Desarrollo Sostenible
LABORATORIO DE CIUDAD DE CONCEPCIÓN PRESENTA ESCENARIOS FUTUROS DE 75 PROYECTOS URBANOS EN EL SECTOR COSTANERA
El City Lab Biobío, impulsado por el Gobierno Regional, la Cámara Chilena de la Construcción y Corporación Ciudades en alianza con el Instituto Tecnológico de Mssachusetts (MIT), anticipó 128 posibles escenarios analizando las futuras obras en las dimensiones de uso de suelo, movilidad de las personas, densidad habitacional y proximidad a equipamientos.
Un aumento de un 30% de la oferta de plazas y parques gracias a la recuperación de espacios residuales, la reducción de los 17,45 kilómetros de aceras sin pavimentación, y un aumento de un 51% en la disponibilidad de ciclovías -que a pesar del esfuerzo mantendrán la desconexión de diversos puntos– son sólo algunos de los resultados arrojados por la plataforma CityScope que el City Lab Biobío está implementando en el Gran Concepción de la mano del MIT, y que permite la simulación a escala de situaciones concretas a través de la interacción con una plataforma física de la ciudad y un panel de medición de resultados.
Para llegar a estas conclusiones, se revisaros 75 proyectos públicos de distintas carteras, como el Museo de la Memoria (Mop), el Parque de Mitigación Pedro de Valdivia (Minvu), o la construcción de espacio público y equipamiento comunitario en el Enlace Puente Llacolén (Serviu). El área de estudio abarcó los barrios Pedro del Río, Aurora de Chile y Pedro de Valdivia, emplazados en 189 hectáreas en el límite sur de la comuna de Concepción, al borde del río Biobío, con una población que supera las 15 mil personas.
En esa zona hoy se observa un predominio de tres grandes usos del suelo: habitacional (34%), predios declarados como sin actividad o eriazos (16%) y “Otros” (17%). Los datos arrojaron que en el futuro la tendencia se mantendrá hacia un uso de suelo habitacional, con un 56%, debido a la implementación de los Planes Urbanos Habitacionales y de Regeneración contemplados por el MINVU. Además, luego de la ejecución de la cartera de proyectos, cerca del 40% de los actuales sitios eriazos mantendrá su categoría, mientras que un 19% se transformará a áreas verdes, un 18% en habitacional y 15% en oficinas.
La plataforma también visualizó una distribución desequilibrada en relación con la cercanía a servicios básicos y equipamientos del sector Costanera, junto con un déficit de lugares donde se pueda asistir a actividades culturales, realizar trámites o simplemente concurrir a un centro médico. Los cambios más significativos respecto al escenario futuro se presentaron en la proximidad a equipamientos culturales, debido a la futura construcción del Museo Regional de la Memoria y Derechos Humanos y al Edificio de DIBAM señalado en el Plan Urbano Habitacional Aurora de Chile. Esto se refleja en una disminución promedio en el tiempo de caminatas para acceder a este tipo de infraestructura de un 31,5%, aunque se mantendrán zonas desfavorecida en los extremos de los barrios Pedro del Río y Pedro de Valdivia.
“En Concepción ya están los expertos, por lo que esto es una colaboración donde transferimos tecnología y conocimientos para que juntos podamos entender cuáles son las necesidades de la comunidad, poner eso en datos de una herramienta que nos ayude a predecir el impacto de esas necesidades, y así contribuir a la autoridad para una toma de decisiones que mejoren la calidad de vida de la ciudadanía”, comenta Luis Alonso, investigador principal del Laboratorio de Ciudades del MIT, quien viajó especialmente a Chile para la entrega de estos resultados.
Los análisis también detectaron una relación inversa entre los datos de densidad de población y de edificación, pues la densidad de suelo edificado con viviendas disminuirá en un 12% con la ejecución de los proyectos planificados, mientras que la densidad de población aumentará por la construcción de edificios en altura. Esta situación ocurre para un escenario futuro en el que predomina una mayor cantidad de conjuntos habitacionales de carácter público, que variarán entre los cinco a diez pisos en una superficie acotada. A futuro también se anticipa un aumento de la densidad de población de un 29% en este sector.
