Connect with us

Empresa & Sociedad

La Responsabilidad Social en el nuevo paradigma empresarial

Published

on

RSE-14

Gestión Estratégica de la Empresa Responsable y Sostenible – Profesor: Enrique Martínez
¿Por qué se ha convertido en una necesidad estratégica incorporar la responsabilidad en la gestión empresarial? ¿Para qué incorporamos la responsabilidad en la toma de decisiones corporativas?.

 

 

 

La responsabilidad social empresarial es un tema que hoy está muy instalado en la agenda política, en los gobiernos, en lo corporativo y en la sociedad civil. Y es que a partir de la globalización nace también un cambio en el ambiente de los negocios, volviéndose más dinámicos y competitivos, y a su vez, el acceso a la información hace que aumenten las demandas ciudadanas por una devolución de los beneficios obtenidos por las corporaciones, tanto a la sociedad como al planeta.

Es de ahí que surgen preguntas lógicas: ¿Por qué se ha convertido en una necesidad estratégica incorporar la responsabilidad en la gestión empresarial? ¿Para qué incorporamos la responsabilidad en la toma de decisiones corporativas? Interrogantes que trataremos de responder a lo largo de esta clase.

Evidentemente, responder a la primera cuestión tiene muchos ángulos o puntos de vista que van desde los más asentados en un mirada moral (las empresas deben desarrollar acciones “buenas”) hasta aquellas otras sustentadas en una mirada exclusivamente mercantilista (las empresas deben desarrollar acciones que mejoren su “imagen”). Pero lo cierto es que si lo miramos desde un punto de vista centrado en el por qué, ambas miradas pueden ser válidas.

Por eso es importante responder también a la segunda pregunta: ¿para qué?; y en ella encontraremos que la respuesta más prudente tiene que ver con garantizar su supervivencia, es decir, para ser sostenible en el tiempo. Evidentemente, si las “acciones buenas” o las acciones para mejorar la imagen, se realizan de manera independiente, no tendrán como efecto la sostenibilidad de la empresa; por el contrario, la combinación de ambas sí lo consigue.

Por tanto, responsabilidad y sostenibilidad son dos caras de una misma forma de gestionar las empresas en el nuevo paradigma empresarial.

El nuevo paradigma empresarial: ¿Qué cosas están cambiando en el mundo?

Muchos autores han definido esta nueva forma de gestión directiva como el nuevo paradigma empresarial. Este nuevo paradigma encuentra su origen en una serie de hechos que han cambiado elementos clave de la configuración de nuestro mundo y que tienen repercusión sobre las decisiones de las personas.

Algunos de estos cambios son:

1. Vivimos más años, decidimos diferente y tenemos más restricciones

La esperanza de vida en el mundo ha evolucionado de manera dramática durante los últimos 200 años. En el Siglo XIX se situaba entre 30 y 40 años; en el Siglo XX llega a situarse entre los 50 y 65 años; y en la actualidad supera los 67 años. Este hecho tiene dos grandes efectos.

Por un lado, un efecto matemático sobre la evolución de la población mundial, que ha crecido y crece de manera exponencial. Por ejemplo, en los últimos 12 años la población ha crecido más que durante todo el siglo XIX (año 1800, 1.000M; año 1900, 1.650M; año 2000, 6.000M; año 2012, 7.000M). Si la Economía, como disciplina, busca la asignación eficiente de los recursos escasos, es fácil deducir entonces que ésta está gestionando un gran desafío, en el cual la tecnología ha sido el gran aliado, pero la sustentabilidad ambiental el gran perjudicado.

El hecho es que el único factor que crece de manera natural a la misma velocidad que la demanda, son las personas disponibles para trabajar, pero el resto de productos (alimentos o energía) y de servicios (educación o salud) no lo hacen con la misma naturalidad, pudiendo provocar graves desequilibrios ambientales y sociales.

Por otro lado, se produce un efecto emocional en la toma de decisiones. La neurociencia moderna se está encargando de demostrar que el papel de las emociones en la toma de decisiones de las personas tiene una relevancia por encima de lo que tradicionalmente se creía. Para expresarlo de manera sencilla, el ser humano está programado para tomar decisiones emocionalmente; y asimismo está programado biológicamente para vivir 40 años (ciclo de reproducción y crianza).
Unido a lo anterior, la toma de decisiones en una sociedad con una esperanza de vida próxima a los 80 años (OCDE) o que no supera los 40 años (Afganistán) es significativamente diferente. Asimismo, la toma de decisiones individual desde el punto de vista directivo, de consumo o de inversión, es diferente con 35 que con 55 años.

En definitiva, debemos comprender que trabajamos en empresas gestionadas por personas mayores de 40 años, financiadas por inversores mayores de 40 años, que ofrecen productos y servicios a personas mayores de 40 años, y que las emociones que están detrás de esas decisiones son importantes y diferentes a las de personas más jóvenes. Pero también debemos comprender que este cambio es relativamente reciente y que todavía no está interiorizado en la gestión empresarial, la cual se desenvuelve en un entorno donde sólo la tecnología puede equilibrar el crecimiento de necesidades y recursos de la población mundial.

2. Las empresas (y los empresarios) lideran la globalización y la tecnología

En las clases presenciales suelo preguntar a los alumnos qué personajes consideran que fueron protagonistas del rumbo del mundo en los primeros dos tercios del Siglo XX. Hitler, Churchill o Gandhi siempre aparecen entre las primeras personas citadas. A continuación, pregunto por personajes protagonistas desde entonces hasta la actualidad: Jobs, Gates, o Zuckerberg, son las primeras citas habituales.

En definitiva, intuitivamente pensamos que el liderazgo del mundo ha pasado de manos de personajes del mundo público y político a otros del mundo empresarial. Analíticamente parece razonable al comprender los dos factores explicativos de las últimas décadas: la globalización y el uso de la tecnología, los cuales han sido impulsados principalmente por empresas y empresarios.
Por tanto, la mirada de la sociedad ante los grandes desafíos se dirige en gran medida hacia las empresas, compartiendo ese escenario que llamaremos la agenda pública con gobiernos y administraciones públicas.

3. La ciudadanía espera algo más que bienes y servicios por parte de las empresas

Todo lo anterior se traduce en que las personas tenemos una expectativa diferente de las empresas. Ya no sólo nos interesa la calidad del bien y/o del servicio que prestan, su precio o su accesibilidad; nos interesa también lo que podemos denominar como su relato corporativo, el cual no se puede separar de cuál es la actuación empresarial ante los dilemas sociales, económicos y ambientales.

Por tanto, la ciudadanía ha abierto la puerta a la economía de los activos intangibles, que dotan de carácter y personalidad a las empresas.

Diferentes encuestas realizadas en países de la OCDE sobre Responsabilidad (por ejemplo, la “Millenium Poll on Corporate Social Responsability realizada en Europa”) y sobre Intangibles (por ejemplo “The intangible revolution” realizada sobre las empresas cotizadas en el S&P 500) ofrecen los siguientes datos:
•    Aproximadamente la mitad de los encuestados afirma que la Responsabilidad Social es el factor más influyente en la percepción que tienen de una empresa.
•    Aproximadamente el 60% considera que las empresas no prestan suficiente atención a sus políticas de Responsabilidad Social.
•    Una cuarta parte dice tomar decisiones de consumo influidos por su percepción de la responsabilidad de la empresa (en algunos países llega al 50%)
•    Más del 60% del valor de las empresas cotizadas en el mundo es intangible (patentes, alianzas, clientes, empleados…)
•    …pero el activo intangible más potente es la Marca, que puede representar hasta un 70% de la cotización bursátil y que está relacionado con la percepción de la corporación (más allá de la percepción de sus bienes y servicios).

mundo-verde4. El modelo empresarial ha cambiado y entramos en la economía de la reputación

Las grandes variaciones estadísticas que se han producido en el tamaño de la población; la evolución de la mirada de las personas hacia las empresas en los asuntos públicos; las expectativas de la ciudadanía sobre las empresas; y la importancia de los activos intangibles en la creación de ventajas competitivas sostenibles, configuran un cambio de paradigma.

En este nuevo modelo sobre la forma de hacer negocios, resulta clave entender que las empresas están sometidas a un escrutinio público, permanente y global.

El escrutinio es público porque los grupos de interés (como veremos más adelante) no son sólo los propietarios, o los trabajadores, o los clientes… es el conjunto de la ciudanía.

Es permanente porque no se reduce al momento de presentación de los resultados anuales o del lanzamiento de un nuevo producto, sino que se produce en todo y en cualquier momento.

Y es global porque afecta a la percepción de la empresa, no sólo en su lugar de origen, sino también en sus mercados de venta y de abastecimiento, y con percepciones cruzadas entre entornos culturalmente diferentes (por ejemplo: lo que es incorrecto en Europa puede ser correcto en la India o viceversa).

Chile ante el nuevo paradigma empresarial

Si bien es cierto que algunas de estas conductas detectadas en las encuetas citadas no son generalizables hoy en la sociedad chilena, parece probable que este fenómeno irá creciendo rápidamente durante la próxima década por dos tipos de razones:
•    La primera es la evidencia de que el desarrollo de la economía chilena acercará a Chile  a fenómenos ya presentes en otras economías de la OCDE. Esto se produce por un fenómeno espontáneo de contagio en muchos casos; pero en otros también inducido, como las modificaciones en la regulación del Buen Gobierno Corporativo.
•    El segundo -y más importante- es la estructura de reparto de responsabilidades entre el sector privado y público en Chile en áreas como Sanidad, Educación o Pensiones. Esta estructura hace que la mirada del ciudadano se centre en las empresas (en mayor medida de lo que lo hace en Europa que mira hacia las Administraciones Públicas).

Aunque los ejemplos son evidentes podemos resaltar algunos: la presión ciudadana sobre el lucro en las universidades; los recursos ante la subida en las cuotas de las ISAPRES por las nuevas coberturas del AUGE;  la presencia en la prensa de noticias relacionadas con las tarjetas de crédito de los Retail y el fenómeno del consumo financiado no responsable que se produce con ellas; el caso farmacias; o el caso “cascadas” (las sociedades que controlan SQM).

También es destacable que los casos tienen reflejo en la actividad política chilena y, por tanto, puede tener efecto sobre la actividad reguladora y legislativa. En los últimos meses hemos visto la acusación constitucional contra el ministro de educación Herald Beyer y su salida del gabinete en relación a la gestión del control del lucro en las universidades; el abandono de la carrera presidencial de Golborne relacionado con su gestión en un Retail; o el foco en la reforma de las ISAPRES y las AFP en las propuestas de los candidatos en las elecciones y en los planes de gobierno para los primeros 100 días.

En definitiva podemos observar que aunque todavía no sea perceptible un efecto significativo y directo sobre las ventas o la inversión, sí existe una demanda ciudadana en muchos aspectos relacionados con la responsabilidad de las empresas. Asimismo vemos que esa demanda se traduce en presión política y la presión política se puede traducir en cambios legislativos y regulatorios. Esto nos aporta una nueva visión sobre la legitimación y la participación en los asuntos públicos, tema que veremos más adelante en el curso.

Para qué la gestión responsable hoy en Chile

Las páginas anteriores pretenden haber aportado luz sobre el origen y el por qué de la gestión responsable poniendo el acento, por un lado, en que el nuevo escenario de crecimiento de la población mundial exige un cambio en la asignación de recursos, y por otro lado, en que la sociedad exige nuevas responsabilidades a las empresas y a los empresarios que de no ser cubiertas tendrá repercusión sobre las decisiones de consumo e inversión y, por tanto, sobre la supervivencia de la empresa.
Por tanto, en la sostenibilidad de la empresa se encuentra el para qué realizar una gestión responsable. Podemos concluir que las empresas que están tomando la iniciativa y están siendo pioneros en este ámbito en Chile obtienen tres tipos de beneficios:
•    Recorren antes la curva de aprendizaje del nuevo paradigma empresarial.
•    Mejoran la percepción que tiene la ciudadanía sobre su corporación
•    Ganan legitimidad y, en consecuencia, capacidad de influencia sobre las administraciones públicas.
En resumen generan una ventaja competitiva y sostenible en el mercado chileno e internacional.

eclass-Universidad Adolfo Ibañez

Fuente:latercera.com

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresa & Sociedad

Cenco Malls destacó la importancia de la movilidad sostenible en FestiBike 2025

Published

on

El 19 de octubre Cenco Costanera realizó una jornada sobre ruedas que reunió a familias, deportistas y amantes de la vida al aire libre. Además, recordó sobre el beneficio que otorga a los ciclistas a través de su estacionamiento Bike Costanera.


La segunda versión de FestiBike 2025, realizada el domingo 19 de octubre, convirtió la avenida Andrés Bello, frente a Cenco Costanera, en un punto de encuentro donde la movilidad sostenible, la música y la vida en comunidad fueron protagonistas. Desde las 09:00 hasta las 14:00 horas, más de 15.000 personas disfrutaron de esta jornada organizada por Cenco Costanera, en colaboración con la Municipalidad de Providencia y CicloRecreoVía.

El evento, se consolidó como una verdadera fiesta sobre ruedas, buscó promover hábitos saludables, la reconexión con la ciudad y la convivencia familiar, ofreciendo un entorno seguro para pedalear, caminar, patinar o simplemente disfrutar de un domingo diferente. Además, hubo concurso de disfraces, show de BMX y freestyle, música en vivo y la presentación de Hermanos Ilabaca que hicieron el cierre de la jornada.

“Estamos tremendamente orgullosos de ser parte de esta segunda versión de FestiBike. Es una fiesta para todos: familias, grandes y chicos. Poder generar estos espacios y abrirlos a la comunidad es lo que nos impulsa como compañía: liderar la creación de experiencias que aporten a un mundo mejor”, comentó Macarena Bassaletti, gerente Regional de Marketing, Experiencia y Sostenibilidad de Cenco Malls.

Durante la jornada, los asistentes también pudieron conocer Bike Costanera, un innovador espacio que promueve la movilidad sustentable, ofreciendo estacionamientos seguros para bicicletas, duchas, lockers y tecnología inteligente para facilitar su uso. “Bike Costanera se encuentra en el nodo de las ciclovías de Santiago, y queremos que más personas se sumen a moverse de manera sostenible. El espacio está abierto todos los días y cuenta con todo lo necesario para hacerlo de forma cómoda y segura”, añadió Bassaletti.

Por su parte, Gonzalo Stierling, co-fundador de la Fundación CicloRecreoVía, destacó la importancia de estas alianzas público-privadas: “Para nosotros es fundamental el apoyo de empresas que creen en la vida al aire libre y la movilidad sustentable. Cada domingo recuperamos las calles para que las personas vuelvan a apropiarse del espacio público y compartan en comunidad.”

El evento reforzó el espíritu de comunidad que caracteriza a Cenco Malls y permitió que todos disfrutaran de una jornada que invita a moverse de manera sostenible. “Nos encanta generar espacios y experiencias para un mundo mejor. Qué mejor que fomentar un espacio al aire libre para disfrutar en familia”, comentó Sebastián Bellochio, Gerente General de Cenco Malls.

Cabe destacar que Bike Costanera opera de lunes a viernes de 06:30 a 23:30 horas, y los fines de semana de 09:00 a 23:30 horas. El acceso se encuentra en por Av. Andrés Bello. y está diseñado para estacionar bicicletas y scooters de manera segura y cómoda. Además, conecta directamente con las principales ciclovías urbanas, invitando a vivir la ciudad de una manera más consciente y sustentable.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Empresa & Sociedad

$135 millones de pesos serán repartidos a los tres proyectos ganadores del Fondo de Innovación del Talento para Pymes

Published

on

Las iniciativas seleccionadas en el marco del FIT Pyme 2025, del OTIC CChC, abordan desafíos clave del mundo de la pequeña y mediana empresa, como el cumplimiento normativo, el acceso a financiamiento y la selección de talento, con herramientas basadas en inteligencia artificial y enfoque formativo.


Tecnología apuntada al corazón de problema, soluciones creadas desde la experiencia emprendedora y propuestas diseñadas para responder a las brechas más urgentes del mundo Pyme fueron los elementos centrales premiados por el FIT Pyme 2025, el fondo de innovación impulsado por el OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción (OTIC CChC).

Tras un proceso que consideró cerca de 150 postulaciones, un jurado multisectorial seleccionó tres proyectos ganadores que se repartirán un pozo de $135 millones para escalar soluciones de alto impacto: Cumpl.io, Mifa y Renee.

Las ideas ganadoras tienen algo en común: enfrentan con tecnología desafíos cotidianos de las micro y pequeñas empresas. Uno de los proyectos ganadores fue Cumpl.io, que propone una plataforma de inteligencia artificial para gestionar procesos de cumplimiento en empresas que subcontratan. “Ganar el FIT Pyme es una validación enorme. Es saber que nuestra solución puede hacer una diferencia real para muchas empresas. Ojalá podamos aprovechar bien los fondos para generar impacto y seguir adelante”, señaló Ignacio Loayza, CTO de la startup.

Mifa, en tanto, apunta a democratizar el acceso al levantamiento de capital. Su software, apoyado también por IA, busca que más Pymes puedan postular a subsidios públicos sin necesidad de costear asesorías externas. “Queremos profesionalizar el acceso al capital. Este fondo es clave para adaptar nuestra tecnología y reducir brechas. No se trata de llenar formularios, sino de postular con sentido, con evidencia, con formación”, explicó su CEO, Matías Devia.

Desde una dimensión distinta, pero igualmente crítica, Renee ofrece una solución para una tarea clave en el mundo Pyme: la contratación de personal. El proyecto, desarrollado por la empresa Trabajo con Amor, funciona como un copiloto de reclutamiento que guía a cualquier persona, incluso sin experiencia, en todo el proceso de selección. “Muchas veces en las Pymes, reclutar es intuitivo, sin criterios, y eso termina costando caro. Con nuestra herramienta, cualquier persona puede reclutar desde cero”, sostuvo su fundadora, Lorena Espinosa.

Formación, impacto y acompañamiento: el rol del OTIC CChC en la transformación del ecosistema Pyme

Los tres proyectos ya están en marcha, sin embargo, la ayuda en el financiamiento les entregará un impulso necesario para hacer crecer estas ideas, aseguraron los vencedores. Estos debían demostrar impacto real en el trabajo cotidiano de las Pymes, responsables de más del 40% del empleo formal del país, y el resultado del FIT Pyme 2025 fue prueba de esa labor.

“Nuestro trabajo es mejorar las capacidades de los más de 3,7 millones de trabajadores que se desempeñan en Pymes, y también de quienes tienen una idea de negocio. Eso es clave para impulsar la productividad y avanzar hacia una economía más equitativa e inclusiva”, señaló José Esteban Garay, gerente general del OTIC CChC.

El FIT Pyme 2025 no solo contempla financiamiento. Las iniciativas ganadoras contarán con mentorías, acompañamiento técnico y redes de vinculación con el ecosistema empresarial en diversas regiones del país. Esta línea de trabajo se suma al programa Talento Pyme, también impulsado por el OTIC CChC, que diseña rutas formativas a partir de diagnósticos compartidos con empresas locales y organizaciones del territorio.

Ambas iniciativas forman parte de una agenda concreta para transformar la formación para el trabajo en Chile desde la base, poniendo a las Pymes en el centro del diseño de soluciones y entregándoles herramientas para crecer con pertinencia, tecnología y talento.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Empresa & Sociedad

ARCADIS REFUERZA SU COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD EN HYVOLUTION CHILE Y WATER CONGRESS 2024

Published

on

Arcadis, empresa neerlandesa, líder mundial en la entrega de soluciones sostenibles de diseño, ingeniería y consultoría, anuncia su participación en dos eventos claves que se llevarán a cabo en septiembre: Hyvolution Chile y Water Congress.


Ambas instancias representan oportunidades significativas para discutir los desafíos y avances en las industrias del hidrógeno verde y recursos hídricos, y cómo estos sectores son fundamentales para alcanzar un futuro sostenible.

Hyvolution Chile se realizará entre el 3 y 5 de septiembre en el Centro de Convenciones Metropolitan Santiago, con la participación de más de 100 expositores de 13 países. Este evento reunirá a destacados actores públicos y privados para abordar la competitividad de nuestro país, la regulación de la industria del hidrógeno y su papel en la movilidad futura. Además, se llevará a cabo el H2 Grand Prix, que incluirá una emocionante competencia de autos a escala, propulsados por hidrógeno, destacando la innovación en esta área.

Alexandra Belaúnde, BA Sales Director Chile y Perú, subraya la importancia de este congreso, señalando que “la participación de Arcadis en Hyvolution Chile 2024 refuerza nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y la transición energética. El hidrógeno verde es un elemento clave para reducir las emisiones y contribuir a mejorar la calidad de vida. En este encuentro, buscaremos compartir conocimientos y colaborar con otros expertos para impulsar soluciones innovadoras que permitan avanzar hacia un futuro sostenible”.

La empresa también estará presente en el Water Congress 2024, organizado por Gecamin, que se llevará a cabo desde el 4 al 6 de septiembre en el Sheraton Santiago Hotel & Convention Center. Con más de 300 participantes esperados. En este evento Arcadis presentará dos charlas técnicas: una a cargo de la geoquímica senior May-lin Almendras, quien abordará los aspectos hidroquímicos en la minería y otra de Edward Cornwell, ingeniero de proyectos, que discutirá la integración del cambio climático en soluciones de adaptación y mitigación.

La participación de la compañía en ambos congresos subraya su liderazgo en materia de sostenibilidad y su compromiso por mejorar la calidad de vida de las personas mediante prácticas responsables. «Estamos entusiasmados por ser partícipes en estos congresos, donde podremos interactuar con líderes del sector y contribuir a discusiones sobre cómo enfrentar los desafíos del agua y la energía en un mundo que cada vez demanda más soluciones sustentables», concluye Belaúnde.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Empresa & Sociedad

Tras iniciativa pionera Retail: PARIS RECICLA MÁS DE UNA TONELADA DE ENVASES DE COSMÉTICOS

Published

on

 

A través de su proyecto Paris Beauty, en colaboración con DEGRAF, la marca de tiendas por departamento de Cencosud gestiona los residuos de maquillaje y perfumería, que pueden ser depositados por sus clientes en sus 49 locales a nivel nacional.


Tras el lanzamiento de una iniciativa inédita en el retail, Paris logró reciclar más de una tonelada de envases de perfumes y cosméticos, marcando un hito en la industria nacional. Este logro es parte de una ambiciosa iniciativa que comenzó en abril de este año, con la instalación de contenedores de reciclaje en las 49 tiendas Paris a nivel nacional, permitiendo a los clientes depositar envases de productos de belleza, independientemente de dónde hayan sido adquiridos.

En colaboración con DEGRAF, la iniciativa Paris Beauty garantiza que todos los envases recolectados sean gestionados de manera responsable, asegurando su trazabilidad. Estos elementos son segregados de forma en que el 85% es reciclado, un 14% pasa a un proceso de valorización energética y un 1% pasa por un tratamiento destinado especialmente a gestionar productos peligrosos, como los aerosoles.

Estamos muy contentos con los resultados de este proyecto. Con esta segunda etapa, reafirmamos nuestro compromiso con un consumo más responsable facilitando a nuestros clientes nuevas opciones para contribuir al cuidado del medioambiente”, comentó María Fernanda Kluever, Gerente de Sostenibilidad y Clientes de Paris.

“En DEGRAF, nos enorgullece participar en una iniciativa tan innovadora. Este proyecto demuestra que, mediante la colaboración, es posible desarrollar soluciones efectivas para reducir el impacto ambiental. Al clasificar los envases de cosméticos según su materialidad, vidrio o plástico, transformamos lo que antes era un residuo en un recurso valioso”, explicó Gabriela Pérez Ugarte, gerente general de DEGRAF.

En línea con esta iniciativa, Paris ha incorporado decenas de productos con opción de refill en su oferta. Esta nueva línea permite recargar los productos de belleza favoritos de sus clientes en lugar de adquirir nuevos envases. Algunos de los productos disponibles en esta categoría son sérums, como el Melaclear Advanced de ISDIN y perfumes, como el Good Girls de Carolina Herrera y el La Vie Est Belle de Lancome, entre muchos otros.

La iniciativa también ha tenido un fuerte componente digital, con mensajes educativos en las plataformas de Paris, donde se informa a los clientes sobre la importancia de la reducción de residuos y se ofrecen consejos prácticos sobre cómo participar en esta iniciativa. El proyecto incluye consejos sobre cómo separar y limpiar los envases antes de depositarlos en los contenedores para su correcta gestión, así como detalles sobre el proceso de reciclaje y valorización de residuos.

Hasta el 01 de septiembre, Paris ofrecerá un descuento de 10% en productos de belleza a quienes contribuyan con sus envases, sujeto a condiciones.

En línea con su propósito por un mundo mejor, la multitienda lleva adelante otras iniciativas de reciclaje y economía circular como el programa Ropa x Ropa, que recolecta y recicla prendas en desuso; Juguete x Juguete, que repara y reutiliza juguetes para donarlos a fundaciones infantiles; y Tecno Circular, que ha reciclado más de 20 toneladas de notebooks desechados.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

 

Continue Reading

Desarrollo Sostenible

86% DE LAS EMPRESAS LATINOAMERICANAS YA CUENTAN CON POLÍTICAS ESG EN MEDIO DEL AUGE DE LA SUSTENTABILIDAD

Published

on

Las empresas de la región la oportunidad de mejorar sus indicadores de competitividad, integrándose así a la economía del futuro a través de la transformación digital.


El 86% de las empresas latinoamericanas ya cuentan con políticas ESG (Environmental, Social and Governance). Esta cifra se dio a conocer en el reciente seminario ROKTop, desarrollado por Rockwell Automation y que abordó las principales tendencias que involucran a la minería del presente y el futuro, reafirmando así la importancia del desarrollo de proyectos de transición energética y sustentabilidad que hoy está impulsando América Latina.

Andrea Ruotolo, 

Así lo señaló Andrea Ruotolo, directora global de Sustentabilidad de Rockwell Automation, quien sostuvo que hoy más del 70% de los CEOs está manteniendo la inversión en sus iniciativas de sustentabilidad. “Es un dato coherente con el hecho de que el 55% de todo el valor de la economía depende por completo de la naturaleza y de que contemos con entornos sustentables”, precisó.

Este escenario se explica por qué las regulaciones en torno a ESG, tanto en Europa como en Estados Unidos, se han intensificado y a partir del 2025 todas las compañías deberán reportar sus datos en función de las métricas ESG, adelanta la ejecutiva.

“Esta ola no va a parar, obligando a las empresas a operativizar la sustentabilidad y la transformación digital en la gestión de su negocio. Quienes lo logren, serán las que tendrán más posibilidades de transformarse en los próximos actores de la economía del futuro”, añadió Ruotolo.

Aliados: IA y tecnología

Pero alinearse a esta meta representa un gran desafío, opina Ruotolo, dado que implica identificar, integrar y analizar datos de cada uno de los eslabones de la cadena productiva, a fin de detectar nuevas eficiencias en la operación.

Con todo, hoy ello es posible gracias a la tecnología y la IA (Inteligencia Artificial), apunta la ejecutiva, “permitiendo identificar oportunidades de mejora e introducir una serie de optimizaciones y modernizaciones operacionales, que al final del día no sólo se traducen en la concreción de los criterios sustentables ESG. También reportan importantes beneficios como mayor eficiencia operacional y productividad, disminución de costos y ahorros, además de un entorno laboral más seguro para los trabajadores”.

En esta línea, también es relevante identificar cuáles serán los proyectos (eficiencia energética, menos emisiones de CO₂ y residuos, seguridad laboral, ciberseguridad, menor consumo de agua) que traerán consigo mayor impacto en los objetivos de transición energética y sustentabilidad.

“La evidencia muestra que, con el correcto diseño e implementación de inteligencia artificial y tecnología de avanzada, es posible reducir el consumo de energía en más de un 50%”, argumentó Ruotolo.

Aunque la mejora de la sustentabilidad no culmina con el cumplimiento de los parámetros
 
ESG, advierte la ejecutiva. “Este es un proceso continuo de transformación e innovación, que conlleva adaptar las condiciones del negocio al equilibrio del ecosistema. Por lo tanto, la creciente conciencia social y ambiental no sólo es un reto para que las empresas mejoren su sostenibilidad a largo plazo, es también una oportunidad para atraer a inversionistas comprometidos con prácticas empresariales responsables, impactando positivamente en el desempeño financiero de la organización”, aseveró la especialista.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible