimbo, Quilicura, Renca, Coinco, Vilcún y Punta Arenas.
Nicolás Birrell, presidente del Desafío Levantemos Chile y expositor, enfatizó en la importancia del rol social de las empresas. “Nuestra alianza con CCU ha sido una sorpresa en el sentido que hemos podido impactar de manera muy profunda en comunidades”, agregó.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Innovación
Calama gana concurso de innovación organizado por INACAP y Teletón
La creatividad, el trabajo en equipo y espíritu transformador marcaron la final de todas las categorías de Go! Innova, donde estudiantes de INACAP y de educación media de todo el país mostraron sus proyectos ante un jurado de prestigio, demostrando su talento y compromiso con la innovación.
Más de 1.600 proyectos participaron, a nivel nacional de la nueva versión de GO! Innova, una iniciativa de INACAP que busca inspirar, conectar y movilizar la innovación en toda la comunidad educativa de Arica a Punta Arenas. El desafío para los participantes, alumnos de la Institución y educación media a lo largo de todo el país, fue desafiarse a trabajar en convertir sus ideas en soluciones reales, que generen un impacto en las personas, comunidades y sectores productivos.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
La COP30 reafirma el papel de la tecnología como aliada estratégica en la lucha contra la crisis climática
Durante el primer día de la conferencia, se discutió sobre el uso de la tecnología para ayudar a la población a hacer frente a los efectos del cambio climático. Brasil compartió soluciones como el sistema de alerta para riesgos de eventos climáticos extremos
La tecnología se destacó como una importante aliada en la lucha contra el cambio climático durante el día temático de Ciencia y Tecnología del lunes 10 de noviembre. “El debate sobre la tecnología es fundamental. En una conferencia dedicada a la implementación y a la aceleración de la acción climática, la tecnología es lo que nos permite alcanzar escala y velocidad”, afirmó Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30.
Uno de los momentos destacados del día fue el lanzamiento del “Green Digital Action Hub”, una plataforma que apoya soluciones tecnológicas para el clima en 82 países. Esta iniciativa es el resultado de la Declaración de Acción Digital Verde, que fue acordada por 82 países y 1.800 organizaciones en la COP29, celebrada en Azerbaiyán.
“El Green Digital Action Hub, o GDA Hub, reúne a varios actores, entre ellos el Banco Mundial, la Coalición del Pacto Verde Europeo, la Agencia Alemana de Cooperación Internacional, la Coalición para la Sostenibilidad Ambiental Digital y el Instituto Global de Crecimiento Verde, bajo el liderazgo de Brasil”, explicó el secretario general adjunto de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Tomas Lamanauskas.
En la misma sesión se lanzó el Instituto de Inteligencia Artificial (IA), una iniciativa global que pretende apoyar a los gobiernos a desarrollar soluciones tecnológicas orientadas a la acción climática.
“Nuestro objetivo es garantizar que el trabajo global de integración digital en las soluciones climáticas avance de manera coordinada y asegurar que las tecnologías digitales sean sostenibles y contribuyan efectivamente al enfrentamiento de la crisis climática”, añadió Lamanauskas.
Ejemplos de éxito
Las soluciones tecnológicas de Brasil fueron destacadas como herramientas que ayudan a hacer frente a la crisis climática, como el sistema de la Defensa Civil, que emite alertas de riesgos por fenómenos climáticos extremos. La ministra de Gestión e Innovación, Esther Dweck, recordó las inundaciones ocurridas en Rio Grande do Sul el año pasado, cuando la plataforma gov.br funcionó como una billetera digital de identidad para quienes habían perdido sus documentos, y también para la concesión de beneficios sociales.
“Logramos implementar en seis días un sistema de pago de beneficios. Esto fue posible porque integramos la estructura de los sistemas de pago con la de identidad, así como otras estructuras complementarias de identificación de personas en situación de emergencia. Estamos elaborando un estudio de caso que describe este proceso para que sirva de inspiración y referencia a otros y puedan hacer lo mismo y mitigar los efectos negativos del cambio climático”, relató Dweck.
La ministra adelantó que, a través de la Agenda de Acción, Brasil lanzará el martes 11 de noviembre un Plan de Aceleración de Soluciones de Infraestructura Pública Digital (DPI, por sus siglas en inglés) y Bienes Públicos Digitales (DPG, por sus siglas en inglés). “Esto forma parte de una agenda más amplia de transformación y mejora del Estado. Somos conscientes de la importancia de construir soluciones conjuntas y compartidas”, concluyó.
Fuente/ONU/Por Mayara Souto/COP30
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Serie documental chilena muestra cómo la ciencia y la cultura se unen para proteger a las tortugas de Rapa Nui
Las tortugas marinas son parte esencial de la vida y la cosmovisión en Rapa Nui. Su presencia ha sido estudiada no solo por su rol en los ecosistemas oceánicos, sino también por su profunda relación con la cultura del pueblo originario de la isla.
De esa conexión nace la miniserie documental ¿Dónde descansan las tortugas de Rapa Nui?, basada en el estudio “Resting Dynamics and Diel Activity of the Green Turtle (Chelonia mydas) in Rapa Nui, Chile”. La serie de cuatro capítulos invita a sumergirse en las profundidades del océano y descubrir la historia entre las tortugas marinas y la comunidad Rapa Nui.
“Queríamos crear un puente entre la ciencia y la cultura.Buscamos potenciar la conexión entre la ciencia y la cultura. Desde 4 aristas la serie aborda la relación de la historia, el arte, el hábitat y las actuales amenazas de las tortuga verde en Rapa Nui”, comenta Valeria Fuentes Briones, realizadora de Cine en Pejeperro Films y directora audiovisual de la serie.
El proyecto fue financiado por la Iniciativa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y realizado por Pejeperro Films, productora audiovisual, bajo la dirección de Valeria Fuentes Briones y Esteban Sandoval Carrasco.
“Nuestro objetivo es promover el conocimiento ecológico sobre el comportamiento, la alimentación y el descanso de la tortuga verde (Chelonia mydas) en Rapa Nui, además de dar a conocer las amenazas que enfrenta esta especie, profundamente afectada por el cambio climático”, explica Camila González Johannes, investigadora del proyecto ID Tortugas y directora del centro de buceo AlgaDive, quien desarrolló los contenidos junto al investigador Ignacio Petit Vega, doctor en Biología y Ecología Aplicada.
El estreno de la serie —compuesta por cuatro capítulos: Historia y Mitología, Arte y Simbolismo, Hábitat y Ecología, y Amenazas y Posibles Soluciones— se realizó durante la primera semana de octubre en distintos espacios de Rapa Nui. Posteriormente, la producción ha sido exhibida también en las regiones de Valparaíso y Coquimbo. Actualmente, el producto está alojado en Youtube.
En palabras de Valeria Fuentes Briones, realizadora audiovisual: “En Rapa Nui hemos tenido una muy buena recepción de la comunidad, porque se trata de un tema cercano, que forma parte de su territorio y de su vida cotidiana. Desde Pejeperro Films, que cumple 10 años, siempre hemos buscado promover diálogos entre distintos mundos y disciplinas, y que estos relatos, voces e imágenes contribuyan a expandir el conocimiento sobre las tortugas y su valor cultural”.
Ciencia ciudadana para la conservación
La miniserie es el resultado de un trabajo de más de una década de recopilación de datos realizado por un equipo de científicos y científicas ciudadanas. Su propósito es acercar el conocimiento científico a la comunidad y promover la conservación de la tortuga verde , mediante la difusión de información sobre su ecología, comportamiento y las amenazas que enfrenta a nivel local y global.
Como parte de este proyecto, se elaboró además un Catálogo de fotoidentificación de tortugas de Rapa Nui, disponible para descarga gratuita, con fines educativos tanto para habitantes de la isla como para visitantes y turistas. Además, la serie cuenta con formatos y herramientas inclusivas para ampliar su alcance.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Innovación
EtMday 2025: El encuentro de emprendimiento más importante de Latinoamérica se prepara para romper récords
El próximo 20, 21 y 22 de noviembre, Santiago será la capital mundial del emprendimiento, la innovación y la inversión con una nueva edición del EtMday 2025, organizado por la corporación sin fines de lucro Emprende tu Mente (EtM). Este evento, que ya se ha consolidado como el más importante de Latinoamérica en su tipo, se encamina a cumplir su ambiciosa meta: convertirse en el encuentro de emprendimiento más grande del mundo.
La misión de Emprende tu Mente ha sido siempre clara: conectar pares improbables, generar oportunidades y tender puentes entre actores que no suelen interactuar. Bajo esta visión, el EtMday 2025 reunirá a más de 50.000 asistentes en el Parque Bicentenario de Vitacura, quienes vivirán una experiencia inmersiva a través de 1.000 stands, distribuidos en 12 hectáreas, donde se darán cita emprendedores, corporaciones, inversionistas, académicos y líderes de opinión.
Una de las principales novedades de esta edición es la participación de India como país invitado, lo que marca un hito en la cooperación entre Chile y la tercera mayor incubadora de startups del mundo, solo detrás de Estados Unidos y China.
India cuenta hoy con aproximadamente 160.000 startups, más de 100 unicornios y la generación de 1,6 millones de empleos directos, lo que convierte a su ecosistema en una potencia global en áreas como tecnología de la información, fintech, energías renovables, salud digital y movilidad inteligente.
Para Daniel Daccarett, cofundador de Emprende tu Mente, contar con India es una oportunidad única para inspirar y abrir nuevos horizontes: “Acercar oportunidades al talento y conectar a actores que normalmente no interactúan es la esencia de EtM. Este año queremos que sea el encuentro más grande del mundo, y contar con India como país invitado es un paso fundamental en esa dirección”.
Un programa para inspirar y conectar
Durante tres días, EtMday 2025 ofrecerá una agenda diversa y disruptiva:
- Charlas magistrales y paneles con referentes internacionales que hoy transforman industrias.
- Ruedas de contacto entre emprendedores y corporativos para abrir oportunidades de negocio.
- Pitchs temáticos como Tesla Pitch, Wheel Pitch, Elevator Pitch, Electric Car Pitch, Classic Car Pitch e Impactaland, que llevarán la experiencia del emprendimiento a escenarios inéditos.
- Mentorías 1 a 1 con expertos de primer nivel.
- El programa EtMroomies 2025 alcanzó un importante hito: actualmente cuentan con 40 camas disponibles gracias a 22 anfitriones voluntarios, de las cuales 26 ya fueron asignadas a emprendedores (correspondientes a 13 emprendimientos). Esto significa que 26 personas serán alojadas por familias voluntarias, quedando aún 13 camas disponibles a la espera de nuevos emprendedores interesados en este beneficio.
Voces que inspiran
El escenario del EtMday 2025 reunirá a personalidades internacionales de primer nivel, entre ellos:
- Patrick J. McGinnis, creador del concepto FOMO (Fear of Missing Out).
- Juan de Antonio, fundador de Cabify.
- RaviHutheesing, futurista cultural.
- Joan Melé, impulsor de la Banca Ética en Latinoamérica.
- Nacho Dean, primera persona en dar la vuelta al mundo caminando.
- Sammis Reyes, futbolista americano chileno.
- Jeff Hoffman, cofundador de Priceline (Booking.com).
- Leena Khalil, cofundadora de Mumzworld.com
- Susana Jimenez, presidenta confederación de la producción y del comercio (CPC)
La participación de McGinnis es especialmente significativa: en un mundo donde el FOMO impulsa la acción y la conexión, el EtMday se posiciona como el espacio donde nadie quiere quedarse fuera. La magnitud de la agenda, el calibre de los invitados y las oportunidades de networking hacen de esta edición una experiencia que marcará tendencia en el ecosistema global de innovación.
Las entradas para participar en el EtMday 2025 ya están disponibles enwww.etmday.org. La invitación es clara: ser parte de un encuentro que no solo busca inspirar y movilizar, sino también transformar la manera en que se construyen las oportunidades en Latinoamérica y el mundo. Este noviembre, Chile será testigo del encuentro que nadie quiere perderse.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible6 días agoLa industria del hidrógeno verde en la región de Magallanes podría generar hasta un 13% del H2V mundial
-
Empresas Sustentables7 días agoA un año de su puesta en marcha, Re-ciclar impulsa una red colaborativa para fortalecer el reciclaje de botellas PET en Chile
-
Medio Ambiente6 días agoSuzanne Wylie, entre las 100 Mujeres Líderes 2025: la directora ejecutiva de Reforestemos que convirtió la restauración ecológica en una fuerza país.
-
Innovación2 días agoEtMday 2025: El encuentro de emprendimiento más importante de Latinoamérica se prepara para romper récords
-
Innovación6 días agoEstudio de Endeavor Chile expone los desafíos y oportunidades para escalar de las biotech chilenas
-
Desarrollo Sostenible1 día agoSerie documental chilena muestra cómo la ciencia y la cultura se unen para proteger a las tortugas de Rapa Nui