“La gran virtud de esta tecnología es que permitirá mejorar el análisis y la toma de decisión de proyectos que se encuentren en fase de planificación o desarrollo, pudiendo incorporar incluso las opiniones de la propia ciudadanía en el levantamiento de datos. En el sector Costanera analizamos proyectos ya definidos, pero el principal aporte será la utilización de esta herramienta en una fase previa, para eventualmente mejorar esas iniciativas” explica el director del City Lab Biobío, Fernando Pérez.
Para alimentar el escenario base, se recopiló información a diferentes escalas, tales como personas, hogares, predios, manzanas censales y barrios. Algunas de las fuentes de información provinieron del Censo de Población y Vivienda (INE, 2017), Encuesta Origen-Destino (SECTRA, 2015), Cartografía Digital del Servicio de Impuestos Internos, entre otros.
Cada uno de los indicadores fue calculado en función de la combinación de siete placas interactivas que operan dentro de la interfaz física, y que cada una integra un conjunto de proyectos públicos. En total, las interacciones permitieron visualizar 128 posibles escenarios distintos.
“Queremos tener un ambiente virtual que se denomina gemelo digital, donde recogemos distintas variables de cultura, de accesibilidad a espacios públicos, de movilidad, de los proyectos futuros que vienen en costanera. Elegimos este barrio porque representa una aspiración de un salto cualitativo de la calidad de vida de las personas del Gran Concepción. Es un sector que tiene mucha vialidad, mucho puente, mucha interferencia, y pensar la inversión pública desde una óptica más sistémica nos permite identificar proyectos críticos”, asegura Oscar Ferrel, jefe de la División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional del Biobío.
Para la construcción de la plataforma interactiva utilizada para la visualización de los resultados, se necesitaron aproximadamente 15.000 piezas de LEGO de variadas tipologías, junto a un proyector en la parte superior, una superficie de acrílico que permite la identificación de los tags (RFID) que contienen información estática de las placas intercambiables. Sensores instalados en la plataforma permiten detectar los cambios realizados en la superficie de la maqueta.
Esto es el resultado de una alianza público–privada, junto a la academia, que nos permite contar con tecnología de punta para tomar mejores decisiones en cuanto a la planificación del territorio”, cierra Bernardo Suazo, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Concepción.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Los microplásticos que no llegan al océano se acumulan en el suelo
Todavía recuerdo cuando iba a la playa, la arena era blanquecina y solo las partículas que procedían de rocas más calcáreas brillaban con la luz. Hoy, las playas se han convertido en un mosaico cromático, donde las partículas de plástico de distintos tonos resaltan sobre el color de la arena.
Pero el plástico que acaba en las playas procede de algún lado. Se ha estimado que aproximadamente el 80 % del que se encuentra en los océanos proviene de fuentes terrestres, y los ríos son su principal vía de transporte. Al final, la mayoría de los plásticos se producen, consumen y desechan en tierra firme.
De hecho, algunos modelos han determinado que, además de las emisiones anuales de plástico al océano, la mayor parte de los residuos plásticos (98,5 %) permanecen atrapados en entornos terrestres, donde se acumulan y contaminan progresivamente los ecosistemas continentales acuáticos.
Por tanto, las soluciones para abordar la contaminación global por plásticos residen en comprender mejor las fuentes y los procesos que conducen a la liberación y al transporte de plásticos en el medio ambiente terrestre.
¿De dónde viene el plástico que acaba en el océano?
Los plásticos alcanzan los ríos a través de múltiples vías. Algunas fuentes, como las actividades agrícolas y domésticas, aportan residuos al terreno que se mueven con el agua que circula procedente de las precipitaciones.
En entornos urbanos, los plásticos llegan a los sistemas fluviales principalmente por descargas de plantas de tratamiento de aguas residuales, por desbordamientos del sistema de drenaje durante episodios de lluvia intensa y el transporte por el viento.
Únase y apueste por información basada en la evidencia.
Entre las fuentes puntuales, las aguas residuales se han identificado como una de las principales, a pesar de la acción de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR).
Las EDAR que disponen de un tratamiento primario –eliminación física de sólidos grandes y sedimentables– y secundario –eliminación de materia orgánica– son capaces de limpiar del agua el 75-95 % de los microplásticos identificados a la entrada. La mayor parte queda retenida en los lodos de depuradora, formados por una mezcla de agua y materia orgánica, principalmente.
Del agua al suelo
Los lodos de depuradora se reutilizan comúnmente como fertilizante en el suelo agrícola. Teniendo en cuenta que las aguas residuales contienen gran cantidad de microplásticos y que la mayor parte queda retenida en ese lodo que posteriormente se aplica al terreno, es probable que se introduzca un mayor volumen de microplásticos en el suelo que en el agua.
Concretamente, se estima que esta práctica conlleva un aporte anual total de entre 63 000 y 430 000 toneladas de microplásticos a los suelos agrícolas europeos.
Pero no solo los lodos de depuradora introducen estos contaminantes en el suelo. El compost, un abono procedente de la descomposición de materia orgánica, también es una fuente importante durante la fertilización del suelo.
Los plásticos empleados en agricultura
Además, el plástico es un material muy útil en el entorno agrícola, por lo que también hay una entrada directa a través de su fragmentación. Un ejemplo claro son los acolchados, que cubren el suelo con el fin de protegerlo de las condiciones atmosféricas, conservar la humedad, etc. Su utilización ha conllevado una mejora en la producción (minimizando la pérdida por evaporación del agua) y una reducción del uso de herbicidas químicos (evitando la entrada de luz y el crecimiento de especies competidoras).
Sin embargo, debido a la dificultad que entraña retirarlo, entre cultivo y cultivo en el suelo se acumulan restos del material empleado. De hecho, algunos estudios demuestran que aumenta el número de microplásticos en el suelo con las sucesivas aplicaciones.
El plástico también se utiliza en los invernaderos, en el material de tuberías, en los envases de productos químicos, en los fertilizantes encapsulados y en otras piezas de uso habitual. Se estima que cada año se emplean aproximadamente 15 600 000 toneladas de plásticos agrícolas en el suelo europeo.
Por último, hay que tener en cuenta también la entrada de microplásticos por deposición atmosférica en el terreno, sobre todo en el caso de suelos desnudos. La presencia de vegetación que intercepta esas partículas puede ser la razón por la que esta fuente no se ha identificado como la más dominante.
¿Cuántos microplásticos hay en el suelo?
A día de hoy, se estima que a nivel global la contaminación del suelo agrícola por plásticos oscila entre uno y 4,3 millones de toneladas para los aportes procedentes de aguas residuales y entre 5 y 2,3 millones de toneladas para los relacionados con el acolchado plástico. Esto supone la presencia de una media de 3,6 millones de toneladas.
Diversos aspectos ambientales condicionan la movilidad de los plásticos presentes en el suelo, como la cantidad e intensidad de las precipitaciones, la pendiente del terreno, el uso y propiedades del suelo y la distancia al cauce de los ríos. Esto dificulta que se haga una estimación precisa de la cantidad de microplasticos que llega al sistema fluvial y posteriormente al océano.
Sin embargo, recientemente se están llevando a cabo estudios que tratan de estimar cuál es el rol de los suelos en la movilidad de estas partículas. Los resultados parecen indicar que, una vez llegan al suelo, la mayor parte permanece. A esto se suma la baja capacidad de biodegradación de los polímeros más comunes y su entrada constante.
Lo anterior implica que los microplásticos se acumulen en el suelo año tras año aumentando su concentración, a pesar de que una pequeña parte se movilice. Esta es la principal razón por la cual se están desarrollando materiales alternativos al plástico que sean biodegradables y que reduzcan su presencia en suelos en el corto-medio plazo.
Las implicaciones
Uno de los principales problemas de que los microplásticos permanezcan en el suelo es su impacto ambiental. Se ha demostrado que la presencia de estas partículas en el suelo tiene efectos negativos en su estructura, cambia la actividad y funcionalidad de los microorganismos, tiene una influencia en los organismos del suelo y afecta al crecimiento y desarrollo de las plantas. Además, el consumo de alimentos cultivados eleva el grado de preocupación por sus efectos en la salud humana.
Y ya no es solo que los microplásticos puedan dañar nuestra salud y la de los ecosistemas. Cuanto más pequeñas son las partículas, mayor superficie tienen conjuntamente y, por tanto, mayor capacidad de atrapar contaminantes ambientales y de liberar aditivos.
Los aditivos del plástico son las moléculas que le confieren ciertas propiedades adecuadas para su uso. Cuando el plástico se convierte en desecho y está expuesto a condiciones ambientales, se fragmenta, y estos aditivos se liberan a través de su superficie.
Los aditivos del plástico engloban numerosas categorías de compuestos químicos, algunos de ellos identificados como potencialmente tóxicos, persistentes y móviles, que acentúan las consecuencias de su presencia masiva en los suelos.
A pesar de que hay avances en entender los potenciales efectos de los microplásticos, los aditivos y otros contaminantes para la salud humana, todavía existe un enorme vacío de información al respecto.
Fuente/The Conversation
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
ENABUS Chile 2025: Volvo Chile lidera el diálogo por un futuro de transporte de pasajeros sustentable
Volvo Buses consolida su liderazgo en la industria del transporte de pasajeros a nivel global al convocar el segundo Encuentro Nacional de Buses (ENABUS) en Chile, reuniendo a los más importantes líderes del sector para debatir sobre el futuro de la movilidad sostenible.
El transporte de pasajeros en buses se erige como un pilar fundamental para una sociedad más eficiente, sostenible y equitativa. No solo alivia la congestión vehicular, sino que representa una de las soluciones más ecológicas y eficientes para movilizar a miles de personas, conectando incluso las distancias más remotas de nuestro país y reduciendo significativamente las emisiones de carbono per cápita.
Reconociendo esta trascendencia, Volvo Chile celebra la segunda edición de ENABUS 2025, reafirmando su compromiso de generar un espacio de diálogo y acción conjunta frente a los desafíos del transporte de personas en Chile, con el objetivo de impulsar la movilidad del futuro.
La jornada, que se realizó en la Casa Matriz de Volvo Chile en Quilicura, congregó a autoridades del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, gremios nacionales, y empresarios. Se articula en torno a tres ejes estratégicos: seguridad, sostenibilidad e innovación tecnológica, bajo el lema: “Impulsando el transporte sustentable de personas”.
Durante su intervención, Juan Carlos Muñoz, ministro de Transportes y Telecomunicaciones, destacó la relevancia del transporte público y privado de pasajeros como un pilar para la conectividad y la equidad territorial, reafirmando el compromiso del Gobierno con la transición hacia tecnologías limpias y una movilidad más segura para todos los usuarios. “El transporte público no solo responde a la necesidad de movilizar a las personas, sino que se transforma en una fusión esencial para la eficiencia de las ciudades.
Para que nuestras ciudades sean mejores, una ciudad sin transporte público está condenada a ser una ciudad muy difícil en donde vivir. En ese contexto, este espacio es muy efectivo por que un mejor transporte público no se construye solamente desde el estado ni desde la academia o el sector privado. Se construye juntos, colaborando, conversando, así logramos construir ciudades que sean más eficientes en su movilidad”, precisó.
Sergei Iavorskii, director general de Volvo Chile, expresó su satisfacción por la convocatoria de empresarios, proveedores y líderes de opinión del sector. “Hemos visto cómo ENABUS se ha consolidado exitosamente como un foro esencial para la industria. Por ello, impulsamos esta segunda edición, buscando continuar generando un espacio de diálogo y de conocimiento sobre los avances en movilidad sostenible. Esperamos que este encuentro se establezca como una tradición, donde Volvo reafirme su liderazgo en innovación de seguridad y transporte sostenible”, afirmó.
La jornada contó además con la participación especial de la Embajadora de Suecia en Chile, Sofía Karlberg, quien compartió la experiencia escandinava en materia de transporte sostenible y cooperación público-privada. “La colaboración entre el sector público y privado es fundamental para construir sistemas de transporte eficientes y ecológicos. La experiencia sueca demuestra que la innovación y la sostenibilidad van de la mano. Suecia se comprometió a alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para el año 2045 y en el sector de transporte nacional tenemos un objetivo de reducir las emisiones al menos un 70% para el 2030.
Aún nos queda un camino por recorrer, hemos hecho algunas cosas que nos han dado resultados positivos que incluyen una gran inversión de desarrollo e integración de vehículos eléctricos, autos, buses y camiones pesados y su correspondiente infraestructura. En esto, empresas como volvo han sido un factor clave, no solo como proveedores de la tecnología, también como participe de colaboraciones con el gobierno y la academia y encuentros como ENABUS son vitales para compartir estas visiones y avanzar juntos,” afirmó la Embajadora Karlberg.
Uno de los puntos que concentró la atención fue la presentación de Klaus Schmidt-Hebbel, profesor titular de la UDD y PUC y ex economista jefe de la OECD. Su análisis económico, centrado en las perspectivas del país frente a un agitado escenario político pre-electoral, proporcionó un marco crucial para entender los desafíos y oportunidades de inversión en infraestructura y tecnologías de transporte sostenible.
Diálogo de la industria para el futuro de la movilidad
ENABUS 2025 reforzó la importancia de la articulación entre actores clave para forjar soluciones conjuntas. Empresarios, gremios y líderes estratégicos del sector coincidieron en que la industria del bus no solo es esencial para la movilidad de millones, sino un pilar insustituible en la senda hacia un transporte más sostenible en Chile y el mundo.
José Antonio Margalet, director comercial de Volvo Buses Chile, valoró la convocatoria y el rol del encuentro como catalizador de ideas y soluciones para la industria: “ENABUS se ha consolidado como un espacio donde las palabras se transforman en compromisos. En Volvo creemos que el futuro del transporte de pasajeros solo será sostenible si se construye desde la colaboración: autoridades, gremios, empresas y marcas que compartan la visión de un país con un transporte más seguro, eficiente y humano.”
Desde el ámbito gremial, tanto la Asociación de Buses Interprovinciales, Internacionales e Industriales (ABI A.G.) como la Federación Nacional de Buses (FENABUS) valoraron la instancia como una oportunidad de articulación y trabajo conjunto.
“La segunda versión de Enabus ha sido de muy buen nivel, estas reuniones conjuntas nos hacen bien como industria, porque podemos conversar en lo que estamos, lo que ha pasado y conocer las tecnologías que vienen. Así nosotros como podemos tomar esos insumos y volcar nuestro interés en buscar las mejores opciones para la industria y ponerlas en ejecución con todas las empresas asociadas”, explicó la gerente general de ABI, Carolina Navarrete.
Por su parte el presidente de Fenabus Marcos Carter agradeció la instancia de diálogo y destacó el énfasis en seguridad del evento: “Volvo ha destacado una cosa muy valiosa que es trabajar por la seguridad de la vida de las personas que nosotros trasladamos y eso es un aporte para nuestro país. Todos estos eventos que se hacen entre el mundo público y la industria nos permiten tener una visión de futuro que es lo que necesitamos como gremio y que pudimos conocer en ENABUS,” añadió el representante gremial.
Entre los temas tratados destacaron la implementación progresiva de tecnologías de bajas emisiones, la incorporación de innovación en la gestión operativa y la experiencia del pasajero y las últimas tecnologías de asistencia de conducción y prevención en temas de seguridad.
Con ENABUS 2025, Volvo Chile reafirma su liderazgo y compromiso inquebrantable con un transporte de pasajeros más seguro, sostenible y centrado en las personas, consolidando este encuentro como el referente anual para el diálogo y la construcción conjunta del futuro de la movilidad en Chile.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
¿La Sostenibilidad se está estancando?
El Foro Económico Mundial (WEF), junto a Accenture, publicaron su informe anual sobre transición energética global, y la noticia es clara: el mundo atraviesa una fase de desaceleración. Pese a esto, no significa que la sostenibilidad esté muriendo. Todo lo contrario: los fundamentos que la sostienen son más sólidos que nunca.
El estudio «Fostering Effective Energy Transition 2025» muestra que el progreso hacia sistemas energéticos sostenibles, seguros e inclusivos se ha estancado por tercer año consecutivo. Las emisiones globales siguen altas, y las brechas entre países desarrollados y emergentes se amplían. Pero también deja señales inequívocas de que la transformación no se detuvo: los marcos regulatorios se siguen endureciendo, el financiamiento climático crece, y las cadenas de valor globales demandan trazabilidad, eficiencia y resiliencia.
La sostenibilidad no retrocede, se redefine
En 2025, hablar de sostenibilidad ya no es una declaración aspiracional. Es una exigencia de mercado. “Según datos recientes, más del 80% de las empresas líderes a nivel global han aumentado sus inversiones en sostenibilidad o mantienen su compromiso, incluso en un contexto desafiante”, comenta Belén Arce, líder de Sostenibilidad de Accenture. Las regulaciones como la European Union Deforestation Regulation (EUDR) o la Ecodesign for Sustainable Products Regulation (ESPR) siguen ampliando su alcance. “La innovación tecnológica en renovables, almacenamiento y trazabilidad no se detiene. Y los consumidores, especialmente los más jóvenes, continúan demandando coherencia y acción”, agrega.
América Latina: ¿dónde quiere estar en este nuevo mapa?
Arce asegura que para América Latina, el momento actual representa una encrucijada. Aunque países como Argentina, Uruguay o Costa Rica lideran el índice de transición energética regional, otras economías enfrentan desafíos estructurales: marcos regulatorios inestables, falta de infraestructura y acceso limitado a financiamiento.
Pero hay algo que no debemos perder de vista: la región cuenta con una matriz energética altamente renovable, recursos estratégicos como litio, cobre e hidrógeno verde, y un capital humano cada vez más comprometido con la transformación. Si se apuesta por políticas públicas inteligentes, alianzas público-privadas y planificación a largo plazo, América Latina y Argentina pueden tomar más protagonismo.
Lo que está en juego: competitividad y resiliencia
Los criterios climáticos influencian el nuevo orden económico internacional. “Acceder a mercados europeos, recibir inversión extranjera o participar en cadenas de valor globales dependerá del cumplimiento ambiental y social”, explica la líder de Sostenibilidad de Accenture. La sostenibilidad se ha convertido en un componente estructural de las estrategias industriales y geopolíticas de las principales potencias.
Si América Latina no acelera su transición, corre el riesgo de quedar fuera de las cadenas de valor que definirán el futuro económico: desde el hidrógeno verde hasta los minerales críticos y la electromovilidad.
Además, los riesgos de no actuar se hacen más visibles. No hay resiliencia energética sin sostenibilidad. La región necesita sistemas capaces de adaptarse a un entorno volátil, climático y geopolíticamente inestable. Y eso no se logra con soluciones del pasado.
El momento de actuar es ahora
En lugar de ver los retrocesos globales como una señal para frenar, América Latina debe leerlos como un llamado a liderar. La transición no está muriendo: está evolucionando. Y quienes sepan adaptarse con agilidad e inteligencia estratégica, serán quienes capitalicen las oportunidades.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
CODESA se suma a solicitud de que Estado aborde integralmente problemas de acceso al glaciar Leones
En este caso, se ha manifestado preocupación por la situación que confronta un área privada protegida con el acceso tradicional de pobladores y operadores turísticos a bienes nacionales de uso público.
Desde la organización consideran que se requiere que autoridades convoquen a una mesa de trabajo que aborde el tema, como lo ha planteado el municipio y como se ha hecho en muchos otros casos.
En una acción que se está volviendo recurrente en Aysén, un particular cerró con una cadena el acceso vehicular que tradicionalmente vecinos y empresas de turismo local han usado para acceder al lago Leones, adyacente al Parque Nacional Laguna San Rafael.
Se trata de la ruta que ingresa desde el cruce del Camino Longitudinal Austral, a la altura del kilómetro 10 hacia el Valle Leones, que por años ha sido utilizada por pobladores, operadores turísticos y visitantes para acceder a este excepcional lugar con el fin de observar el glaciar del mismo nombre.
Desde que hace unos años varios predios del área (de unas 1.800 hectáreas) fueran adquiridos a mediados de los 2000 por John Whitelaw y Elena Sobakina, ha habido una serie de impedimentos para que se siga desarrollando turismo de pequeña escala en el sector, e incluso de visitantes regionales particulares. En el sector se constituyó el Área Privada Protegida Pichimahuida.
Ya en 2019 se generó una controversia por un taller gratuito para formar guías locales, que organizara la AG de Turismo de Puerto Guadal con recursos del Estado, que concluyó con una visita al lago, frente al glaciar. En la ocasión, Sobakina advirtió, mediante una carta, que demandaría al medio que publicó un artículo alusivo, por incluir fotografías del sector. Posteriormente, en 2022, se generó una controversia similar con Patagon Journal, en el mismo tenor, al recordarse dicho conflicto en el reportaje “Jugando al Monopoly Verde en la Patagonia”. Y en 2023 Ladera Sur publicó un artículo sobre el sector del Valle Leones que fue sujeto de similar advertencia. El resultado: bajar el artículo (hoy se mantiene un posteo en Facebook sobre la nota cuyo link no dirige a página alguna).
Para el presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA), Erwin Sandoval Gallardo, en este caso hay dos bienes públicos enfrentados. “Está el interés de conservar un territorio por parte de un particular en su propiedad privada, pero también el de la comunidad de acceder a un espacio que históricamente se ha utilizado para el esparcimiento, el contacto con la naturaleza y el desarrollo económico local como es el turismo, que tanto promocionamos como región. Espacio que, por lo demás, corresponde a un bien nacional de uso público, estando prohibido cerrar el acceso a bienes públicos como el lago Leones” planteó.
Agregó que “esperamos que organismos como Conaf, que hasta hoy administra el Parque Nacional Laguna San Rafael, el Ministerio de Bienes Nacionales, que regula el acceso a los bienes nacionales de uso público, además del Ministerio de Obras Públicas responsable de los accesos viales públicos, junto a todas las autoridades pertinentes, aborden este tema, ya que está generando complejidades a los pobladores históricos”. En este sentido, desde la organización consideran que para ello se requiere que autoridades convoquen a una mesa de trabajo que aborde el tema con diversos actores, como lo ha planteado la Municipalidad de Chile Chico y como se ha hecho en muchos otros casos en que se ha requerido la definición de una servidumbre legal para garantizar el acceso a bienes nacionales de uso público.
Sandoval recordó que estos conflictos no son nuevos ni se relacionan sólo con la conservación o con extranjeros. Está el reciente caso de Puerto Bertrand donde un particular cerró el acceso a las riberas del lago homónimo y el río Baker; la minería que no sólo se apropia del subsuelo, con desconocimiento de los pobladores, sino que afecta su salud como el caso de El Toqui en Alto Mañihuales; o de las corporaciones salmoneras nacionales y extranjeras que imponen un modelo de desarrollo, inclusive al interior de áreas protegidas.
“Como organización siempre hemos abogado por herramientas de conservación que dialoguen con los usos del territorio que hacen las comunidades locales. Y advertimos que en el caso de este proyecto privado de conservación hay un choque profundo, que se ejemplifica con esa cadena que cierra el paso” indicó. Colisión que, señaló, “no advertimos en el caso de los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad, porque éstos precisamente son herramientas que permiten compatibilizar la necesaria conservación con los usos que las comunidades hacen del territorio. Es más, son instrumentos para mantener agua, suelo y aire limpio, fundamentales para una producción sustentable y con denominación de origen. Y donde existe un conducto institucional, que es el de consulta pública en proceso y que acertadamente se ha extendido”.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Desarrollo Sostenible
Cumbre Mundial de la leche: Soprole gana premio global en sostenibilidad en los IDF Dairy Innovation Awards 2025
La compañía chilena fue la única en ser galardonada en esta edición de los premios, en la categoría de «Innovación en Procesamiento Sostenible» por su modelo de innovación de valorización de residuos.
En el contexto de la Cumbre Mundial de la Leche realizada en Chile, Soprole fue galardonado en la categoría “Innovación en Procesamiento Sostenible” con su Programa de Valorización de Residuos en los IDF Dairy Innovation Awards 2025, entregados por la Federación Internacional de Lechería (IDF).
Este logro convierte a Soprole en la única empresa chilena en ser galardonada en esta edición de los premios, que reconocen las iniciativas más innovadoras del sector lácteo a nivel mundial.
El proyecto premiado subraya el liderazgo de Soprole en la aplicación de tecnologías y procesos que minimizan el impacto ambiental de sus operaciones industriales. La innovación consiste en la implementación de un sistema de extrusión mecánica de productos envasados, que permite separar eficientemente el contenido orgánico de su envase. De este modo, residuos que antes se destinaban completamente a relleno sanitario ahora son recuperados y valorizados.
El contenido orgánico se envía a plantas de compostaje certificadas, lo que permite su reincorporación al ciclo natural. En tanto, el material inorgánico (envases contaminados o destruidos) disminuye en cantidad, generando menos residuos.
«Recibir un premio de la Federación Internacional de Lechería es la validación más alta de nuestro compromiso con la sostenibilidad en el corazón de nuestra producción», señaló Sebastián Tagle, gerente general de Soprole. «Este gran proyecto busca asegurar que, además de ofrecer productos de la más alta calidad, seamos un referente en el uso eficiente de los recursos y la gestión responsable de residuos. Con iniciativas como estas seguimos trabajando por nuestro propósito: nutrir sonrisas para las nuevas generaciones que merecen un medioambiente más sostenible».
La iniciativa también reafirma el compromiso de Soprole con la economía circular, al reincorporar materia orgánica al ciclo natural a través del compostaje. Además, garantiza altos estándares de seguridad alimentaria al inutilizar productos que no deben regresar a la cadena de consumo.
Desde su implementación, el impacto del programa ha sido significativo:
- La cantidad de residuos enviados a relleno sanitario disminuyó en un 55%, pasando de 4.769 toneladas en 2022 a 2.167,4 toneladas en 2024.
- Esta reducción de más de 2.600 toneladas implicó una baja estimada de 1.270 toneladas de CO₂ equivalente gracias a la valorización del componente orgánico.
Esta innovación no solo mejora la huella ambiental, sino que también optimiza la gestión interna de residuos, los procesos logísticos y facilita la trazabilidad, generando una operación más limpia, ordenada y eficiente.
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
-
Desarrollo Sostenible6 días agoENABUS Chile 2025: Volvo Chile lidera el diálogo por un futuro de transporte de pasajeros sustentable
-
Desarrollo Sostenible1 semana agoCODESA se suma a solicitud de que Estado aborde integralmente problemas de acceso al glaciar Leones
-
Desarrollo Sostenible1 semana ago¿La Sostenibilidad se está estancando?
-
Desarrollo Sostenible6 días agoLos microplásticos que no llegan al océano se acumulan en el suelo
-
Innovación1 semana agoASENAV y Antarctica21 celebran la botadura del primer crucero híbrido-eléctrico construido en Chile
-
Empresa & Sociedad5 días agoCenco Malls destacó la importancia de la movilidad sostenible en FestiBike 2025






