Connect with us

Noticia Destacada

Las definiciones sectoriales que enfrentará el nuevo gobierno de Michelle Bachelet

Published

on

bachelet-540
Una serie de importantes desafíos se ha planteado el próximo gobierno, sobre todo en materias sensibles, como la energía o materias tributarias.

 

Una serie de importantes desafíos se ha planteado el próximo gobierno de la presidenta electa Michelle Bachelet, sobre todo en materias sensibles, como por ejemplo en energía o en materia tributaria, donde las críticas a las propuesta de reforma se han hecho sentir desde diversos sectores.

En este escenario el rol que desempeñen los ministerios será clave, y figuras como el futuro ministro de Hacienda, Alberto Arenas, serán determinantes para sacar adelante los cambios anunciados. Junto a él, el futuro titular de Economía, Luis Felipe Céspedes, o el nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, y la nueva ministra del Trabajo, Javiera Blanco, deberán asumir la conducción de sus carteras con la claridad necesaria para satisfacer las demandas de cada sector en particular.

Definir agenda de Energía: el mayor desafío en los primeros 100 días

Establecer un plan de acción para consensuar a los actores involucrados, evaluar las alternativas para acelerar la puesta en marcha de proyectos generadores de energía, pero a su vez, implementar medidas que reduzcan los efectos medio ambientales negativos de los mismos proyectos, será el foco de la agenda que la cartera dará a conocer durante sus primeros tres meses en La Moneda.
Además de lograr la entrada de proyectos energéticos que sean sustentables, la administración que comienza hoy su gestión, buscará formas de «proveer abastecimiento de gas a centrales de ciclo combinado (…) incluyendo la promoción de un sistema de compras coordinadas de volúmenes atractivos para encontrar mejores ofertas de precios de GNL, con el objeto de reducir la potencial escasez de energía en el período 2016-2018», según establece el programa.
Proyectos energéticos paralizados Punta Alcalde, Castilla e Hidroaysén son parte de los aproximadamente US$ 40 mil millones paralizados por proyectos energéticos y mineros en stand by. Las empresas que invierten en generadoras se han topado con la nueva institucionalidad ambiental que puesta en marcha en los últimos años, como el Servicio de Evaluación Ambiental, la Superintendencia de Medio Ambiente y los Tribunales Ambientales. Así, muchos proyectos han quedado suspendidos en los nuevos tribunales.

Resistencia ciudadana
Por otra parte, los proyectos también se encuentran con una fuerte oposición ciudadana. Ante esto, la nueva administración interpreta que en la percepción ciudadana, el desarrollo eléctrico «ha sido crecientemente asociado con deterioro ambiental y costos sociales para algunas comunidades». Como respuesta a la ciudadanía inquieta y empoderada por el cuidado medioambiental, Bachelet también especifica que promoverán un desarrollo energético «seguro, eficiente y con precios razonables, que aproveche nuestros recursos renovables en forma sustentable y no contaminante».
En lo práctico, la cartera que liderará Máximo Pacheco pretende implementar, en el corto plazo, la Ley de Fomento de las ERNC, la de Fomento de la Energía Distribuida y la de Concesiones y Servidumbres Eléctricas.

Reforma tributaria: la principal batalla

Actuar con responsabilidad fiscal para generar estabilidad macroeconómica y mejorar de manera sustentable el bienestar de ciudadanos y ciudadanas, es uno de los compromisos que el programa de gobierno de Michelle Bachelet le entrega al Ministerio de Hacienda.
De hecho esta cartera será la que deberá llevar adelante la anunciada reforma tributaria que la presidenta tiene en carpeta, como un mecanismo para ayudar a reducir la desigualdad entre los chilenos y asegurar ingresos para las reformas que contiene su programa.
En ese sentido, el ministro de la cartera, Alberto Arenas, ya confirmó que aunque exista un crecimiento más moderado de la economía la reforma tributaria se llevará a cabo de todas maneras dado que es un compromiso que asumió la presidenta.
Esta reforma contempla cuatro objetivos, el primero es aumentar la carga tributaria para financiar los futuros gastos permanentes de la reforma educacional, otras políticas de protección social y el actual déficit en las cuentas fiscales. Lo segundo apunta a mejorar la distribución de los ingresos avanzando en la equidad tributaria. Además, el programa apunta a introducir nuevos incentivos al ahorro y la inversión
El plan de gobierno define que la meta de recaudación se alcanzará «del conjunto de las medidas de la Reforma Tributaria que será de 3% del PIB. Esta meta se descompone en 2,5% del PIB provenientes de cambios a la estructura tributaria y 0,5% del PIB de medidas que reducen la evasión y la elusión».
Pero se estima que el escenario no será el más fácil, dado que las críticas han apuntado a que estas iniciativas pueden afectar la inversión. Es más, incluso el saliente ministro de Hacienda, Felipe Larraín, ha puesto algunas señales de alerta dado que la promesa de cambios impositivos podrían estar afectando las expectativas y, por consiguiente, las decisiones de inversión en el país.
A esto se suma que aún no hay claridad del grueso de la reforma, lo que aumenta la incertidumbre del sector privado que se vería perjudicado por la iniciativa.

Productividad, INE y fortalecer Sernac, los retos de Economía

La semana pasada se realizó la primera reunión del comité económico de ministros que busa generar herramientas para impulsar la economía, elevar la productividad y abordar temas clave como la energía. En esa ocasión, el futuro titular de Economía, Luis Felipe Céspedes fue nombrado secretario técnico de ese comité que, de acuerdo al programa de gobierno, buscará lanzar una Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento Económico, que busca principalmente trabajar en las áreas de políticas de competencia, donde se pretende fortalecer la institucionalidad pública pro competencia y de protección a los consumidores, lo que daría mayor impulso al crecimiento económico.
En cuanto al Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), la cartera buscará defender en el Congreso un proyecto de ley que busca fortalecer la entidad, a fin de ganar atribuciones «reales y efectivas» para defender los derechos de los consumidores. Además, pretende dotar a la institución de facultades para fiscalizar, multar, interpretar la ley y dictar normativas.
Uno de los temas más complejos que deberá enfrentar Céspedes en su gestión es la crisis de credibilidad que vivió el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) debido a los cuestionamientos del Censo. Se espera que el nuevo gobierno envíe con prontitud señales para reafirmar la autonomía de la entidad y que además clarifique si realizará un nuevo Censo, tras los polémicos resultados del último proceso. De acuerdo a lo señalado, el nuevo gobierno pretende repetir el proceso entre 2015 y 2016, pese a que el director del INE, Juan Eduardo Coeymans, ha afirmado que los datos recogidos sirven para la confección de políticas públicas.
Por otro lado, la cartera trabajará en la modernización del Estado para que sea capaz de responder con rapidez a los ciudadanos y así, integrar a los mejores profesionales y técnicos al servicio público, lo que además aseguraría según el programa, un uso eficiente de los recursos públicos y una atención de calidad para las personas. Por último, el desarrollo productivo y la innovación también son objetivos que destaca el programa como metas a trabajar durante los 100 primeros días de gobierno para que la economía sea «realmente» moderna y dinámica.

Seguridad e indígenas
Para el ministerio del Interior, Bachelet ha fijado la meta de plantear reformas que permitan reducir los delitos, ya que la seguridad es una de las principales preocupaciones de la población, que se expresa en la mayoría de los sondeos de opinión pública. A eso se suman los escasos avances que logró la administración Piñera, pese a que fue una de sus banderas antes de llegar a La Moneda.
Para esto, Bachelet plantea el plan «Seguridad para todos» donde se fortalecerá el rol municipal en seguridad ciudadana y de cooperación con la policía y la Justicia. Por otra parte, se impulsará el programa «Juntos más seguros» para apoyar las comunas vulnerables y barrios críticos.
En otra arista, en cuanto a los pueblos originarios, se busca incluir «plenamente» a los pueblos indígenas, respetando sus derechos colectivos, para que tengan participación. Al inicio del gobierno se anunciaría la Agenda para el Desarrollo de los Pueblos Originarios, que incorporará, entre otras, las áreas de educación, salud, tierras y desarrollo productivo de los pueblos indígenas.

Integración con la región
Revertir el déficit de integración entre los países sudamericanos es uno de los principales desafíos que tendrá que asumir el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz.
La presidenta Bachelet ha hecho especial hincapié en poder mejorar las relaciones con los países de la región y buscar una integración más profunda. «La política exterior de Chile en el próximo gobierno debe contribuir a lograr una mayor unidad regional. Debemos fortalecer nuestra participación en los distintos mecanismos de integración actualmente existentes en América Latina y, en especial en América del Sur, así como constituir a este bloque de países como una región», es el énfasis del programa.
Para esto deberán generar instancias de entendimiento «por sobre las barreras ideológicas», un ejemplo de ese trabajo podría ser «Unasur, que debe constituirse en un punto de confluencia de las iniciativas de integración de América del Sur, mientras Celac debe ser una instancia de coordinación política en la región.

AFP estatal y diálogo laboral
En materia de trabajo, el programa buscaría un equilibro en el ámbito laboral y mayor relación entre empleadores y trabajadores para así terminar los empleos precarios e informales.
Además, en los primeros 100 días de gobierno se enviará un proyecto de ley que crea una AFP estatal, que permitiría una mayor competencia de precios y la atención preferente de grupos de la población de menor interés para las AFP existentes.
Por otra parte, daría más importancia a los sindicatos, fortaleciendo su participación, la negociación colectiva y una «justa distribución de ganancias». Además, plantea elevar el monto del salario mínimo y abogar por el pago de gratificaciones y generar una mayor productividad. En otro ámbito, se busca el perfeccionamiento del Seguro de Cesantía, donde se evaluarían ajustes en el esquema de financiamiento del seguro para generar incentivos a los empleadores que registran menores niveles de rotación laboral de sus trabajadores.

Encuesta Casen y ficha de protección social
La entrega de datos de Casen 2011 levantó dudas y la credibilidad de la encuesta quedó en entredicho. Hoy se demanda información estadística representativa de la distribución socioeconómica de la población. Al respecto, la ministra designada María Fernanda Villegas deberá liderar la idea del programa respecto a aplicar la Casen intercalando medición nacional/regional, cada dos años, con otras de bienestar comunal, cada cuatro. A la Ficha de Protección Social (FPS) se le demanda más precisión y actualización, para una efectiva asignación de recursos estatales. La modificación de este instrumento quedó pendiente con Piñera, que alcanzó a cambiar el diseño pero no a implementarla.
En lo práctico, el programa de Bachelet busca ajustar los procesos operativos para identificar y ordenar por estrato a las familias del país, «implementando un nuevo modelo de cálculo del puntaje que recoja los recursos provenientes de los ingresos y el consumo familiar en función de las necesidades del hogar, corrigiendo así la fórmula de Capacidad Generadora de Ingresos». A esto se suma la «implementación en plenitud» el Convenio 169 y la creación del ministerio de Asuntos Indígenas.

Potenciar la competitividad del agro
Reimpulsar la competitividad del agro es uno de los principales desafíos que deberá enfrentar el nuevo ministro de Agricultura, Carlos Furche. Así lo planteó el próximo secretario de Estado en entrevista con DF, algo en que coincidió la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) al momento de definir cuáles deben ser las prioridades del sector de cara a la nueva administración. Para esto definen tres áreas claves: Capital Humano, Inversión e Innovación, y Mercados más transparentes que aseguren una competencia justa. En ese sentido, el programa de la presidenta Bachelet recoge como uno de sus objetivos avanzar en un proyecto inclusivo, incorporando a los pequeños productores, jóvenes y mujeres indígenas, y poniendo especial énfasis en la agricultura familiar campesina. «Requerimos potenciar nuestros recursos humanos, romper con el crecimiento desigual y excluyente que se observa en algunos sectores, y atacar los problemas que presentan los pequeños productores», asegura el programa.

Fortalecer concesiones para avanzar en infraestructura
La pérdida de competitividad de la economía ha generado diversas críticas sobre todo respecto de la capacidad que tiene Chile para seguir creciendo. En este escenario resulta primordial el fortalecimiento del Ministerio de Obras Públicas para llevar adelante la labor encomendada por la presidenta electa Michelle Bachelet al ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga. El programa plantea que, si bien se critica la fragmentación institucional en infraestructura de transporte, ya que reduce la rentabilidad y aumenta los costos logísticos y de contaminación, la nueva administración plantea una «visión multimodal, incorporando el transporte terrestre, ferroviario, marítimo y aéreo (…) un diseño de los mecanismos de reordenamiento institucional». El programa busca reafirmar la modalidad de concesiones de obras públicas para autopistas urbanas, con la participación privada que permiten aumentar la «eficacia en la provisión de los servicios de infraestructura de transporte». Sin embargo, este punto deberá ser abordado con urgencia, para hacer frente a las críticas que existen actualmente respecto del sistema operante.

Fuente:df.cl

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

Los microplásticos que no llegan al océano se acumulan en el suelo

Published

on

Todavía recuerdo cuando iba a la playa, la arena era blanquecina y solo las partículas que procedían de rocas más calcáreas brillaban con la luz. Hoy, las playas se han convertido en un mosaico cromático, donde las partículas de plástico de distintos tonos resaltan sobre el color de la arena.


