Desarrollo Sostenible
La COP30 reafirma el papel de la tecnología como aliada estratégica en la lucha contra la crisis climática
Durante el primer día de la conferencia, se discutió sobre el uso de la tecnología para ayudar a la población a hacer frente a los efectos del cambio climático. Brasil compartió soluciones como el sistema de alerta para riesgos de eventos climáticos extremos
La tecnología se destacó como una importante aliada en la lucha contra el cambio climático durante el día temático de Ciencia y Tecnología del lunes 10 de noviembre. “El debate sobre la tecnología es fundamental. En una conferencia dedicada a la implementación y a la aceleración de la acción climática, la tecnología es lo que nos permite alcanzar escala y velocidad”, afirmó Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30.
Uno de los momentos destacados del día fue el lanzamiento del “Green Digital Action Hub”, una plataforma que apoya soluciones tecnológicas para el clima en 82 países. Esta iniciativa es el resultado de la Declaración de Acción Digital Verde, que fue acordada por 82 países y 1.800 organizaciones en la COP29, celebrada en Azerbaiyán.
“El Green Digital Action Hub, o GDA Hub, reúne a varios actores, entre ellos el Banco Mundial, la Coalición del Pacto Verde Europeo, la Agencia Alemana de Cooperación Internacional, la Coalición para la Sostenibilidad Ambiental Digital y el Instituto Global de Crecimiento Verde, bajo el liderazgo de Brasil”, explicó el secretario general adjunto de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Tomas Lamanauskas.
En la misma sesión se lanzó el Instituto de Inteligencia Artificial (IA), una iniciativa global que pretende apoyar a los gobiernos a desarrollar soluciones tecnológicas orientadas a la acción climática.
“Nuestro objetivo es garantizar que el trabajo global de integración digital en las soluciones climáticas avance de manera coordinada y asegurar que las tecnologías digitales sean sostenibles y contribuyan efectivamente al enfrentamiento de la crisis climática”, añadió Lamanauskas.
Ejemplos de éxito
Las soluciones tecnológicas de Brasil fueron destacadas como herramientas que ayudan a hacer frente a la crisis climática, como el sistema de la Defensa Civil, que emite alertas de riesgos por fenómenos climáticos extremos. La ministra de Gestión e Innovación, Esther Dweck, recordó las inundaciones ocurridas en Rio Grande do Sul el año pasado, cuando la plataforma gov.br funcionó como una billetera digital de identidad para quienes habían perdido sus documentos, y también para la concesión de beneficios sociales.
“Logramos implementar en seis días un sistema de pago de beneficios. Esto fue posible porque integramos la estructura de los sistemas de pago con la de identidad, así como otras estructuras complementarias de identificación de personas en situación de emergencia. Estamos elaborando un estudio de caso que describe este proceso para que sirva de inspiración y referencia a otros y puedan hacer lo mismo y mitigar los efectos negativos del cambio climático”, relató Dweck.
La ministra adelantó que, a través de la Agenda de Acción, Brasil lanzará el martes 11 de noviembre un Plan de Aceleración de Soluciones de Infraestructura Pública Digital (DPI, por sus siglas en inglés) y Bienes Públicos Digitales (DPG, por sus siglas en inglés). “Esto forma parte de una agenda más amplia de transformación y mejora del Estado. Somos conscientes de la importancia de construir soluciones conjuntas y compartidas”, concluyó.
Fuente/ONU/Por Mayara Souto/COP30
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Serie documental chilena muestra cómo la ciencia y la cultura se unen para proteger a las tortugas de Rapa Nui
Las tortugas marinas son parte esencial de la vida y la cosmovisión en Rapa Nui. Su presencia ha sido estudiada no solo por su rol en los ecosistemas oceánicos, sino también por su profunda relación con la cultura del pueblo originario de la isla.
De esa conexión nace la miniserie documental ¿Dónde descansan las tortugas de Rapa Nui?, basada en el estudio “Resting Dynamics and Diel Activity of the Green Turtle (Chelonia mydas) in Rapa Nui, Chile”. La serie de cuatro capítulos invita a sumergirse en las profundidades del océano y descubrir la historia entre las tortugas marinas y la comunidad Rapa Nui.
