Report
Inchcape publica su Reporte de Sostenibilidad 2024 y destaca el liderazgo de Chile en movilidad de nuevas energías
Chile concentra el 44% del market share NEV de Inchcape en la región y duplica sus ventas de eléctricos. El grupo reporta además una reducción del 9% en emisiones operativas a nivel regional.
Inchcape plc, el principal distribuidor automotriz independiente a nivel global, presentó hoy su Reporte de Sostenibilidad 2024, destacando los avances de su operación en Chile como uno de los motores clave en la transición hacia una movilidad más limpia en América Latina.
Durante 2024, Chile se consolidó como el segundo mercado con mayor participación de Inchcape en vehículos de nuevas energías (NEV) en la región, alcanzando un 44% de market share local en este segmento, solo por detrás de Bolivia. A su vez, el país duplicó sus ventas de vehículos eléctricos de batería (BEV) respecto a 2023.
Este desempeño se da en un contexto nacional desafiante. Según cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), en 2024 se vendieron más de 11.500 unidades de vehículos electrificados (híbridos, híbridos enchufables y eléctricos puros), lo que representó un incremento de 43% respecto a 2023, y una participación del 4,2% del total de vehículos nuevos comercializados en el país, acercándose al umbral de masificación de estas tecnologías
“La industria automotriz vive una transformación marcada por el avance acelerado de nuevas tecnologías y marcos regulatorios cada vez más exigentes. En este escenario, la necesidad de una transición global hacia la movilidad sostenible se vuelve urgente. Desde Inchcape Américas, asumimos este desafío con fuerza, impulsando soluciones locales que conectan esta visión global con las necesidades concretas de nuestras comunidades. La sostenibilidad no es solo una aspiración: es una vía para generar valor económico, ambiental y social, hoy y hacia el futuro”, señaló Mike Bowers, CEO de Inchcape Américas.
Principales logros de Inchcape durante 2024:
- 44% de participación de mercado en NEV dentro de las marcas que distribuye Inchcape en Chile.
- Duplicación en ventas de vehículos 100% eléctricos (BEV).
- Incorporación de nuevas marcas y modelos eléctricos como parte del portafolio regional, con 30 modelos BEV y 25 NEV lanzados en América Latina.
- Reducción del 9% en emisiones de CO₂ en sus operaciones regionales, como parte del objetivo global de reducción del 46% al 2030 (Alcance 1 y 2).
- Instalación de paneles solares y certificación energética ISO 50001 en el Centro de Distribución Lo Boza, Santiago.
- Sistema de reciclaje de agua y energía renovable en sucursales como La Dehesa y Vitacura, reforzando su compromiso ambiental a nivel local.
El Reporte de Sostenibilidad también destaca que la región Américas representó el 37% de los ingresos globales del grupo y el 46% de su beneficio antes de impuestos, reafirmando su rol estratégico en la agenda de sostenibilidad global del grupo.
“Estos resultados no solo reflejan el compromiso de nuestros equipos, sino también la capacidad de la región —y especialmente de Chile— para liderar la movilidad sostenible con soluciones adaptadas a cada mercado. El futuro ya está en marcha”, concluyó Bowers.
Puedes leer el Reporte de Sostenibilidad 2024 completo aquí: Versión español y versión inglés.
Acerca de Inchcape
Inchcape es la distribuidora automotriz más grande del mundo, con operaciones en los 5 continentes. En América Latina está presente en 14 países de la región, donde somos aliados de más de 40 marcas de vehículos y maquinaria. Estamos presentes durante todo el viaje de nuestros clientes, acompañándolos desde la compra, el financiamiento, seguros, servicios de mantenimiento y reparación, y la venta de vehículos usados. Combinando nuestra experiencia en el mercado con nuestra tecnología única y análisis de datos avanzados, creamos experiencias innovadoras para el cliente que ofrecen un rendimiento excepcional a nuestros socios, fortaleciendo las marcas y generando un crecimiento sostenible.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Empresas
Grant Thornton: Se confirma percepción de que temas ESG dan viabilidad comercial a las empresas
Cerca del 90% de las empresas medianas en el mundo tienen previsto mantener o aumentar su inversión en sostenibilidad durante los próximos 12 meses.
A pesar de cierto retroceso normativo en algunas regiones, la agenda de sostenibilidad (ESG) no solo se mantiene firme en las empresas medianas en el mundo, sino que se consolida como el principal motor de crecimiento y competitividad. Así lo revela la última edición del International Business Report (IBR) de Grant Thornton, titulada «Escalar la sostenibilidad: cómo preparan las empresas medianas su crecimiento de cara al futuro».
En Grant Thornton, las empresas del mercado medio son aquellas con un número de empleados que varía entre 50 y 500, en función de la economía.
El estudio es contundente: casi 9 de cada 10 medianas empresas (85,9%) a nivel mundial tienen previsto mantener o aumentar su inversión en sostenibilidad durante los próximos 12 meses. De este grupo, el 56,5% planea un aumento directo del presupuesto ESG.
La clave de este compromiso radica en la percepción de que la sostenibilidad es sinónimo de viabilidad comercial a largo plazo. En efecto, por primera vez, su impulso está dado por el factor competencia en el mercado (41,6%), superando aspectos como la reputación de la marca y la presión regulatoria, lo que demuestra que el foco está en superar a los rivales y asegurar el crecimiento. En línea con lo anterior: más de la mitad de los líderes empresariales prevé que la sostenibilidad aumentará su rentabilidad (54,0%) y sus ingresos (51,3%).
Carlos Muñoz, CEO y director general de Grant Thornton Chile, dice que este informe “confirma que la sostenibilidad es la nueva estrategia de continuidad empresarial, y demuestra que la sostenibilidad ha dejado de ser una opción o un mero trámite para convertirse en un imperativo comercial integrado en el ADN de los líderes, el camino ineludible para mantenerse en el juego y asegurar el crecimiento a largo plazo”.
En cuanto a las áreas específicas de inversión, la energía renovable (43,5%) se mantiene como la principal prioridad, dado que la adopción de medidas de eficiencia energética puede reducir los costes operativos entre un 10% y un 15% en un año. Asimismo, la gran mayoría de las medianas empresas (72,9%) afirma que seguirá elaborando informes de sostenibilidad, considerándolo una decisión empresarial acertada.
Por su parte, Teresa Oliva, socia de Auditoría y Sostenibilidad de Grant Thornton Chile, añade que “la agenda ESG ha madurado, y el mercado lo entiende perfectamente. Nuestro estudio demuestra que el impulso comercial —la búsqueda de rentabilidad, reputación y competitividad— supera con creces la presión regulatoria. La sostenibilidad es una exigencia práctica e integral. Ya no se trata de cumplir con una lista de reglas, sino de replantear el discurso para gestionar la empresa de forma responsable, reducir la exposición al riesgo y garantizar su viabilidad futura. Es un pilar de la gestión”.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Report
Codelco lanza su primer Reporte de Cambio Climático
El documento presenta la hoja de ruta de acción climática de la estatal, sus avances en mitigación, adaptación, gobernanza y gestión de riesgos, y detalla los compromisos de descarbonización a 2030 y 2050. “Este trabajo es también una demostración concreta de nuestro compromiso con la transparencia, la responsabilidad y el liderazgo, y también el reflejo de nuestra convicción de que la minería responsable es inseparable del propósito corporativo y del futuro sostenible de Chile y el mundo”, afirma el presidente ejecutivo, Rubén Alvarado.
Codelco lanzó su Reporte de Cambio Climático 2025, el primero de la estatal en su tipo, que sistematiza los avances, desafíos y próximos pasos de la estrategia de acción climática de la Corporación. Con esta publicación, la empresa reafirma su compromiso con una minería responsable con el medioambiente, baja en emisiones y resiliente.
“Este documento no es solo una declaración de principios, es también una demostración concreta de nuestro compromiso con la transparencia, la responsabilidad y el liderazgo en la acción climática, pues es el reflejo de nuestra convicción de que la minería responsable es inseparable del propósito corporativo y del futuro sostenible de Chile y el mundo. Para nosotros, en Codelco, marca el inicio de una nueva etapa en la gestión corporativa, en la que el cambio climático deja de ser un desafío externo y se convierte en un eje robusto de nuestra estrategia de negocio”, explica el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado.
El reporte fue elaborado conforme a las recomendaciones del Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) y recoge los lineamientos de la Política Corporativa de Sustentabilidad. Presenta un plan detallado que se implementará progresivamente hasta 2030, con el objetivo de fortalecer capacidades internas, generar herramientas de gestión y asegurar que la dimensión de cambio climático esté presente en toda la Corporación.
Mitigación: hacia una minería baja en carbono
Durante 2024, Codelco logró reducir 27% de sus emisiones de alcance 1 y 2, respecto a 2019, avanzando hacia la carbononeutralidad a 2050. Además, comprometió disminuir en 25% la intensidad de emisiones de alcance 3 a 2030 y electrificar completamente los vehículos para el transporte de personal a 2040.
Entre las iniciativas destacadas se encuentran la cuantificación de la huella de carbono corporativa en el programa oficial del Ministerio del Medio Ambiente, Huella Chile; la incorporación de más de 250 buses eléctricos para el transporte de personal en las divisiones, conformando la mayor flota de la minería nacional; la adjudicación de contratos que aseguran una matriz energética 100% renovable a 2030, y el desarrollo de pilotos tecnológicos para descarbonizar camiones de extracción (CAEX) y las operaciones subterráneas.
En materia de reducción de emisiones de alcance 3, se concretaron pilotos con proveedores estratégicos como Enaex, con el uso de explosivos de vanguardia en Radomiro Tomic, los cuales implican una huella de carbono 40% menor en comparación con fórmulas tradicionales; sumado al modelo de economía circular para fabricar bolas de molienda con Magotteaux, que permite reducir de 40.000 toneladas de CO2 anuales en El Teniente.
Fortaleciendo la resiliencia
Codelco también avanzó en la implementación de medidas para enfrentar los riesgos físicos del cambio climático, como sequías, aluviones y olas de calor, los que fueron integrados al Sistema Integral de Gestión de Riesgos y Control (SIGRC), con metodologías específicas para su identificación, evaluación y tratamiento. Además, se conformó una Mesa de Riesgo Emergente de Cambio Climático multidisciplinaria que realizará un diagnóstico exhaustivo sobre el tema.
En paralelo, se han desarrollado proyectos con organizaciones como el Sustainable Minerals Institute (SMI) de la Universidad de Queensland, con el objetivo de implementar un marco metodológico que permita la creación y simulación de escenarios futuros para identificar, modelar y analizar los riesgos climáticos físicos, apoyando así el diseño de estrategias de adaptación efectivas.
Huella hídrica
En cuanto a la gestión de los recursos hídricos, se estableció la meta de reducir en un 60% el consumo unitario de agua continental en las plantas de sulfuros ubicadas en zonas de estrés hídrico al año 2030, en comparación con el consumo registrado en 2019. Asimismo, se busca disminuir el uso de agua continental a menos de un 10% en las cuencas de alto estrés hídrico para 2035. Para alcanzar estos objetivos, se han impulsado proyectos orientados a la desalinización y el reúso, entre ellos una planta que abastecerá de agua industrial a las Operaciones Norte a partir de 2026, junto con iniciativas de recirculación de aguas mineras y mejora en la eficiencia del consumo.
Innovación abierta
En tanto, la Estrategia de Innovación se ha consolidado en torno a un modelo de innovación abierta, en el que actores del ecosistema minero, tecnológico y académico colaboran en el desarrollo de soluciones sostenibles. En este marco, la Corporación cuenta con Open Codelco Conecta, una plataforma a la que han llegado más de 450 propuestas, de las cuales 20 se encuentran en proceso de implementación, mientras se generan alianzas con universidades nacionales y extranjeras; con pares de la industria como AMSA y BHP, y empresas como Toyota, Mitsui, Komatsu y CAT, entre otras.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Report
Reporte de Sostenibilidad 2024: SQM reducirá al 50% el uso de agua continental en el Salar de Atacama y consolida 17% del mercado global de litio
SQM Litio presentó su Reporte de Sostenibilidad 2024 con importantes hitos que consolidan su rol como actor clave de la transición energética global y estratégico en el liderazgo de Chile en la producción y exportación de litio.
El documento destaca el compromiso de reducir en 50% la extracción de agua continental en el Salar de Atacama al 2030, así como la consolidación de un 17% de participación en el mercado mundial de carbonato e hidróxido de litio, insumos esenciales para la electromovilidad, las energías limpias y la industria farmacéutica.
Salar Futuro: un nuevo estándar para la minería del litio
Uno de los hitos más relevantes de 2024 fue la firma del acuerdo con Codelco para el desarrollo conjunto del proyecto Salar Futuro (2031–2060), que redefine la manera de producir litio en Chile y ante el mundo. Esta alianza público-privada inédita en la industria minera asegurará que el país mantenga el control estratégico sobre uno de sus recursos más valiosos, a la vez que fortalecerá la posición de Chile en la cadena global de electromovilidad. El proyecto incorpora así un modelo de gobernanza único, combinando la experiencia productiva de SQM Litio con el liderazgo estatal de Codelco.
“Con Salar Futuro estamos construyendo un modelo de minería que será referente a nivel mundial: más eficiente, con menor impacto en los ecosistemas y con una gobernanza público-privada de primer nivel que asegura que el litio chileno siga siendo motor del desarrollo de Chile y de la transición energética global”, señaló Carlos Díaz, gerente general de SQM Litio.
El proyecto Salar Futuro se ha estructurado sobre siete compromisos principales:
Reducción de la extracción de salmuera en al menos 50% al 2028.
Disminución sostenida en el uso de agua continental, manteniendo una baja histórica respecto a 2021.
Avance hacia la carbono neutralidad, con una operación más eficiente y sustentada en energías renovables.
Desarrollo de nuevas tecnologías de producción, que eleven los estándares ambientales de la industria.
Gestión de residuos bajo un modelo de economía circular, con la meta de cero disposición en 2030.
Participación activa de las comunidades indígenas y locales, a través de procesos de consulta y monitoreo ambiental conjunto.
Gobernanza público-privada inédita en la minería mundial, garantizando beneficios compartidos y estratégicos para Chile.
Avances ambientales concretos
- Agua: extracción de 107 l/s en 2024, representando un 55% de reducción.
- Salmuera: reducción acumulada de 32% desde 2020, con meta de 50% al 2028.
- Carbono: huella de carbono y de hidróxido entre las más bajas de la industria.
- Residuos: valorización de 15,8% en 2024, con meta de circularidad total al 2030.
Compromiso con Chile y las comunidades
Entre 2018 y 2024, SQM Litio destinó más de USD 249 millones en aportes sociales a comunidades, municipios y el Gobierno Regional de Antofagasta, además de USD 10 millones en proyectos de investigación y desarrollo. Solo en 2024 se ejecutaron más de 70 programas comunitarios en salud, educación, deporte, emprendimiento y cultura, con énfasis en diálogo participativo y monitoreos ambientales conjuntos con las comunidades atacameñas.
Javier Silva, gerente de Sostenibilidad de SQM Litio, mencionó que, “el desarrollo del litio en Chile representa una oportunidad única para avanzar de manera conjunta con las comunidades de los territorios donde se desarrolla esta actividad. El diálogo permanente, la transparencia y la participación activa permiten que la minería se traduzca en beneficios concretos en salud, educación, empleo y emprendimiento local. Al mismo tiempo, estos espacios de colaboración fortalecen la protección de los ecosistemas y el respeto por la identidad cultural de las comunidades, asegurando que el litio contribuya tanto a la transición energética global como al bienestar y futuro sostenible de quienes habitan la región.”
En el ámbito de personas y cultura organizacional, SQM Litio cuenta con una dotación total de 3.954 trabajadores, de los cuales un 87% se desempeña en Chile. La compañía ha avanzado en materia de diversidad, alcanzando un 22% de participación femenina en su dotación, cifra que se eleva a un 32% en áreas STEM. Además, registra un 82% de satisfacción laboral y un 77,9% de sindicalización, con un 94,8% de los colaboradores cubiertos por convenios colectivos. A esto se suma la certificación en la Norma Chilena NCh 3262, que promueve la equidad de género y la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal.
Reconocimientos internacionales
En 2024, SQM Litio obtuvo importantes reconocimientos internacionales que consolidan su compromiso con la sostenibilidad y las mejores prácticas de la industria. Entre ellos destacan la certificación EcoVadis Gold, que la posiciona dentro del 5% de mejor desempeño global, la calificación B en CDP por su gestión climática, su inclusión en el Dow Jones Sustainability Index, y la obtención del estándar IRMA 75, convirtiéndose en la primera minera de litio en alcanzar este nivel de evaluación en minería responsable.
Acerca de SQM Litio
SQM Litio es una compañía global listada en la Bolsa de Nueva York y la Bolsa de Santiago (NYSE: SQM; Bolsa de Valores de Santiago: SQM-B, SQM-A), SQM desarrolla y produce diversos productos para varias industrias esenciales para el progreso humano tales como la salud, la nutrición, las energías renovables y la tecnología a través de la innovación y el avance tecnológico. Nuestro objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo mundial en los mercados de litio, nitrato de potasio, yodo y sales.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Report
Etex Chile celebra 90 años en el país y presenta su primer Reporte de Sostenibilidad “El futuro lo construimos juntos”
En el marco de esta celebración, la compañía global con presencia en más de 45 países, presentó el documento que refleja los principales avances, aprendizajes y desafíos de la empresa bajo su estrategia “Camino hacia la sostenibilidad 2030”.
Seguridad, diversidad, compromiso con el cliente, agua y biodiversidad, descarbonización y circularidad son los pilares en los que Etex, especialista en construcción en seco, ha fijado su hoja de ruta para los próximos años, en los que espera seguir marcando precedente en la industria, tal como lo ha hecho durante sus primeros 90 años de historia.
La empresa de capitales belgas, que actualmente cuenta con casi 500 colaboradores y tres plantas en Chile, destacó en su primer reporte que en materia de descarbonización, se redujo en un 30% el uso de energía térmica, a lo que se sumó la disminución de un 1,8% de consumo de gas y la baja de 8,2% de emisiones directas e indirectas. Además, se estableció la utilización de un 100% de energía eléctrica renovable en todas las plantas de Etex Chile.
En cuanto a la circularidad, se ha disminuido un 27% los residuos en las plantas, siendo la ubicada en Santa Rosa la que posee la mayor reducción con un total de 2.476 toneladas, equivalentes a 248 camiones de basura.
“En estos 90 años hemos construido no solo infraestructura, sino también confianza con las personas y comunidades. Medir es el primer paso para transformar, y en Etex Chile avanzamos con convicción hacia una industria más limpia, inclusiva y resiliente”, señaló José Ignacio Vergara, Country Manager de Etex Chile.
La sostenibilidad en Etex trasciende el ámbito ambiental y se extiende al bienestar de sus colaboradores y al vínculo con la comunidad. Iniciativas como “Tu Hogar, Nuestro Sueño”, programa que apoya a sus colaboradores y sus familias, financia mejoras en las viviendas para aportar a una mejor calidad de vida, y el programa “Construyamos Comunidad”, programa que fortalece el vínculo con los vecinos en Bajos de Mena y San José de Maipo, apoyando emprendimientos, organizaciones sociales e ideas de vecinos para impulsar su desarrollo y participación, ambos programas son reflejo de esta visión.
Asimismo, la alianza de más de 20 años con Fundación Belén Educa, fundación que entrega educación gratuita y de calidad a niños de sectores vulnerables en Chile, combinando formación académica, técnica y en valores, donde Etex ha entregado más de 47 becas, 60 tutorías y 2.000 charlas, consolidando a la educación como motor de transformación social.
De cara al futuro, la compañía se ha propuesto nuevos hitos: la implementación de Declaraciones Ambientales de Producto (EPDs), documentos verificados por terceros que comunican de forma clara y comparable los impactos ambientales de un producto a lo largo de todo su ciclo de vida, la incorporación de paneles fotovoltaicos en las plantas y calderas a biomasa, y el desarrollo de una estrategia integral de carbono que abarque también emisiones de alcance 3.
“El futuro lo construimos juntos es la dirección que guía cada una de nuestras decisiones. En este aniversario reafirmamos que la sostenibilidad no es una tendencia, sino una forma de pensar, trabajar y construir juntos el futuro”, concluyó Vergara.
El Reporte de Sostenibilidad 2025 de Etex Chile está disponible en el siguiente link.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Report
Credicorp Capital publicó su Reporte de Sostenibilidad 2024 con foco en inversiones responsables, educación financiera y voluntariado regional
El informe destaca avances en inversión responsable, programas de educación financiera y voluntariado corporativo en países como Chile, donde la firma asesoró a empresas sociales y ONGs para fortalecer su sostenibilidad e impacto.
Credicorp Capital, compañía de asesoría y gestión de inversiones del Grupo Credicorp, presentó su Reporte de Sostenibilidad 2024, donde da cuenta de sus avances en materia ambiental, social y de gobernanza (ESG) en todos los países donde opera, incluyendo Chile. El documento destaca hitos en áreas clave como inversiones sostenibles, educación financiera y asesoría a organizaciones de impacto social.
Durante 2024, la compañía continuó consolidando su estrategia de sostenibilidad, integrando criterios ESG en sus negocios de Gestión de Activos y Gestión Patrimonial. En esta línea, Credicorp Capital Asset Management mejoró su puntaje en la evaluación de los Principios de Inversión Responsable (PRI), alcanzando 4 estrellas sobre 5 en el módulo de Política, Gobierno y Estrategia. Además, obtuvo el segundo lugar en el ranking ALAS20 en Perú, que reconoce el liderazgo en sostenibilidad en la industria financiera latinoamericana.
En Wealth Management, por su parte, la firma fue reconocida por tercer año consecutivo con el Premio a la Excelencia en Sostenibilidad de Euromoney en Perú, gracias a la integración de criterios ESG en la asesoría a clientes de alto patrimonio.
Uno de los focos relevantes para Chile fue el voluntariado corporativo. Más de 270 colaboradores en la región —incluyendo profesionales de la oficina local— participaron en asesorías estratégicas y financieras a 17 empresas sociales y 7 organizaciones sin fines de lucro en Chile, Colombia, Perú y Panamá. Estas instancias buscan fortalecer el impacto y la sostenibilidad de proyectos que trabajan por la equidad de género, el acceso a servicios básicos y la educación en comunidades vulnerables.
En educación financiera, su plataforma digital tyba impactó a más de 331.000 personas en Colombia y Perú, con contenidos enfocados en promover decisiones financieras informadas y responsables. La iniciativa apunta a replicarse progresivamente en Chile, en línea con la creciente digitalización del mercado y la necesidad de ampliar el acceso a herramientas de inversión simples y confiables.
Desde una perspectiva corporativa, Credicorp Capital cerró el año con una utilidad neta de PEN 265 millones (USD 70 millones aproximadamente). El indicador de satisfacción de clientes (Net Promoter Score) alcanzó un 76% entre sus segmentos de Wealth Management, clientes institucionales y corporativos, mientras que la encuesta de clima laboral arrojó un 83% de satisfacción interna.
En diversidad, la compañía alcanzó un equilibrio de género en su equipo regional (49% mujeres y 51% hombres), y fue reconocida con el premio Merco a la mejor empresa del sector financiero para atraer talento en Perú. Además, se mantuvo por cuarto año consecutivo en el top 10 del índice ELSA, que destaca a las empresas que promueven ambientes laborales libres de acoso.
“El Informe de Sostenibilidad 2024 refleja nuestro compromiso con un modelo económico más justo e inclusivo. En Credicorp Capital creemos que los negocios responsables y sostenibles son esenciales para generar valor de largo plazo en los países donde operamos”, afirmó Eduardo Montero, CEO de Credicorp Capital.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible1 semana agoCumbre Mundial de la leche: Soprole gana premio global en sostenibilidad en los IDF Dairy Innovation Awards 2025
-
Desarrollo Sostenible5 días agoENABUS Chile 2025: Volvo Chile lidera el diálogo por un futuro de transporte de pasajeros sustentable
-
Desarrollo Sostenible1 semana agoViña Concha y Toro es reconocida con la categoría Gold de IWCA por su liderazgo en acción climática
-
Desarrollo Sostenible6 días agoCODESA se suma a solicitud de que Estado aborde integralmente problemas de acceso al glaciar Leones
-
Desarrollo Sostenible6 días ago¿La Sostenibilidad se está estancando?
-
Desarrollo Sostenible5 días agoLos microplásticos que no llegan al océano se acumulan en el suelo