Pero el plástico que acaba en las playas procede de algún lado. Se ha estimado que aproximadamente el 80 % del que se encuentra en los océanos proviene de fuentes terrestres, y los ríos son su principal vía de transporte. Al final, la mayoría de los plásticos se producen, consumen y desechan en tierra firme.

De hecho, algunos modelos han determinado que, además de las emisiones anuales de plástico al océano, la mayor parte de los residuos plásticos (98,5 %) permanecen atrapados en entornos terrestres, donde se acumulan y contaminan progresivamente los ecosistemas continentales acuáticos.

Por tanto, las soluciones para abordar la contaminación global por plásticos residen en comprender mejor las fuentes y los procesos que conducen a la liberación y al transporte de plásticos en el medio ambiente terrestre.

¿De dónde viene el plástico que acaba en el océano?

Los plásticos alcanzan los ríos a través de múltiples vías. Algunas fuentes, como las actividades agrícolas y domésticas, aportan residuos al terreno que se mueven con el agua que circula procedente de las precipitaciones.

En entornos urbanos, los plásticos llegan a los sistemas fluviales principalmente por descargas de plantas de tratamiento de aguas residuales, por desbordamientos del sistema de drenaje durante episodios de lluvia intensa y el transporte por el viento.

Únase y apueste por información basada en la evidencia.

Entre las fuentes puntuales, las aguas residuales se han identificado como una de las principales, a pesar de la acción de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR).

Las EDAR que disponen de un tratamiento primario –eliminación física de sólidos grandes y sedimentables– y secundario –eliminación de materia orgánica– son capaces de limpiar del agua el 75-95 % de los microplásticos identificados a la entrada. La mayor parte queda retenida en los lodos de depuradora, formados por una mezcla de agua y materia orgánica, principalmente.

Del agua al suelo

Los lodos de depuradora se reutilizan comúnmente como fertilizante en el suelo agrícola. Teniendo en cuenta que las aguas residuales contienen gran cantidad de microplásticos y que la mayor parte queda retenida en ese lodo que posteriormente se aplica al terreno, es probable que se introduzca un mayor volumen de microplásticos en el suelo que en el agua.

Concretamente, se estima que esta práctica conlleva un aporte anual total de entre 63 000 y 430 000 toneladas de microplásticos a los suelos agrícolas europeos.

Pero no solo los lodos de depuradora introducen estos contaminantes en el suelo. El compost, un abono procedente de la descomposición de materia orgánica, también es una fuente importante durante la fertilización del suelo.

Los plásticos empleados en agricultura

Además, el plástico es un material muy útil en el entorno agrícola, por lo que también hay una entrada directa a través de su fragmentación. Un ejemplo claro son los acolchados, que cubren el suelo con el fin de protegerlo de las condiciones atmosféricas, conservar la humedad, etc. Su utilización ha conllevado una mejora en la producción (minimizando la pérdida por evaporación del agua) y una reducción del uso de herbicidas químicos (evitando la entrada de luz y el crecimiento de especies competidoras).

Sin embargo, debido a la dificultad que entraña retirarlo, entre cultivo y cultivo en el suelo se acumulan restos del material empleado. De hecho, algunos estudios demuestran que aumenta el número de microplásticos en el suelo con las sucesivas aplicaciones.

El plástico también se utiliza en los invernaderos, en el material de tuberías, en los envases de productos químicos, en los fertilizantes encapsulados y en otras piezas de uso habitual. Se estima que cada año se emplean aproximadamente 15 600 000 toneladas de plásticos agrícolas en el suelo europeo.

Por último, hay que tener en cuenta también la entrada de microplásticos por deposición atmosférica en el terreno, sobre todo en el caso de suelos desnudos. La presencia de vegetación que intercepta esas partículas puede ser la razón por la que esta fuente no se ha identificado como la más dominante.

¿Cuántos microplásticos hay en el suelo?

A día de hoy, se estima que a nivel global la contaminación del suelo agrícola por plásticos oscila entre uno y 4,3 millones de toneladas para los aportes procedentes de aguas residuales y entre 5 y 2,3 millones de toneladas para los relacionados con el acolchado plástico. Esto supone la presencia de una media de 3,6 millones de toneladas.

Diversos aspectos ambientales condicionan la movilidad de los plásticos presentes en el suelo, como la cantidad e intensidad de las precipitaciones, la pendiente del terreno, el uso y propiedades del suelo y la distancia al cauce de los ríos. Esto dificulta que se haga una estimación precisa de la cantidad de microplasticos que llega al sistema fluvial y posteriormente al océano.

Sin embargo, recientemente se están llevando a cabo estudios que tratan de estimar cuál es el rol de los suelos en la movilidad de estas partículas. Los resultados parecen indicar que, una vez llegan al suelo, la mayor parte permanece. A esto se suma la baja capacidad de biodegradación de los polímeros más comunes y su entrada constante.

Lo anterior implica que los microplásticos se acumulen en el suelo año tras año aumentando su concentración, a pesar de que una pequeña parte se movilice. Esta es la principal razón por la cual se están desarrollando materiales alternativos al plástico que sean biodegradables y que reduzcan su presencia en suelos en el corto-medio plazo.

Las implicaciones

Uno de los principales problemas de que los microplásticos permanezcan en el suelo es su impacto ambiental. Se ha demostrado que la presencia de estas partículas en el suelo tiene efectos negativos en su estructura, cambia la actividad y funcionalidad de los microorganismos, tiene una influencia en los organismos del suelo y afecta al crecimiento y desarrollo de las plantas. Además, el consumo de alimentos cultivados eleva el grado de preocupación por sus efectos en la salud humana.

Y ya no es solo que los microplásticos puedan dañar nuestra salud y la de los ecosistemas. Cuanto más pequeñas son las partículas, mayor superficie tienen conjuntamente y, por tanto, mayor capacidad de atrapar contaminantes ambientales y de liberar aditivos.

Los aditivos del plástico son las moléculas que le confieren ciertas propiedades adecuadas para su uso. Cuando el plástico se convierte en desecho y está expuesto a condiciones ambientales, se fragmenta, y estos aditivos se liberan a través de su superficie.

Los aditivos del plástico engloban numerosas categorías de compuestos químicos, algunos de ellos identificados como potencialmente tóxicos, persistentes y móviles, que acentúan las consecuencias de su presencia masiva en los suelos.

A pesar de que hay avances en entender los potenciales efectos de los microplásticos, los aditivos y otros contaminantes para la salud humana, todavía existe un enorme vacío de información al respecto.


Fuente/The Conversation
Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Fundación Rewilding Chile abre el primer Centro de Rescate y Rehabilitación exclusivo para huemules

Published

on

Concebido como un verdadero “hospital de huemules” y diseñado con los más altos estándares internacionales, esta iniciativa es la primera de su tipo en una zona estratégica para este ciervo austral.

Se ubica en un predio aledaño al Parque Nacional Cerro Castillo, hogar de aproximadamente el 10% de los últimos huemules que sobreviven entre Chile y Argentina.

El centro viene a complementar todas las acciones que se realizan en el marco del Corredor del Huemul, iniciativa público-privada que busca restablecer los corredores biológicos para esta especie en peligro de extinción.


En el sector de Las Horquetas, junto al Parque Nacional Cerro Castillo, se inauguró el primer Centro de Rescate y Rehabilitación del Huemul, una iniciativa única en el país por su enfoque colaborativo y multisectorial. El centro está dedicado exclusivamente a la recuperación del ciervo más austral del mundo, especie en peligro de extinción de la que quedan apenas unos 1.500 individuos, distribuidos en poblaciones fragmentadas entre Chile y Argentina, lo que representa aproximadamente el 1% de su población original.

Este centro de rescate y rehabilitación forma parte del “Corredor del Huemul”, una estrategia de conservación a gran escala que busca conectar poblaciones y reforzar la recuperación de esta especie a lo largo de los Andes, y que Fundación Rewilding Chile junto al Ministerio de Agricultura, CONAF y el SAG impulsan desde 2023.

3francisco-espildora-lac-huemules-pncc-2025

El recinto está emplazado en un predio donde por varias décadas y hasta el año 2019 se desarrolló la ganadería extensiva, y que luego fue adquirido por Rewilding Chile, para poder resguardar el hábitat del huemul, y brindar conectividad para los grupos de la especie. En un acotado sector de 4,9 hectáreas, este verdadero “hospital del huemules” cuenta con instalaciones para la mantención y manejo de este ciervo. Incluye un módulo con espacio para el equipo de guardafaunas y un área para intervenciones médico veterinarias. Además, cuenta con distintos recintos para el abordaje de las diferentes afecciones o patologías que podrían presentar los huemules.

