Desarrollo Sostenible
La presidencia de la COP30 y el PNUMA lanzan la fase de implementación del Mutirão Global contra el Calor Extremo
La iniciativa busca acelerar la implementación de soluciones sostenibles de enfriamiento y resiliencia al calor en ciudades de todo el mundo. 185 ciudades se han adherido al Mutirão y 72 naciones han respaldado el Compromiso Global por el Enfriamiento
La fase de implementación del Mutirão Global contra el Calor Extremo / Beat the Heat fue lanzada el martes 11 de noviembre por la presidencia de la COP30 y la Cool Coalition, liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La iniciativa tiene como objetivo acelerar la adopción de soluciones sostenibles de enfriamiento y resiliencia al calor en ciudades de todo el mundo, promoviendo la puesta en marcha de acciones concretas que den cumplimiento al Compromiso Global por el Enfriamiento.
Hasta el momento, 185 ciudades se han adherido al Mutirão Global contra el Calor Extremo / Beat the Heat. Además, 72 naciones han suscrito el Compromiso Global por el Enfriamiento, con el objetivo de reducir las emisiones relacionadas con el enfriamiento en un 68 % para 2050.
Para Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, el Mutirão Global contra el Calor Extremo / Beat the Heat es una de las maneras más directas de comunicar los avances de la conferencia. “Las personas comprenden el calor porque lo sienten en sus propios cuerpos. Esta iniciativa logra comunicarse con la gente, y solo podrán seguir apoyando los acuerdos multilaterales sobre cambio climático y las coaliciones que se están construyendo en torno a ellos si los entienden. Y el calor lo están sintiendo en todas partes”, destaco.
Ana Toni también señaló que la movilización es un ejemplo de cómo unir al mundo en torno a un objetivo común. “Con capacitación y acciones concretas, los alcaldes y el sector privado pueden llevar adelante la iniciativa, y la tecnología puede ayudar enormemente. Si logramos realmente multiplicar este Mutirão, veremos cuántas otras ciudades se habrán sumado al Beat the Heat hasta el final de la COP30”, afirmó.
Enfriamiento sostenible
De acuerdo con un nuevo informe del PNUMA, la demanda de enfriamiento podría triplicarse para 2050, impulsando el cambio climático y sobrecargando las redes eléctricas. El documento señala que el Camino hacia el Enfriamiento Sostenible podría reducir en 64 % las emisiones del sector para 2050, proteger a 3 mil millones de personas del aumento del calor y ahorrar hasta USD 43 billones en costos de electricidad e infraestructura evitados.
Publicado por la Cool Coalition y liderado por el PNUMA, el informe constituye la evaluación más completa hasta la fecha sobre el crecimiento de la demanda global de enfriamiento y la necesidad de soluciones ecológicas. El Camino hacia el Enfriamiento Sostenible puede garantizar acceso a refrigeración y climatización de espacios, edificios resilientes y zonas verdes urbanas para todos, incluidos grupos vulnerables y de bajos ingresos —como pequeños agricultores, mujeres y personas mayores— sin agravar la crisis climática.
Presente en el evento de lanzamiento, la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil, Marina Silva, recordó que en el país cerca de 20 millones de niños y adolescentes estudian en escuelas que no cuentan con climatización ni infraestructura adecuada. Subrayó la necesidad de establecer una serie de medidas para enfrentar el calor extremo en tres frentes: mitigación, adaptación y transformación.
“La agenda de mitigación, porque es la causa del calor extremo. La agenda de adaptación, porque, dado que ya está ocurriendo, debemos crear formas sinérgicas y sostenibles de enfrentarlo. Por último, la agenda de transformación, que es un proceso más largo, pero estructural para resolver —o al menos intentar resolver— el problema”, enfatizó la ministra.
La directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, destacó que, en el marco del Compromiso Global por el Enfriamiento Sostenible, 72 países ya colaboran para reducir las emisiones relacionadas con la refrigeración en más de 60 % para 2050, al mismo tiempo que amplían el acceso a soluciones sostenibles.
“Cumplir las metas es crucial, porque el calor extremo es una señal clara de crisis. El calor extremo ya es mortal: causa alrededor de medio millón de muertes cada año, y lamentablemente la situación empeorará. El acceso al enfriamiento debe tratarse como una infraestructura esencial, al igual que el agua, la energía y el saneamiento, porque el enfriamiento salva vidas y mantiene en funcionamiento economías, escuelas y hospitales”, advirtió la directora ejecutiva.
El papel de las ciudades
El calor extremo ya es una de las principales consecuencias de la crisis climática y representa uno de los mayores desafíos para los municipios de todo el mundo. Según representantes de diversas ciudades, la expansión de los centros urbanos ha intensificado estos efectos, generando riesgos como desplazamientos poblacionales y el aumento de la vivienda informal, explicó Bashir Mohamed Jama, ministro de Medio Ambiente y Cambio Climático de Somalia.
También en el evento, el alcalde de Fortaleza (Ceará), Evandro Leitão, destacó que no se puede enfrentar la crisis climática sin justicia social, y viceversa. “El enfrentamiento de la crisis climática también pasa por la justicia social, mediante acciones intersectoriales en áreas como la salud, la educación y la infraestructura”, afirmó.
Fuente/ONU/Por Rafaela Ferreira/COP30
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI