Innovación
India será protagonista en ETMday 2025 con un pabellón cultural, tecnológico y gastronómico
Una de las novedades más relevantes de esta quinta edición es la confirmación de India como primer país invitado al evento de emprendimiento e innovación más importante de América Latina, consolidando así un hito histórico en la relación de Chile con una de las naciones líderes en el ecosistema global de startups.
Con más de 159.000 startups registradas, India se ha posicionado como la tercera mayor incubadora de emprendimientos del mundo, solo detrás de Estados Unidos y China. Este ecosistema no solo ha generado más de 1,6 millones de empleos directos, sino que también ha producido más de 100 startups unicornios, valoradas en más de mil millones de dólares. Estos números reflejan la magnitud y vitalidad de la innovación del país asiático, que ahora se proyectará con fuerza en Chile a través del EtMday 2025.
India y Chile: cooperación a través del emprendimiento
La Zona Amarilla del EtMday 2025 será uno de los espacios más dinámicos del encuentro, concebida como un área de talleres y mentorías enfocadas en industrias creativas, recursos humanos, bienestar, minería y pymes. Allí se desarrollarán instancias prácticas para emprendedores, como los talleres de “Construidos para Disrumpir: Cómo las Startups Transforman la Ejecución en su Mayor Ventaja Competitiva”, “Comunica Mejor, Vende Más”, “Negociación” y “Modelo de Negocios Personal” con Tadashi Takaoka. Además, este espacio integra zonas de prensa, acreditación, patio de comidas y un escenario principal denominado “Talleres – India”, lo que conecta directamente con el rol protagónico del país invitado en esta edición.
Para Daniel Daccarett, cofundador de Emprende Tu Mente, la participación de India es clave para consolidar al EtMday como el encuentro de emprendimiento más grande del mundo: “Acercar oportunidades al talento y conectar a actores que normalmente no interactúan es la esencia de Emprende tu Mente, y este año queremos que sea el encuentro más grande del mundo, y contar con India como país invitado es un paso fundamental en esa dirección”, señaló. Y agregó: “Su experiencia y energía en el ámbito del emprendimiento son un ejemplo y una oportunidad única de colaboración para Chile y toda Latinoamérica”.
La relevancia de India también quedó de manifiesto en palabras de Abhilasha Joshi, Embajadora de India en Chile: “La presencia de India en ETMday 2025 es una oportunidad única para mostrar al mundo la riqueza de nuestra cultura y, al mismo tiempo, el dinamismo de nuestro ecosistema de innovación y emprendimiento. Estamos convencidos de que este pabellón será un puente que fortalecerá aún más los lazos entre India y Chile, abriendo nuevas oportunidades de colaboración en beneficio de ambos países y de toda América Latina.»
En este contexto, a inicios de 2025 una delegación chilena encabezada por Daccarett viajó a India para reforzar acuerdos en cooperación antártica, minería, gestión de desastres e intercambio cultural, además de negociar un Acuerdo de Asociación Económica Integral. Este proceso se suma a los lazos ya existentes: hoy India es el sexto mayor socio comercial de Chile, con un Acuerdo de Alcance Parcial vigente desde 2007 y ampliado en 2017, que otorga preferencias arancelarias a cerca de 1.100 productos chilenos que ingresan al mercado indio.
Pabellón India
Será un espacio de talleres y networking dentro del EtMday, sino también un símbolo de la creciente colaboración entre ambos países. Representan la convergencia entre diplomacia, comercio y emprendimiento, proyectando un futuro en el que India y Chile trabajen juntos para potenciar la innovación y las oportunidades en Latinoamérica.
El pabellón será un punto de encuentro para empresas, inversionistas, emprendedores y el público general, con un diseño que integra stands corporativos, espacios de networking, exhibiciones culturales y gastronómicas, y un escenario para actividades en vivo.
Aliados estratégicos
La presencia de India se realiza en conjunto con reconocidas compañías internacionales como Infosys, Tata Consultancy Services, Intellect, Essaar Group, Chic Nutrix, Tata Trust, Global Holding e instituciones como IAS Chile. Además, la producción cuenta con la colaboración de Menta Limón, Lumar Banquetes, ALL IN y Taladriz & Echeverría.
Un programa cultural y empresarial de tres días
El Pabellón India ofrecerá un programa diverso con actividades abiertas y gratuitas:
- Día 1 – Energía y Bienestar: Yoga tradicional, charlas sobre espiritualidad y ciencia, música clásica india, Ayurveda y danzas tradicionales.
- Día 2 – Innovación y Conexión Cultural: Sesiones de meditación, charlas sobre India como socio estratégico para América Latina, gastronomía india en vivo, emprendimiento femenino y un espectáculo de Bollywood.
- Día 3 – Arte, Tradición y Futuro: Yoga en familia, charlas sobre arte, cultura y sostenibilidad, música de percusión en vivo, desfile cultural “Colors of India” y una gran gala de clausura “Namaste Chile”.
La invitación a India como país protagonista del EtMday 2025 abre un nuevo capítulo en la cooperación bilateral con Chile. Hasta ahora, los vínculos entre ambos países se habían centrado en lo comercial y lo diplomático, pero ahora será el emprendimiento y la innovación el vehículo que potenciará la relación.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Innovación
Calama gana concurso de innovación organizado por INACAP y Teletón
La creatividad, el trabajo en equipo y espíritu transformador marcaron la final de todas las categorías de Go! Innova, donde estudiantes de INACAP y de educación media de todo el país mostraron sus proyectos ante un jurado de prestigio, demostrando su talento y compromiso con la innovación.
Más de 1.600 proyectos participaron, a nivel nacional de la nueva versión de GO! Innova, una iniciativa de INACAP que busca inspirar, conectar y movilizar la innovación en toda la comunidad educativa de Arica a Punta Arenas. El desafío para los participantes, alumnos de la Institución y educación media a lo largo de todo el país, fue desafiarse a trabajar en convertir sus ideas en soluciones reales, que generen un impacto en las personas, comunidades y sectores productivos.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Innovación
EtMday 2025: El encuentro de emprendimiento más importante de Latinoamérica se prepara para romper récords
El próximo 20, 21 y 22 de noviembre, Santiago será la capital mundial del emprendimiento, la innovación y la inversión con una nueva edición del EtMday 2025, organizado por la corporación sin fines de lucro Emprende tu Mente (EtM). Este evento, que ya se ha consolidado como el más importante de Latinoamérica en su tipo, se encamina a cumplir su ambiciosa meta: convertirse en el encuentro de emprendimiento más grande del mundo.
La misión de Emprende tu Mente ha sido siempre clara: conectar pares improbables, generar oportunidades y tender puentes entre actores que no suelen interactuar. Bajo esta visión, el EtMday 2025 reunirá a más de 50.000 asistentes en el Parque Bicentenario de Vitacura, quienes vivirán una experiencia inmersiva a través de 1.000 stands, distribuidos en 12 hectáreas, donde se darán cita emprendedores, corporaciones, inversionistas, académicos y líderes de opinión.
Una de las principales novedades de esta edición es la participación de India como país invitado, lo que marca un hito en la cooperación entre Chile y la tercera mayor incubadora de startups del mundo, solo detrás de Estados Unidos y China.
India cuenta hoy con aproximadamente 160.000 startups, más de 100 unicornios y la generación de 1,6 millones de empleos directos, lo que convierte a su ecosistema en una potencia global en áreas como tecnología de la información, fintech, energías renovables, salud digital y movilidad inteligente.
Para Daniel Daccarett, cofundador de Emprende tu Mente, contar con India es una oportunidad única para inspirar y abrir nuevos horizontes: “Acercar oportunidades al talento y conectar a actores que normalmente no interactúan es la esencia de EtM. Este año queremos que sea el encuentro más grande del mundo, y contar con India como país invitado es un paso fundamental en esa dirección”.
Un programa para inspirar y conectar
Durante tres días, EtMday 2025 ofrecerá una agenda diversa y disruptiva:
- Charlas magistrales y paneles con referentes internacionales que hoy transforman industrias.
- Ruedas de contacto entre emprendedores y corporativos para abrir oportunidades de negocio.
- Pitchs temáticos como Tesla Pitch, Wheel Pitch, Elevator Pitch, Electric Car Pitch, Classic Car Pitch e Impactaland, que llevarán la experiencia del emprendimiento a escenarios inéditos.
- Mentorías 1 a 1 con expertos de primer nivel.
- El programa EtMroomies 2025 alcanzó un importante hito: actualmente cuentan con 40 camas disponibles gracias a 22 anfitriones voluntarios, de las cuales 26 ya fueron asignadas a emprendedores (correspondientes a 13 emprendimientos). Esto significa que 26 personas serán alojadas por familias voluntarias, quedando aún 13 camas disponibles a la espera de nuevos emprendedores interesados en este beneficio.
Voces que inspiran
El escenario del EtMday 2025 reunirá a personalidades internacionales de primer nivel, entre ellos:
- Patrick J. McGinnis, creador del concepto FOMO (Fear of Missing Out).
- Juan de Antonio, fundador de Cabify.
- RaviHutheesing, futurista cultural.
- Joan Melé, impulsor de la Banca Ética en Latinoamérica.
- Nacho Dean, primera persona en dar la vuelta al mundo caminando.
- Sammis Reyes, futbolista americano chileno.
- Jeff Hoffman, cofundador de Priceline (Booking.com).
- Leena Khalil, cofundadora de Mumzworld.com
- Susana Jimenez, presidenta confederación de la producción y del comercio (CPC)
La participación de McGinnis es especialmente significativa: en un mundo donde el FOMO impulsa la acción y la conexión, el EtMday se posiciona como el espacio donde nadie quiere quedarse fuera. La magnitud de la agenda, el calibre de los invitados y las oportunidades de networking hacen de esta edición una experiencia que marcará tendencia en el ecosistema global de innovación.
Las entradas para participar en el EtMday 2025 ya están disponibles enwww.etmday.org. La invitación es clara: ser parte de un encuentro que no solo busca inspirar y movilizar, sino también transformar la manera en que se construyen las oportunidades en Latinoamérica y el mundo. Este noviembre, Chile será testigo del encuentro que nadie quiere perderse.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
LATAM se prepara para la COP30 y presenta su agenda para la conferencia del clima en Belém
El grupo de aerolíneas participará en paneles junto a autoridades, especialistas y organizaciones para debatir sobre innovación, eficiencia operacional, combustibles sostenibles (SAF) y descarbonización del transporte aéreo, reafirmando su compromiso con una aviación más sostenible.
Entre sus acciones destacadas se incluyen el patrocinio de la Sustainable Business COP (SB COP), una alianza global liderada por la Confederación Nacional de la Industria (CNI) que promueve la participación del sector privado en la agenda climática; la producción de una guía de turismo sostenible para la región norte de Brasil; la ampliación de su red aérea durante la conferencia; y el apoyo logístico al traslado de pueblos originarios que participarán en el encuentro.
El grupo LATAM anunció su apoyo a la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 30) y su agenda de participación en la conferencia que se realizará en la ciudad de Belém en Brasil entre el 10 y el 21 de noviembre de 2025. El grupo también será patrocinador de la Sustainable Business COP (SB COP), una iniciativa global liderada por la Confederación Nacional de la Industria (CNI), que promueve la participación del sector privado en la agenda climática.
La participación de LATAM refuerza su compromiso con avanzar en la acción climática y el desarrollo sostenible de América Latina, con foco en la descarbonización y la gestión del cambio climático. Durante la COP30, el grupo presentará su visión de una aviación más eficiente, conectada y comprometida con el desarrollo regional, en línea con la meta global del sector de alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2050.
“La COP30 es hoy el centro de la conversación global sobre el cambio climático, y para LATAM es clave estar en los espacios donde se toman decisiones que definirán el futuro de nuestra región. Queremos aportar una mirada basada en acción y colaboración. Sudamérica tiene un papel clave en la transición hacia una economía baja en carbono y en la protección de la biodiversidad. Por eso, acompañamos iniciativas que combinan descarbonización, conectividad y desarrollo sostenible”, dice Juan José Tohá, Director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad del grupo LATAM.
Agenda de LATAM en la COP 30:
Durante el encuentro, LATAM participará en una agenda de alto nivel junto a autoridades gubernamentales, organismos internacionales y líderes del sector privado. Entre los temas centrales figuran el desarrollo de la aviación más sostenible, la hoja de ruta regional hacia una economía baja en carbono y la integración de un mercado sudamericano de SAF y carbono.
Destaca la participación de Jerome Cadier, CEO de LATAM Brasil, junto a representantes de la ANAC, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y el Vicepresidente y Ministro de Desarrollo, Industria y Comercio de Brasil, Geraldo Alckmin. LATAM también participará en encuentros organizados por la IATA, ATAG y el Ministerio de Turismo, consolidando su liderazgo en la discusión sobre sostenibilidad aérea en América Latina.
Iniciativas de LATAM para la COP 30:
Durante el encuentro, el grupo está implementando diversas iniciativas para apoyar la logística y generar impacto positivo en las comunidades locales:
Guía de Turismo Sostenible de la Región Norte de Brasil, en alianza con Amcham Brasil y Embratur, que promueve destinos y rutas sostenibles, integrando desarrollo económico, preservación ambiental y valorización cultural.
Apoyo al traslado de líderes indígenas y pueblos originarios, en coordinación con el Ministerio de los Pueblos Indígenas.
Colaboración con el Gobierno Federal a través de la Secretaría Extraordinaria para la COP30, mediante la provisión de pasajes aéreos para la preparación y realización del evento.
Refuerzo de su conectividad con Belém, con un aumento del 65% en la oferta de asientos durante la conferencia.
LATAM en publicación internacional de la SB COP
LATAM fue seleccionada para integrar el Booklet of Cases de la SB COP, publicación que reúne proyectos innovadores del sector privado orientados a la descarbonización y la sostenibilidad.
El estudio presentado, “Decarbonization Pathways of the Aviation Sector”, detalla las principales líneas de innovación y eficiencia del grupo para acelerar la transición hacia una aviación baja en carbono.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Innovación
Claro Chile certifica a más de 480 líderes escolares en bienestar digital y liderazgo estudiantil
El objetivo del programa “Generación Digital: Liderar para Conectar” estuvo dirigido a promover un uso más consciente de la tecnología en el mundo estudiantil.
La iniciativa cerró con una ceremonia en la Universidad Católica, donde se reconoció a estudiantes de 27 colegios que promovieron la convivencia y el bienestar digital en sus comunidades educativas.
La jornada se extendió con talleres sobre cyberbullying, campañas comunicacionales y uso ético de la inteligencia artificial a estudiantes de la Facultad de Comunicaciones de la UC.
Con la participación de más de 480 estudiantes líderes de enseñanza básica y media, Claro Chile junto a Educomlab realizaron la ceremonia de cierre del programa Generación Digital: Liderar para Conectar, una iniciativa que busca formar jóvenes capaces de promover un uso más consciente, empático y equilibrado de la tecnología en sus comunidades escolares.
Durante la jornada, los estudiantes recibieron su Certificación en Liderazgo y Bienestar Digital, tras participar en un ciclo de capacitaciones teórico-prácticas en torno a temáticas como balance digital, empatía en entornos virtuales, pensamiento crítico, alfabetización mediática y liderazgo colaborativo.
La iniciativa, desarrollada entre agosto y noviembre, impactó a más de 7 mil estudiantes mediante el modelo de aprendizaje entre pares, donde dos representantes por curso se convirtieron en agentes de cambio dentro de sus establecimientos, inspirando conversaciones sobre convivencia y cultura digital positiva.
En la ocasión, la gerenta de Sostenibilidad de Claro Chile, Cyntia Soto, destacó que “la tecnología puede ser una herramienta transformadora cuando se usa con propósito. Este programa busca justamente eso: promover el uso positivo de la tecnología a través del desarrollo de habilidades como la empatía digital, el pensamiento crítico y la alfabetización mediática e informática. Queremos que los jóvenes aprendan a liderar en el mundo digital con responsabilidad y conciencia”.
El evento, realizado en el Centro de Extensión de la Universidad Católica, contó con una charla inspiracional del especialista Daniel Halpern, académico de la Universidad Católica y director de Educomlab, quien compartió reflexiones sobre el liderazgo digital y el desafío de ser un líder más que un influencer.
“Hoy más que nunca necesitamos líderes jóvenes que comprendan que la tecnología no reemplaza el vínculo humano, sino que puede fortalecerlo si se usa con propósito. Este programa demostró que, cuando los estudiantes dialogan, reflexionan y establecen acuerdos sobre su vida digital, desarrollan empatía, pensamiento crítico y una capacidad real de liderazgo”, comentó.
Al cierre de la ceremonia, se premió a los colegios más entusiastas del programa y se destacó la contribución de cada comunidad educativa participante.
Entre ellos, destacó la reflexión de Ricardo Cáceres, estudiante del Colegio Alicante de La Florida: “Esta experiencia nos dejó con muchas ganas de seguir fomentando una cultura digital más consciente. Creemos que educar en tecnología es formar en valores, en empatía y en responsabilidad. Queremos seguir promoviendo iniciativas que ayuden a otros cursos a aprender a convivir y desarrollarse positivamente en este entorno digital”.
Asimismo, la opinión de tutores y profesores, como la de Denise Astorga, orientadora del colegio Santa Rosa del Sur, y quien estuvo a cargo de la implementación del programa en su comunidad. “El programa tuvo un impacto muy positivo en el colegio. Los líderes crecieron, los cursos mejoraron su convivencia y se formaron verdaderos equipos. Estamos muy agradecidos por la oportunidad de participar y por los aprendizajes que dejó. Ojalá más colegios puedan vivir esta experiencia”, cerro Astorga.
Hackatón “Ctrl+Empatía”: IA para frenar el ciberbullying
A continuación de la ceremonia, se dio inicio a la Hackatón “Ctrl+Empatía”, una experiencia educativa y creativa desarrollada por Educomlab, Claro Chile y la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, que convocó a cerca de 300 estudiantes.
El encuentro buscó empoderar a jóvenes para convertirse en agentes de cambio frente al ciberbullying, promoviendo la empatía y la responsabilidad digital. A lo largo de la mañana, los participantes aprendieron sobre el fenómeno del ciberbullying, su impacto en la salud mental y la convivencia escolar, y cómo usar la inteligencia artificial para crear campañas comunicacionales con propósito.
Claro Chile entregó el premio a la mejor campaña desarrollada, reforzando su compromiso con la promoción de un entorno digital más empático, seguro y consciente. Con ambas actividades, Claro reafirma su compromiso con el bienestar digital de niños, niñas y adolescentes, impulsando el desarrollo de habilidades socioemocionales y ciudadanas que promuevan un entorno tecnológico más seguro y humano.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Innovación
Estudio de Endeavor Chile expone los desafíos y oportunidades para escalar de las biotech chilenas
“La Ruta Biotech” analiza las capacidades internas, los mercados objetivo, las principales barreras y entrega recomendaciones para las scaleups al escalar. El acceso a financiamiento internacional obtuvo la evaluación más crítica, con una nota promedio de 3.97 sobre 5, seguido por la complejidad regulatoria, con 3.55. Además, cerca de un tercio de los que priorizan la internacionalización reconoce que carece de capacidades comerciales por la predominancia de perfiles científicos en sus equipos.
En el marco de Biotech Week, el principal encuentro de biotecnología del país, Endeavor presentó La Ruta Biotech, un estudio inédito que analiza las capacidades internas, los mercados objetivo y las barreras que enfrentan las scaleups biotecnológicas chilenas al momento de escalar. En esa línea, si bien cerca del 84% de las empresas considera la internacionalización como una prioridad alta o muy alta, el informe identifica el acceso a financiamiento internacional y la complejidad regulatoria en mercados extranjeros como los principales obstáculos para su crecimiento global.
La investigación – desarrollado con el apoyo de Hubtec, Know Hub, Hub APTA, Bayer y Montt Group- se presentó durante la Experiencia Endeavor, la tercera jornada de Biotech Week, que reunió a más de un centenar de emprendedores, inversionistas y líderes del ecosistema en un espacio marcado por workshops, mesas redondas y mentorías con la red Endeavor.
“Los hallazgos de este estudio y la experiencia compartida por los emprendedores refuerzan que la internacionalización no es una opción, sino un imperativo estratégico. En biotecnología -donde los ciclos de maduración son largos y altamente regulados- incorporar una mirada global desde el inicio es clave para evitar barreras tardías y proyectar impacto científico y tecnológico hacia mercados internacionales”, sostuvo Andrés Alvarado, director de Endeavor Research.
A esto, Anette Krohn, gerente de Endeavor Patagonia, añadió: “Chile tiene ventajas únicas gracias a su biodiversidad y ecosistemas extremos. Estas condiciones lo posicionan como un laboratorio natural con alto potencial para desarrollar soluciones biotecnológicas de clase mundial. Potenciar startups y scaleups no solo nos permitirá enfrentar los grandes desafíos globales, sino también diversificar nuestra matriz productiva, generar empleo y agregar valor de manera sostenible en mercados extranjeros”.
Basado en datos cualitativos y cuantitativos, el análisis dibuja un panorama exigente, siendo el acceso a financiamiento internacional la principal barrera, obteniendo una nota de 3.97 sobre 5. En ese sentido, apenas el 31% de las empresas que priorizan la expansión cuenta con una estrategia para cubrir los costos de internacionalización. Esto se debe en parte a la tendencia de los inversionistas a concentrarse en proyectos con mayor madurez tecnológica deja sin capital a compañías en fase de escalamiento productivo o comercial.
La segunda barrera es regulatoria, obteniendo una nota de 3.55 sobre 5 donde la lentitud y la dificultad para gestionar permisos en mercados extranjeros son un freno constante, afectando incluso el envío de insumos o muestras, un paso crítico en el desarrollo biotecnológico.
La brecha comercial completa el cuadro. Cerca de un tercio de las empresas que prioriza la internacionalización, declara no contar con capacidades comerciales para internacionalizarse, debido a que sus equipos fundadores están compuestos mayoritariamente por perfiles científicos, lo que limita su experiencia en ventas, marketing y desarrollo de negocios. Aun así, entre las fortalezas detectadas, un 81% ha implementado una estrategia de protección de propiedad intelectual, lo que representa una ventaja competitiva relevante.
Mercados y su potencial
Al analizar los destinos de interés para el sector, Estados Unidos lidera por su madurez, tamaño y altos estándares, especialmente en biofármacos y biomanufactura, aunque también altamente competitivo. Es un destino crucial para asegurar financiamiento y está altamente clusterizado por zonas (ej. Boston para Life Sciences).
A nivel regional, Latinoamérica aparece como un paso natural para la expansión, donde Brasil ofrece un potencial único, impulsado por su biodiversidad e infraestructura científica, a la vez que requiere estrategias robustas para enfrentar costos, regulaciones y las diferencias culturales. México se posiciona como un mercado grande y estratégico con ventajas operativas por su cercanía a Estados Unidos, aunque su ecosistema aún está en desarrollo. Asimismo, Argentina es pionera en el ámbito científico y con un emprendimiento activo, pero enfrenta limitaciones por la falta de escala y complejidad económica, mientras el ecosistema de Colombia posee un potencial sin explotar.
¿Cómo escalar desde Chile al mundo?
El estudio propone una hoja de ruta práctica compuesta por cuatro etapas. La primera, de preparación interna, conlleva la construcción de equipos multidisciplinarios con perfiles comerciales o financieros, así como la presencia de un fundador en el mercado de destino. Además, se recomienda planificar la escalabilidad de la producción y asegurar una estrategia sólida de protección de activos intelectuales.
La segunda es la exploración y validación, donde Chile debe ser aprovechado como un espacio para pruebas iniciales, a la vez que se analiza la compatibilidad regulatoria en cada mercado objetivo. Esta fase contempla cuantificar el tamaño total del mercado y cómo se distribuye la demanda, ya sea que esté concentrada en pocos actores grandes o entre muchos pequeños, validar las necesidades de los clientes y realizar pruebas de concepto con empresas referentes.
La tercera fase corresponde a la estrategia de entrada, donde resulta clave definir el modelo de expansión más adecuado, ya sea mediante venta directa, acuerdos de distribución o alianzas estratégicas. El estudio enfatiza la importancia de incorporar talento local, contratar vendedores que comprendan la idiosincrasia del país y contar con asesoría legal especializada.
La última etapa es de ejecución y escalabilidad, que contempla asegurar financiamiento, logística y evaluar la presencia física en el mercado objetivo, diversificar fuentes de inversión y monitorear métricas clave para sostener el crecimiento.
Finalmente, el estudio recoge recomendaciones de emprendedores, mentores y hubs tecnológicos nacionales para fortalecer las capacidades de las Empresas de Base Científico-Tecnológica (EBCTs). Las propuestas incluyen incorporar talento con experiencia global en áreas comerciales, fomentar mentorías avanzadas y cofundadores con perfil empresarial. En el ámbito regulatorio, homologar regulaciones con estándares internacionales, diseñar estrategias sólidas de propiedad intelectual desde el inicio, agilizar procesos de importación y exportación, entre otras.
En financiamiento, se destaca la necesidad de fondos específicos para etapas de pilotaje industrial y el fortalecimiento del ecosistema de Venture Capital. Además, se propone que instituciones públicas generen alianzas estratégicas con distribuidores y corporaciones extranjeras, y que se utilicen hubs tecnológicos internacionales como plataformas de aterrizaje para facilitar el acceso a nuevos mercados.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible6 días agoLa industria del hidrógeno verde en la región de Magallanes podría generar hasta un 13% del H2V mundial
-
Medio Ambiente6 días agoSuzanne Wylie, entre las 100 Mujeres Líderes 2025: la directora ejecutiva de Reforestemos que convirtió la restauración ecológica en una fuerza país.
-
Innovación2 días agoEtMday 2025: El encuentro de emprendimiento más importante de Latinoamérica se prepara para romper récords
-
Innovación6 días agoEstudio de Endeavor Chile expone los desafíos y oportunidades para escalar de las biotech chilenas
-
Desarrollo Sostenible1 día agoSerie documental chilena muestra cómo la ciencia y la cultura se unen para proteger a las tortugas de Rapa Nui
-
Desarrollo Sostenible4 días agoLíderes firman declaración sobre Hambre, Pobreza y Acción Climática centrada en las personas