“Queríamos crear un puente entre la ciencia y la cultura.Buscamos potenciar la conexión entre la ciencia y la cultura. Desde 4 aristas la serie aborda la relación de la historia, el arte, el hábitat y las actuales amenazas de las tortuga verde en Rapa Nui”, comenta Valeria Fuentes Briones, realizadora de Cine en Pejeperro Films y directora audiovisual de la serie.
El proyecto fue financiado por la Iniciativa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y realizado por Pejeperro Films, productora audiovisual, bajo la dirección de Valeria Fuentes Briones y Esteban Sandoval Carrasco.
“Nuestro objetivo es promover el conocimiento ecológico sobre el comportamiento, la alimentación y el descanso de la tortuga verde (Chelonia mydas) en Rapa Nui, además de dar a conocer las amenazas que enfrenta esta especie, profundamente afectada por el cambio climático”, explica Camila González Johannes, investigadora del proyecto ID Tortugas y directora del centro de buceo AlgaDive, quien desarrolló los contenidos junto al investigador Ignacio Petit Vega, doctor en Biología y Ecología Aplicada.
El estreno de la serie —compuesta por cuatro capítulos: Historia y Mitología, Arte y Simbolismo, Hábitat y Ecología, y Amenazas y Posibles Soluciones— se realizó durante la primera semana de octubre en distintos espacios de Rapa Nui. Posteriormente, la producción ha sido exhibida también en las regiones de Valparaíso y Coquimbo. Actualmente, el producto está alojado en Youtube.
En palabras de Valeria Fuentes Briones, realizadora audiovisual: “En Rapa Nui hemos tenido una muy buena recepción de la comunidad, porque se trata de un tema cercano, que forma parte de su territorio y de su vida cotidiana. Desde Pejeperro Films, que cumple 10 años, siempre hemos buscado promover diálogos entre distintos mundos y disciplinas, y que estos relatos, voces e imágenes contribuyan a expandir el conocimiento sobre las tortugas y su valor cultural”.
Ciencia ciudadana para la conservación
La miniserie es el resultado de un trabajo de más de una década de recopilación de datos realizado por un equipo de científicos y científicas ciudadanas. Su propósito es acercar el conocimiento científico a la comunidad y promover la conservación de la tortuga verde , mediante la difusión de información sobre su ecología, comportamiento y las amenazas que enfrenta a nivel local y global.
Como parte de este proyecto, se elaboró además un Catálogo de fotoidentificación de tortugas de Rapa Nui, disponible para descarga gratuita, con fines educativos tanto para habitantes de la isla como para visitantes y turistas. Además, la serie cuenta con formatos y herramientas inclusivas para ampliar su alcance.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
LATAM se prepara para la COP30 y presenta su agenda para la conferencia del clima en Belém
El grupo de aerolíneas participará en paneles junto a autoridades, especialistas y organizaciones para debatir sobre innovación, eficiencia operacional, combustibles sostenibles (SAF) y descarbonización del transporte aéreo, reafirmando su compromiso con una aviación más sostenible.
Entre sus acciones destacadas se incluyen el patrocinio de la Sustainable Business COP (SB COP), una alianza global liderada por la Confederación Nacional de la Industria (CNI) que promueve la participación del sector privado en la agenda climática; la producción de una guía de turismo sostenible para la región norte de Brasil; la ampliación de su red aérea durante la conferencia; y el apoyo logístico al traslado de pueblos originarios que participarán en el encuentro.
El grupo LATAM anunció su apoyo a la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 30) y su agenda de participación en la conferencia que se realizará en la ciudad de Belém en Brasil entre el 10 y el 21 de noviembre de 2025. El grupo también será patrocinador de la Sustainable Business COP (SB COP), una iniciativa global liderada por la Confederación Nacional de la Industria (CNI), que promueve la participación del sector privado en la agenda climática.
La participación de LATAM refuerza su compromiso con avanzar en la acción climática y el desarrollo sostenible de América Latina, con foco en la descarbonización y la gestión del cambio climático. Durante la COP30, el grupo presentará su visión de una aviación más eficiente, conectada y comprometida con el desarrollo regional, en línea con la meta global del sector de alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2050.
“La COP30 es hoy el centro de la conversación global sobre el cambio climático, y para LATAM es clave estar en los espacios donde se toman decisiones que definirán el futuro de nuestra región. Queremos aportar una mirada basada en acción y colaboración. Sudamérica tiene un papel clave en la transición hacia una economía baja en carbono y en la protección de la biodiversidad. Por eso, acompañamos iniciativas que combinan descarbonización, conectividad y desarrollo sostenible”, dice Juan José Tohá, Director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad del grupo LATAM.
Agenda de LATAM en la COP 30:
Durante el encuentro, LATAM participará en una agenda de alto nivel junto a autoridades gubernamentales, organismos internacionales y líderes del sector privado. Entre los temas centrales figuran el desarrollo de la aviación más sostenible, la hoja de ruta regional hacia una economía baja en carbono y la integración de un mercado sudamericano de SAF y carbono.
Destaca la participación de Jerome Cadier, CEO de LATAM Brasil, junto a representantes de la ANAC, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y el Vicepresidente y Ministro de Desarrollo, Industria y Comercio de Brasil, Geraldo Alckmin. LATAM también participará en encuentros organizados por la IATA, ATAG y el Ministerio de Turismo, consolidando su liderazgo en la discusión sobre sostenibilidad aérea en América Latina.
Iniciativas de LATAM para la COP 30:
Durante el encuentro, el grupo está implementando diversas iniciativas para apoyar la logística y generar impacto positivo en las comunidades locales:
Guía de Turismo Sostenible de la Región Norte de Brasil, en alianza con Amcham Brasil y Embratur, que promueve destinos y rutas sostenibles, integrando desarrollo económico, preservación ambiental y valorización cultural.
Apoyo al traslado de líderes indígenas y pueblos originarios, en coordinación con el Ministerio de los Pueblos Indígenas.
Colaboración con el Gobierno Federal a través de la Secretaría Extraordinaria para la COP30, mediante la provisión de pasajes aéreos para la preparación y realización del evento.
Refuerzo de su conectividad con Belém, con un aumento del 65% en la oferta de asientos durante la conferencia.
LATAM en publicación internacional de la SB COP
LATAM fue seleccionada para integrar el Booklet of Cases de la SB COP, publicación que reúne proyectos innovadores del sector privado orientados a la descarbonización y la sostenibilidad.
El estudio presentado, “Decarbonization Pathways of the Aviation Sector”, detalla las principales líneas de innovación y eficiencia del grupo para acelerar la transición hacia una aviación baja en carbono.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
La Importancia de la COP30 en Brasil: Un Punto de Inflexión para la Sostenibilidad Global
La COP30, que se celebra del 10 al 21 de noviembre de 2025 en Belém, Brasil —en el corazón de la Amazonia—, representa un momento crítico en la lucha contra el cambio climático.
Esta cumbre, conocida como la «COP de la Implementación», no solo marca el regreso de la Conferencia de las Partes a Brasil por primera vez desde la Cumbre de la Tierra de Río en 1992, sino que se posiciona como un catalizador para transformar promesas en acciones concretas. En un mundo donde el calentamiento global ya ha superado umbrales peligrosos y las emisiones siguen escalando, la COP30 es esencial para cerrar brechas de ambición y financiamiento, priorizando la equidad y la resiliencia. A continuación, detallo sus objetivos, logros esperados, fortalezas y debilidades, y su relevancia para la sostenibilidad planetaria, el cambio climático, la eficiencia energética y el medio ambiente.
Objetivos Principales de la COP30
Bajo la presidencia de Brasil, liderada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y la ministra de Medio Ambiente Marina Silva, la COP30 se centra en una agenda de acción con seis ejes temáticos y 30 objetivos clave, diseñados para acelerar la implementación de acuerdos previos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Estos incluyen:
- Transición energética y descarbonización: Triplicar la capacidad de energías renovables para 2030 y transitar alejándose de los combustibles fósiles, como se acordó en la COP28.
- Protección de la naturaleza: Enfocarse en bosques, océanos y biodiversidad, con énfasis en la Amazonia para combatir la deforestación y promover restauración de tierras degradadas.
- Agricultura y sistemas alimentarios sostenibles: Transformar la producción agropecuaria para reducir emisiones y mejorar la resiliencia, incorporando prácticas agroecológicas.
- Resiliencia urbana y adaptación: Convertir planes nacionales de adaptación en estrategias invertibles, integrando la resiliencia en políticas fiscales y regulatorias.
- Desarrollo humano y social: Fomentar la equidad en la transición justa, con participación de comunidades indígenas y locales.
- Habilitadores clave: Escalar financiamiento climático (alcanzando los 1.3 billones de dólares anuales acordados en la COP29), tecnología y capacidad de construcción.
Un hito central es la presentación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs) actualizadas para 2025-2035, que deben alinearse con el límite de 1.5°C de calentamiento. Además, se busca finalizar la «Ruta Baku a Belém» para el financiamiento climático y avanzar en el Fondo para Bosques Tropicales (TFFF), que generaría 4 mil millones de dólares anuales para proteger selvas mediante pagos basados en desempeño.Logros Esperados y Alcanzados Hasta la Fecha
Aunque la COP30 apenas inicia, ya ha generado avances preparatorios significativos. Brasil ha reducido la deforestación en la Amazonia a la mitad desde 2023, un logro que se presentará como modelo global. Se lanzará el TFFF con 25 mil millones de dólares de inversores para apalancar 100 mil millones más, financiando la conservación de bosques tropicales de manera autosostenible.
En financiamiento, se espera cerrar la brecha de adaptación —actualmente solo 26 mil millones de dólares anuales frente a los 310 mil millones necesarios— mediante compromisos en la Ruta Baku a Belém. Otros logros incluyen la codificación de metas del Stocktake Global de la COP28, como la fase out de fósiles, y la integración de al menos el 30% de alimentos de productores familiares en la cumbre misma, bajo la iniciativa «Na Mesa da COP30». Si se materializan, estos resultados podrían reducir emisiones en un 60% para 2035, alineando el mundo con el Acuerdo de París.
Fortalezas y Debilidades a Conquistar
La COP30 exhibe fortalezas notables que la posicionan como un faro de innovación y liderazgo del Sur Global. Su ubicación en Belém simboliza la urgencia de proteger ecosistemas vulnerables como la Amazonia, atrayendo a 50.000 participantes y promoviendo una «agenda de acción» con «días temáticos» que priorizan soluciones prácticas sobre debates interminables. La presidencia brasileña ha sido inclusiva, reclutando «círculos» de ex presidentes de COP, ministros de finanzas (37 países) y embajadores indígenas, lo que fortalece la legitimidad y la transición justa.
Además, su enfoque en implementación —en lugar de nuevas promesas— aprovecha el momentum de eventos previos en Río y São Paulo, y podría desbloquear retornos económicos en resiliencia, como inversiones en agricultura sostenible que generan prosperidad compartida.Sin embargo, enfrenta debilidades críticas que deben conquistarse para no repetir fracasos pasados.
La principal es la baja ambición en las NDCs: solo 64 países (30% de emisiones globales) las han presentado a tiempo, proyectando solo una reducción del 10% en emisiones cuando se necesitan 60% para el 1.5°C. El retiro de EE.UU. del Acuerdo de París bajo la administración Trump agrava esto, con políticas de «drill, baby, drill» que socavan el multilateralismo.
Otras debilidades incluyen la brecha de financiamiento (12 veces inferior a lo requerido para adaptación) y tensiones geopolíticas, como licencias petroleras en Brasil que contradicen la descarbonización.
Para superarlas, la COP30 debe presionar por NDCs ambiciosas (Brasil insta a publicitarlas antes de septiembre 2025), reformar bancos multilaterales y rechazar proteccionismos disfrazados de ambientalismo, como se discutió en la cumbre BRICS.
| Aspecto | Fortalezas | Debilidades a Conquistar |
| Implementación | Enfoque en acción con 30 objetivos y grupos de activación; reducción de deforestación en Brasil como ejemplo. | Baja sumisión de NDCs (solo 64 países); necesidad de cerrar brecha de ambición del 50%. |
| Financiamiento | Lanzamiento de TFFF y Ruta Baku a Belém para 1.3 billones USD; círculo de ministros de finanzas. | Financiamiento de adaptación solo al 8% de lo necesario; influencia de retiros como el de EE.UU. |
| Inclusividad | Participación indígena y local; equidad en transición justa. | Riesgo de greenwashing en licencias fósiles; proteccionismos en economías emergentes. |
| Impacto Temático | Énfasis en Amazonia y océanos; integración de sostenibilidad en la cumbre. | Sobrepaso inevitable del 1.5°C si no se acelera; lentitud en reglas para mercados de carbono. |
Importancia para el Planeta en Sostenibilidad, Cambio Climático, Eficiencia Energética y Medio Ambiente
La COP30 trasciende una mera reunión diplomática: es un imperativo para la supervivencia planetaria. En sostenibilidad, refuerza el desarrollo equitativo al vincular clima con pobreza y bioeconomías, promoviendo modelos que integren innovación, inversión y gobernanza multilateral —como la declaración BRICS contra proteccionismos—.
Para el cambio climático, es la primera COP que reconoce explícitamente el fracaso en contener el calentamiento a 1.5°C, pero ofrece una «respuesta audaz» para limitar daños, cerrando la brecha de emisiones y adaptando a impactos como tormentas intensas y olas de calor. En eficiencia energética, acelera la transición al triplicar renovables y eliminar subsidios fósiles, incorporando eficiencia en industrias, transporte y ciudades —por ejemplo, mediante regulaciones que midan retornos en resiliencia—.
Finalmente, en el medio ambiente, defiende la biodiversidad y ecosistemas: la protección de la Amazonia podría secuestrar gigatoneladas de CO2, mientras iniciativas como el TFFF aseguran que el 20% de fondos lleguen a comunidades indígenas, restaurando tierras y océanos para un planeta resiliente.
En resumen, la COP30 no solo debe conquistar sus debilidades mediante compromisos vinculantes, sino capitalizar sus fortalezas para un legado duradero. Para nuestros Gobiernos: este es el momento de pasar de la retórica a la realidad, asegurando que Belém no sea solo una cumbre, sino el puente hacia un futuro sostenible. El planeta y las generaciones venideras no pueden permitirse menos.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
La COP30 exige más acción, menos negociación y mayor financiamiento
Miles de diplomáticos y expertos en clima se dirigen a Belém, en la Amazonía brasileña, para la COP30, la última ronda de negociaciones climáticas de la ONU. Su tarea es clara: convertir las promesas en acciones y acordar planes más ambiciosos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Tras décadas de promesas y cumbres anuales desde Kioto hasta Sharm el-Sheikh y el planeta sigue calentándose. La presión sobre los gobiernos y las grandes empresas para que actúen, y no solo hablen, nunca ha sido mayor.
Celebrar la COP30 en Belém, al borde de la Amazonía, la selva tropical más grande del mundo, subraya la gravedad de la situación: esta región es tanto un sumidero de carbono vital como una primera línea de defensa en la lucha contra la deforestación y el cambio climático.
La reunión de este año busca un cambio de rumbo. Los delegados revisarán los planes climáticos nacionales, impulsarán la obtención de 1,3 billones de dólares anuales en financiación climática, adoptarán nuevas medidas para ayudar a los países a adaptarse y promoverán una transición justa hacia economías más limpias.
“Es hora de actuar”
La COP30 se ha considerado un punto de inflexión: un momento decisivo y una prueba de solidaridad global. La cumbre se inaugura el lunes en Belém con un panorama desalentador: los científicos afirman que el planeta se dirige a superar temporalmente el límite de calentamiento de 1,5°C establecido por el Acuerdo de París.
Este rebase de la marca podría ser transitorio, advierten los expertos, pero solo si los países actúan con rapidez para intensificar sus esfuerzos en la reducción de emisiones, la adaptación a los impactos climáticos y la movilización de financiación.
En su intervención en la Cumbre de Líderes, el Secretario General de la ONU, António Guterres, fue tajante: “Ya no es momento de negociar. Es momento de actuar, actuar y actuar”.
Bajo la presidencia de Brasil, la COP30 girará en torno a una agenda de acción con 30 objetivos clave, cada uno impulsado por un grupo de activación encargado de ampliar la implementación de soluciones.
Esta iniciativa se ha denominado mutirão -vocablo indígena que significa “tarea colectiva”-, reflejando el impulso de Brasil por destacar el liderazgo y la participación indígena en la conferencia y en la lucha global contra el cambio climático.
El gobierno afirma que busca que todos los sectores, desde las comunidades indígenas hasta los líderes empresariales, contribuyan al cumplimiento de los compromisos climáticos adquiridos.
Movilización de recursos financieros
Las agendas de acción en las COP se basan en compromisos voluntarios, no en leyes vinculantes. Sin embargo, la magnitud del cambio necesario es enorme: al menos 1,3 billones de dólares en inversiones climáticas anuales para 2035.
Sin una acción urgente, los científicos advierten que las temperaturas globales podrían aumentar entre 2,3°C y 2,8°C para finales de siglo, dejando vastas regiones inhabitables debido a inundaciones, calor extremo y el colapso de los ecosistemas.
El eje central de las conversaciones en Belém será el Informe de la Hoja de Ruta Bakú-Belém para la Inversión de 1,3 billones de dólares, elaborado por las presidencias de la COP29 y la COP30. Este informe establece cinco prioridades para la movilización de recursos, entre las que se incluyen el fortalecimiento de seis fondos multilaterales para el clima, la mejora de la cooperación en materia de impuestos a las actividades contaminantes y la conversión de la deuda soberana en inversión climática, una medida que podría desbloquear hasta 100.000 millones de dólares para los países en desarrollo.
El informe también aboga por la eliminación de barreras como las cláusulas de los tratados de inversión que permiten a las empresas demandar a los gobiernos por sus políticas climáticas. Estas disputas ya han costado a los gobiernos 83.000 millones de dólares en 349 casos.
¿Qué otros temas figuran en la agenda de la COP30?
Otro punto clave en Belém es la última ronda de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN), planes climáticos nacionales que detallan cómo los países pretenden reducir las emisiones. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5°C, las emisiones globales deben reducirse en un 60% para 2030. Las CDN actuales solo contemplan una reducción del 10%.
De las 196 Partes del Acuerdo de París, solo 64 habían presentado sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional actualizadas para finales de septiembre. En las conversaciones preparatorias celebradas en Alemania en junio, muchos países advirtieron que esta brecha de ambición debe cerrarse en la COP30.
Se espera que los delegados aprueben 100 indicadores globales para monitorear el progreso en la adaptación al cambio climático, lo que permitirá medir y comparar los resultados entre las naciones.
Actualmente, 172 países cuentan con al menos una política o plan de adaptación, aunque 36 están desactualizados. Los nuevos indicadores deberían contribuir a la formulación de políticas más transparentes y eficaces.
Con el planeta calentándose a un ritmo sin precedentes, la adaptación se ha convertido en un pilar fundamental de la acción climática. Sin embargo, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) advierte que el financiamiento para la adaptación debe multiplicarse por doce para 2035 a fin de satisfacer las necesidades de los países en desarrollo.
La COP30 también impulsará el Programa de Trabajo para una Transición Justa, cuyo objetivo es garantizar que las medidas climáticas no profundicen la desigualdad. Organizaciones de la sociedad civil solicitan un “Mecanismo de Acción de Belém” para coordinar los esfuerzos de transición justa y ampliar el acceso a la tecnología y el financiamiento para los países más vulnerables.
¿Por qué son importantes las COP?
La Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida como COP, sigue siendo el principal foro mundial para abordar la crisis climática. Las decisiones se toman por consenso, lo que impulsa la cooperación en materia de mitigación, adaptación y financiamiento.
A lo largo de los años, las COP han logrado acuerdos históricos. En 2015, el Acuerdo de París estableció el objetivo de mantener el aumento de la temperatura global “muy por debajo de 2°C”, con la meta de alcanzar los 1,5°C.
En la COP28 de Dubai, los países acordaron abandonar los combustibles fósiles “de manera justa, ordenada y equitativa” y triplicar su capacidad de energía renovable para 2030. El año pasado, en Bakú, la COP29 elevó el objetivo anual de financiamiento climático para los países en desarrollo de 100.000 millones de dólares a 300.000 millones, con una hoja de ruta para aumentarlo hasta 1,3 billones de dólares.
En conjunto, el marco jurídico construido durante tres décadas en el marco de la Conferencia de las Partes ha contribuido a evitar un aumento de temperatura proyectado de 4°C para finales de este siglo.
La COP30 comienza el lunes 10 de noviembre y finaliza el viernes 21 de noviembre.
Fuente/ONU/Por Felipe De Carvalho
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Líderes firman declaración sobre Hambre, Pobreza y Acción Climática centrada en las personas
El objetivo es promover acciones para enfrentar la manera desigual en que el cambio climático afecta a las poblaciones del mundo, perjudicando principalmente a las personas más vulnerables. En total, 44 partes respaldaron el documento
Durante la Cumbre del Clima de Belém, el viernes, 7 de noviembre, los líderes de 43 países y de la Unión Europea firmaron la “Declaración de Belém sobre Hambre, Pobreza y Acción Climática Centrada en las Personas”. El documento, respaldado por 44 partes, llama la atención sobre el hecho de que los efectos del cambio climático ya inciden drásticamente en la población, especialmente en los más vulnerables.
“El cambio climático, la degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad ya están agravando el hambre, la pobreza y la inseguridad alimentaria, comprometiendo el acceso al agua, empeorando los indicadores de salud y aumentando la mortalidad, profundizando las desigualdades y amenazando los medios de vida, con impactos desproporcionados sobre las personas ya pobres o en situación de vulnerabilidad”, señala el texto.
Ante este escenario, la declaración recomienda que los países continúen invirtiendo en mitigación, pero que otorguen mayor prioridad a la adaptación, especialmente a las medidas centradas en el ser humano, como la protección social, los seguros agrícolas y otros instrumentos que promuevan la resiliencia de las poblaciones.
Además, el documento también defiende que la financiación climática se enfoque en proyectos que generen oportunidades, empleos y medios de vida para agricultores familiares, comunidades tradicionales y pueblos forestales. La inversión deberá planificarse de manera que promueva la transición energética justa para estas poblaciones.
Para acompañar la evolución de los países en los términos acordados, el texto propone ocho objetivos medibles en las distintas áreas abordadas. Entre ellos, se incluye el aumento de la protección social de los países en un 2 % anual y la ampliación del número de países con capacidad para evaluar y anticipar vulnerabilidades climáticas de corto y largo plazo.
El documento fue anunciado durante la última sesión de la Cumbre del Clima de Belém. El momento es clave para el tema, ya que tiene lugar cuatro días después de la primera reunión de líderes de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, celebrada en Doha, Catar. El compromiso internacional fue una propuesta de la presidencia brasileña al frente del G20 en 2024.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible5 días agoLa industria del hidrógeno verde en la región de Magallanes podría generar hasta un 13% del H2V mundial
-
Empresas Sustentables6 días agoA un año de su puesta en marcha, Re-ciclar impulsa una red colaborativa para fortalecer el reciclaje de botellas PET en Chile
-
Medio Ambiente5 días agoSuzanne Wylie, entre las 100 Mujeres Líderes 2025: la directora ejecutiva de Reforestemos que convirtió la restauración ecológica en una fuerza país.
-
Innovación5 días agoEstudio de Endeavor Chile expone los desafíos y oportunidades para escalar de las biotech chilenas
-
Innovación1 día agoEtMday 2025: El encuentro de emprendimiento más importante de Latinoamérica se prepara para romper récords
-
Desarrollo Sostenible3 días agoLíderes firman declaración sobre Hambre, Pobreza y Acción Climática centrada en las personas