Todo el perímetro de casi 1 kilómetro está protegido por un cerco electrificado en 2 niveles, uno en la parte baja y otro que alcanza los casi 5 metros de altura, diseñado para evitar el ingreso de predadores y garantizar un entorno seguro para los huemules que se encuentren en rehabilitación. El funcionamiento estará a cargo de personal técnico y profesional especializado de Fundación Rewilding Chile junto a asesores y colaboradores, asegurando así una gestión conjunta que combina experiencia técnica, conocimiento científico y resguardo de la fauna silvestre.

Imagen: diego-ramos-centro-rescate-huemul-pncc-ago2025

“Estamos contentos y orgullosos de inaugurar este centro, la primera infraestructura dedicada íntegramente a la salud del huemul y que viene a fortalecer y complementar las diferentes acciones colaborativas entre nuestra Fundación, el SAG y CONAF para la protección de esta especie y la consolidación del Corredor del Huemul. Además, se emplaza en un área clave, donde existen condiciones ideales para la recuperación de huemules”, explica Cristián Saucedo, director de Vida Silvestre de Rewilding Chile.

Los huemules en el Parque Nacional Cerro Castillo y en otras áreas donde aún se mantienen poblaciones, se ven frecuentemente afectados por cuatro amenazas principales: perros de libre deambular y asilvestrados que los persiguen y atacan, ganado doméstico que les transmite enfermedades, vehículos que los atropellan y especies invasoras (jabalí y ciervo rojo) que compiten por el mismo hábitat e incluso predan sobre él. Algunas de las afecciones y enfermedades provocadas por estas amenazas podrán ser atendidas hoy en este centro.

Imagen:diego-ramos-centro-rescate-huemul-pncc-ago2025

Región de Aysén y Parque Nacional Cerro Castillo, un área clave

El centro de rehabilitación emplazado en Las Horquetas en la región de Aysén surge como respuesta a una necesidad histórica: contar con un lugar especializado para recibir y tratar a huemules enfermos o heridos, brindándoles atención médico-veterinaria, tratamientos para avanzar en su rehabilitación y devolverlos a su hábitat natural. Incluso podrán ser derivados a este centro huemules que sean rescatados de otras regiones del país.

Está emplazado en un área donde por más de 100 años se desarrolló actividad ganadera, con el pastoreo de miles de cabezas de ganado ovino y bovino, sumado a la fragmentación del hábitat a través de la instalación de cercos y caminos, generaron una fuerte presión sobre la fauna silvestre, propiciando también la transmisión de agentes infecciosos desde el ganado al huemul, como el Corynebacterium pseudotuberculosis, agente causal de la Linfoadenitis Caseosa (LAC).

Trabajo colaborativo e interinstitucional

Esta iniciativa está emplazada en un lugar y región estratégica, la zona de Cerro Castillo en la región de Aysén. Es preciso señalar que el Parque Nacional Cerro Castillo alberga a casi el 10% de la población total de esta especie, un núcleo importante con un mínimo estimado de 118 huemules de distintas edades. Pero, a pesar de ser un punto clave para la conservación, los huemules de Cerro Castillo enfrentan graves amenazas, como atropellos en la Carretera Austral, que cruza 25 km. del parque nacional, pérdida de hábitat, ataques de perros, enfermedades como la LAC y la competencia y desplazamiento por animales exóticos como el ciervo rojo y el jabalí.

Imagen:diego-ramos-centro-rescate-huemul-pncc-ago2025

De hecho las estadísticas indican que más de la mitad de las atenciones que han recibido los huemules de este parque nacional, son atribuibles a las principales amenazas que enfrenta la especie.

De acuerdo a información compartida por el SAG al interior de la Comisión Intersectorial del Huemul referente a 143 capturas y/o atenciones realizadas a huemules entre los años 2011 y 2022, en un 52,5% de los casos se abordaron cuadros clínicos, ataques o mordeduras por perros, lesiones o la presentación de abscesos. Es interesante notar que el 44% del esfuerzo de capturas y atenciones estuvo orientado a generar información sanitaria y de línea base sobre la especie por parte del SAG.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

La escalada inédita del CO2 atmosférico: Alarma global antes de la COP30

Published

on

El planeta ha cruzado un nuevo umbral climático, según revela el último Boletín de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).


El informe, publicado recientemente, subraya que la concentración media mundial de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera registró un aumento de 3,5 partes por millón (ppm) entre 2023 y 2024. Este incremento no es solo un dato más; se trata del mayor salto anual desde que comenzaron las mediciones modernas en 1957.

La OMM advierte con severidad las consecuencias de este récord, indicando que «las temperaturas del planeta proseguirán con su escalada durante más tiempo». Esta nueva edición del boletín tiene como objetivo principal proporcionar información científica irrefutable a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará el próximo noviembre en Belém, Brasil.

El organismo internacional explica que, históricamente, cerca de la mitad del volumen total de CO2 emitido anualmente es absorbido por los ecosistemas terrestres y los océanos. Sin embargo, esta capacidad natural de mitigación está comprometida. A medida que la temperatura global aumenta, la capacidad de los océanos para capturar el CO2 se reduce, dado que una mayor temperatura disminuye la solubilidad de este gas. A esto se suman otros factores que debilitan los sumideros terrestres, como la creciente frecuencia de sequías prolongadas. La OMM detalla que las tasas de incremento de CO2 se han triplicado desde la década de 1960, pasando de un ritmo de 0,8 ppm al año a 2,4 ppm anuales entre 2011 y 2020.

La Influencia del año más cálido

El récord de 2024 se explica por una confluencia de factores. La organización apunta a una combinación de cuantiosas emisiones derivadas de los incendios forestales y una menor absorción de CO2 por parte de la tierra y los océanos. Este dramático aumento coincidió, además, con el año más cálido jamás registrado en un contexto marcado por un intenso episodio del fenómeno de El Niño. Durante estos periodos, las concentraciones de CO2 tienden a dispararse debido a que los sumideros terrestres pierden eficiencia, exacerbado por la mayor sequedad de la vegetación y la proliferación de incendios.

La OMM insiste en que las repercusiones de las emisiones actuales de CO2 irán mucho más allá del clima que se experimenta hoy en el planeta. La prolongada persistencia de este gas en la atmósfera asegura que sus efectos se dejarán sentir durante siglos. Ko Barrett, secretaria general adjunta de la OMM, subrayó que el calor retenido por el CO2 y otros gases de efecto invernadero actúa como un «sobrealimentador» del clima, multiplicando la intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos. «En consecuencia, reducir las emisiones es esencial, no solo para nuestro clima, sino también para la seguridad de las economías y el bienestar de las comunidades», urgió.

Metano y óxido nitroso: un desafío múltiple

El informe no se limita al dióxido de carbono. También destaca que la concentración media mundial de metano (CH4) en 2024 alcanzó las 1.942 ppm, lo que supone un alarmante aumento del 166% respecto al nivel preindustrial (anterior a 1750). En cuanto al óxido nitroso (N2O), su concentración llegó a 338 ppm el año pasado, un incremento del 25% respecto a los niveles preindustriales.

Oksana Tarasova, funcionaria científica principal de la OMM, transmitió su profunda inquietud ante el hecho de que los sumideros naturales de carbono, tanto terrestres como oceánicos, están mostrando una eficacia decreciente. Esta pérdida de capacidad de absorción implicará inevitablemente que una mayor cantidad de CO2 permanezca en la atmósfera, acelerando el calentamiento global. «El monitoreo sistemático y reforzado de los gases de efecto invernadero es fundamental para comprender estas retroalimentaciones», concluyó la experta, señalando el camino para una respuesta científica urgente.

 



Fuente/Ambientum
Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Hito ambiental para Chile: Publican la primera norma de calidad del aire para arsénico

Published

on

La regulación establece una concentración máxima de arsénico de 23 nanogramos por metro cúbico como concentración anual. Esto beneficiará a las ciudades donde operan las fundiciones de cobre, ya que estas instalaciones -de acuerdo al inventario de emisiones de fuentes puntuales- representan el 99% de las emisiones de arsénico en el país.  


El 10 de octubre el Ministerio del Medio Ambiente publicó la nueva norma primaria de calidad del aire para arsénico, que fijará un máximo de presencia de este elemento como concentración anual, beneficiando a varias ciudades del país. Este compuesto químico puede tener graves impactos en la salud y, hasta ahora, no estaba regulado en Chile.

La normativa establece un límite de concentración de arsénico en el aire de 23 nanogramos por metro cúbico (ng/m3), en línea con las recomendaciones de la agencia medioambiental de Estados Unidos (EPA), que es más exigente que la establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para calcular la superación de la norma se considerará un promedio de la concentración anual de tres años sucesivos. De todas maneras, si el valor promedio de un año supera el valor de 46 ng/m3, se entiende de inmediato por superada.

En caso de estar cerca de superar la norma o al constatar que fue sobrepasada, se debe declarar la zona como latente o saturada, con lo que se da inicio a la elaboración de un Plan de Prevención y/o Descontaminación Atmosférica específico para arsénico. Estos planes incluirían medidas para reducir la contaminación por arsénico, las que sumarían acciones que impactarían en las fundiciones como fuentes puntuales y otras fuentes presentes en la zona.

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, comentó que «la publicación de esta norma, la primera específica para el arsénico, protegerá la salud de las personas. La regulación permitirá el desarrollo de planes de prevención o descontaminación en los territorios donde se acerque o supere el umbral establecido. Los planes incluirán medidas concretas para reducir el arsénico presente en el aire”. Además, destacó que esta normativa responde a un proceso participativo con comunidades, el sector regulado y expertos, reforzando la transparencia y legitimidad del proceso regulatorio, en línea con los principios del Acuerdo de Escazú.

En Chile el 99% de las emisiones de arsénico generadas por fuentes puntuales corresponde a las fundiciones de cobre, por lo que la futura aplicación de la norma tendría impacto en las comunas en las que se ubican estas instalaciones. Con esta medida, el país avanza hacia una mayor protección de la salud pública y la justicia ambiental en territorios históricamente expuestos a este contaminante.

 



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

¡15 humedales urbanos en la RM!: Ministerio del Medio Ambiente protege Estero del Arrayán y sus afluentes

Published

on

Con el reconocimiento de este ecosistema acuático ubicado en la comuna de Lo Barnechea, la Región Metropolitana suma la mayor superficie protegida de esta categoría en el país llegando a las 6.000 hectáreas.


Tras su publicación en el Diario Oficial, Estero del Arrayán y sus afluentes se convirtió en el décimo quinto Humedal Urbano declarado en la Región Metropolitana, en el marco de la Ley 21.202.

Así lo dio a conocer este miércoles el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, quien valoró la protección de las 254 hectáreas de este ecosistema acuático ubicado en la comuna de Lo Barnechea. “Nuestro Gobierno sigue trabajando decididamente en resguardar nuestro patrimonio natural. Con este reconocimiento, la Región Metropolitana se convierte en la región de Chile con mayor superficie protegida-bajo esta categoría- en el país, sumando 6.000 hectáreas. Quiero destacar que este es un Humedal Urbano clave para la protección de nuestra biodiversidad al ser hogar de importantes especies como el puma (Puma concolor), el zorro culpeo (Lycalopex culpaeus) o el cóndor andino (Vultur gryphus)”, sostuvo la autoridad ambiental.

La seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Sonia Reyes, en tanto valoró que “con la declaratoria del Estero del Arrayán, la Región Metropolitana suma a la fecha 15 Humedales Urbanos reconocidos, lo que nos llena de orgullo porque muestra lo mucho que hemos avanzado en la protección de estos valiosos ecosistemas. En esta tarea hemos estado acompañados por los municipios y la comunidad. Destacamos el trabajo y compromiso de la Municipalidad de Lo Barnechea, que nos permite brindar un nuevo espacio recreativo y de esparcimiento para las y los vecinos de la comuna y también de la región”.

En tanto, el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Alessandri, expresó que “en la comuna hemos avanzado hacia un modelo de gestión que pone en el centro el cuidado de nuestro patrimonio natural hídrico y la gran biodiversidad que caracteriza a la comuna. Nuestro propósito es que los vecinos lo sientan parte de su vida en comunidad: que las familias los visiten, los valoren y se comprometan con su preservación. El desafío es que estos ecosistemas sigan siendo verdaderas aulas al aire libre para las próximas generaciones”.

Sobre Estero del Arrayán y sus afluentes

Con el reconocimiento de Estero del Arrayán y sus afluentes, Chile suma 136 humedales urbanos protegidos a nivel nacional; 15 de ellos en la Región Metropolitana; de los cuales 8 se ubican en Lo Barnechea.

Cabe precisar que este ecosistema acuático alberga también especies como el arrayán (Luma apiculata) y el espino (Vachellia caven). Además, contribuye al bienestar de la comunidad al proveer servicios ecosistémicos como agua potable a vecinos de la comuna, regulación del ciclo hidrológico; control de inundaciones y brindar un espacio para la educación formal y profesional que permita la recreación y esparcimiento de los habitantes de la Región Metropolitana.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible