Connect with us

Sin categoría

MINERAS ALISTAN PLANES PARA ENFRENTAR CAÍDA DEL PRECIO DEL COBRE

Published

on

mineras-e-inverciones14

Mayor productividad, racionalizar planes de inversión para mantención de operaciones y rebajar gastos indirectos son parte de las medidas que las compañías están analizando para paliar la menor cotización del metal rojo.

.

.

.

Las compañías mineras ya están tomando medidas adicionales para capear lo que será un año con precios del cobre bajo los US$ 3 la libra, tendencia que se podría mantener durante un par de años, para recién lograr un equilibrio hacia el 2017.

Pero ¿es exagerada la forma en que ha reaccionado el mercado a la menor cotización que está registrando el mineral? Las visiones son diversas. En el mercado indican que existían antecedentes que anticipaban una cotización menor del metal rojo. El problema es que fue más brusca de lo esperado. La sorpresa se vivió el viernes, cuando el cobre llegó a US$ 2,53 la libra, su menor valor desde julio de 2009, precio distante a los cerca de US$ 3 que se imaginaba.

“En las proyecciones se preveía que durante el 2015 la cotización presentaría un sesgo a la baja (…). No obstante, no se anticipó lo acontecido en el mercado del petróleo, que elevó la aversión al riesgo de los inversores de corto plazo, los cuales escaparon hacia activos de renta fija, en desmedro de los commodities”, explica la ministra de Minería, Aurora Williams.

Hasta la fecha, el cobre promedia una caída de 19,3% en su valor comparado con igual período del año anterior. El valor peak  del 2014 se registró el 25 de julio, cuando se cotizó en  US$ 3,25 la libra.

Si bien cuando partió el retroceso del metal se veía como algo coyuntural, la tendencia a la baja ha persistido. El mayor golpe lo están viviendo las principales compañías mineras, las que han tenido un fuerte impacto en su valorización bursátil. Un ejemplo es la minera especializada en cobre First Quantum, cuya valorización ha caído 57% desde el peak del metal. En el caso de las que tienen presencia en Chile, la situación no ha sido distinta. Freeport McMoran, dueña junto a Codelco de El Abra, ha caído 49%, y Antofagasta Plc, un 28,50% (ver infografía).

“El descenso que se está produciendo en el precio del cobre perjudica, en primer lugar, a las compañías que extraen este mineral, ya que verán reducidos sus márgenes y, en algunos casos, deberán operar bajo el umbral de rentabilidad o incluso eventualmente cerrar sus operaciones”, explica el director de la Escuela de Minería de la Universidad Central y ex presidente ejecutivo de Anglo American, Miguel Angel Durán.

caida-cobre-15

El cierre de las operaciones de la gran minería es algo que el gerente de Estudios de la Sonami, Alvaro Merino, no ve tan probable, dado el costo que significa cerrar. Por ejemplo, si Codelco lo hiciera, le costaría US$ 3.500 millones. Pese a esto, Merino igual señala que el escenario actual genera riesgos. “En el caso de Codelco, de persistir los precios actuales, la división que se vería más afectada sería Salvador, pues tiene los costos más altos entre todas las faenas”, destaca.

El presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro, explica que la decisión dependerá del valor al que llegue el precio, ya que lo relevante es cubrir los costos variables de la operación, los que se ubican en un nivel inferior, adelanta (ver entrevista en página 6).

Donde ya se ve un efecto relevante es en el aporte al Fisco. Merino señala que por cada centavo de dólar promedio anual que cae el precio del cobre, Chile deja de percibir US$ 128 millones por concepto de exportaciones.

De acuerdo a sus cálculos y suponiendo que el precio promedio del cobre en 2015 llegue a US$ 2,92 (hoy promedia US$ 2,68), lo que es menor a lo estimado en el Presupuesto de la Nación (US$ 3,12 la libra), el país dejaría de percibir alrededor de US$ 2.600 millones por exportaciones y US$ 1.200 millones por menor recaudación por concepto de excedentes de Codelco y tributación de la minería privada.

caida-cobre-min15

Foco de Compañias 

Hoy el foco está en optimizar las operaciones, indican altos ejecutivos del sector. Uno de los temas que se analizan son los programas de inversión para mantener las operaciones. La mayoría de ellos se diseñan en los últimos meses del año anterior. “A fines del año pasado no se preveía la situación que se está viviendo hoy, por lo tanto, estos planes son más onerosos. Es posible que si la situación persiste, comience una racionalización”, indica un alto ejecutivo.

Anticipándose a un escenario aún más negativo en relación al precio, algunas mineras también están comenzando a analizar en qué áreas se puede ser más eficiente. Una de ellas, comenta un ejecutivo de una minera extranjera,  podría ser rebajar los costos indirectos, como son los pasajes de los trabajadores o los gastos en consultorías, los que también podrían tener un impacto si el metal sigue cotizándose a la baja.

Producir y cumplir las metas es otra de las medidas, acompañada de una mejor productividad. “Lo que se tiene que hacer en un escenario como el actual es elevar el nivel de procesamiento de mineral y utilizar al máximo los equipos”, indica otro ejecutivo de una minera extranjera.

En otro de los puntos en que también podría haber ajustes es en los servicios a terceros. Si bien hace un par de años la industria comenzó a renegociar los contratos con los contratistas, algunos ejecutivos indican que aún quedan espacios para seguir optimizando ese ítem.

Rebaja de Costos

Pero no todo son malas noticias. La caída del cobre llegó cuando en Chile las compañías mineras estaban impulsando con fuerza un fuerte plan de contención de costos, por lo que hoy están más preparados, indica Aurora Williams.  “Existen dos factores que contribuirían en el corto plazo a reforzar la estrategia de contención de costos: la baja en el precio del petróleo, que permitirá bajar el costo de energía, y el mayor valor del dólar, que afecta al componente de gastos en moneda local”, señala.

En 2013, explica Alvaro Merino, el costo a cátodo en Chile llegó a US$ 2,55 la libra, muy por encima de los US$ 2,43 la libra que promedió la industria. En algunas mineras, el costo C1, que es lo que se gasta para producir cobre, sin contar los créditos por los subproductos o la depreciación de  las inversiones, está en torno a  US$ 1,40, indica un ejecutivo del sector.

Gustavo Lagos, académico de la Universidad Católica, indica que de mantenerse estos precios, el costo de operación del cobre (C1) en la zona norte del país debería ceder en los próximos meses en promedio hasta un 20% y algo menos en la zona central.

La apreciación del dólar también contribuirá a morigerar el impacto que genera la caída del metal, ya que “se requerirán menos dólares para pagar los costos en pesos”, explica Merino. Lo mismo sucede con el menor precio que está mostrando el petróleo.

Menor Producción

Lo que no se desconoce en el sector es el impacto que este escenario de precios tiene para la pequeña y mediana minería. Estas compañías, cuyos costos de operación se sitúan entre US$ 2,70 y US$ 3 la libra, están pasando por un período complejo. Hoy, cerca de 40 compañías mineras de la zona de Diego de Almagro y de Andaco- llo ya han cerrado operaciones, señala Hernán Urquieta, presidente de la Asociación Minera de Andacollo.

Miguel Angel Durán explica que la producción que podría estar en juego hoy ronda las 400 mil toneladas, cifra que corresponde al cobre que proviene de este sector, lo que representa cerca del 7% de la producción nacional.

Por eso, en la industria están a la espera de que el gobierno anuncie medidas para paliar este impacto. Sin embargo, hasta la fecha no ha habido acercamientos entre los parámetros que el Ministerio de Hacienda quiere establecer como precio de sustentación, de acuerdo a lo que establece el Decreto Supremo 19 (ex 76, modificado en el gobierno anterior), lo que permite que las compañías puedan acceder a un crédito sectorial.

Se trata de un crédito de hasta 30 centavos por libra, que se aplica cuando hay diferencias entre el precio de mercado del metal y el precio de referencia que establece Hacienda. Y es en ese valor donde hoy no hay concordancia. “Hacienda está proponiendo un precio de US$ 2,70 la libra y nosotros queremos que se respete el precio de largo plazo, que se establece en el presupuesto, que es de US$ 3,07 la libra, porque así ya nos hubiese correspondido obtener créditos”, explica Urquieta.

Esta medida se aplicó con anterioridad entre 1998 y el 2003, y luego, en noviembre de 2008 y abril de 2009, créditos que han sido cancelados. En el último período, las compañías de la pequeña y mediana minería devolvieron al Estado US$ 32 millones, cifra que incluía, además, el pago de intereses.

“Esperamos y confiamos en que pronto el gobierno aplicará este mecanismo de sustentación de precios”, señala Alvaro Merino. La industria esperaba que el mecanismo se anunciara esta semana. Sin embargo, el jueves pasado, en el directorio de Enami, en Copiapó, no se logró avanzar en el tema y se espera que a fines de enero se logre unir criterios. En todo caso, las expectativas apuntan a que el crédito comience a operar retroactivamente desde enero.

 

Fuente:La Tercera 
www.chiledesarrollosustentable.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Empresas

Polpaico Soluciones destaca entre las 10 empresas finalistas de los Kaizen Awards Chile 2025

Published

on

El gigante cementero compite por el primer lugar con: Albemarle Corporation, Abbott, ARAUCO, Brink’s Inc., CCU, Empresas Gasco, Empresas Iansa, Watt’s S.A. y Weir Minerals.


Estar entre las empresas finalistas de los Kaizen Awards refleja el compromiso de nuestros equipos por superarse día a día.”, destacó Andrés Pérez Algarra, Gerente General de Polpaico Soluciones.

06.10.2025. Polpaico Soluciones fue seleccionada entre las 10 empresas finalistas de los Kaizen Awards Chile 2025, reconocimiento que valora la excelencia operacional y la aplicación de metodologías Kaizen en organizaciones chilenas, impulsando la mejora continua y la generación de valor sostenible. Este certamen internacional busca visibilizar las mejores prácticas que promueven la productividad, la innovación y la sostenibilidad en distintos sectores productivos.

En esta quinta edición, Polpaico Soluciones compite en la categoría más relevante del certamen: Excelencia Operacional. El resultado final y la posición en el ranking se darán a conocer durante la ceremonia de premiación que se realizará el viernes 10 de octubre, instancia en la que se elegirá al representante chileno para la competencia Global KAIZEN™ Award, a efectuarse el 11 de noviembre de 2025 en Madrid.

Más de 40 empresas nacionales participaron en la competencia de este año, cuyo proceso de evaluación se basa en cinco principios Kaizen: crear valor al cliente, flujo continuo, orientación al gemba (lugar de trabajo), empoderamiento de las personas y toma de decisiones científica y transparente. Los evaluadores visitan las instalaciones de las compañías para verificar su nivel de madurez y cultura Kaizen.

La compañía compite junto a referentes de diversos sectores productivos —como energía, alimentos y servicios— entre los que se cuentan Albemarle Corporation, Abbott, ARAUCO, Brink’s Inc., CCU, Empresas Gasco, Empresas Iansa, Watt’s S.A. y Weir Minerals. Además del ranking general, existen otras categorías que reconocen distintos ámbitos de la excelencia operacional, como Innovación Continua, Cultura Lean y Sostenibilidad. Polpaico Soluciones participa en la categoría “Mejor Empresa en Construcción”, destacando sus avances en eficiencia, innovación y gestión sostenible.

La empresa no es ajena a los Kaizen Awards Chile, certamen en el que ha participado en distintas ediciones con resultados sobresalientes que reflejan su compromiso con la mejora continua y la excelencia operacional.

En 2022, obtuvo el primer lugar nacional en la categoría Excelencia Operacional, reconocimiento a su modelo integral de gestión enfocado en la eficiencia, el liderazgo y la sostenibilidad.

Posteriormente, en la edición 2024, fue nuevamente destacada entre las finalistas, consolidando su avance en metodologías Lean y en la implementación de mejoras continuas en sus procesos industriales y logísticos. Actualmente, Polpaico Soluciones sustenta su modelo de excelencia operacional en tres pilares clave: liderar con sostenibilidad y rentabilidad, impulsar una cultura ágil y colaborativa, y mantener un foco constante en el cliente. Estos principios guían su gestión y reflejan el compromiso de la empresa con la creación de valor sostenible.

“Estar entre las empresas finalistas de los Kaizen Awards refleja el compromiso de nuestros equipos por superarse día a día. En estos 80 años hemos aprendido que la mejora continua, la innovación y el trabajo colaborativo son la base para seguir construyendo un futuro sostenible junto a nuestros clientes y comunidades”, destacó Andrés Pérez Algarra, Gerente General de Polpaico Soluciones.

Polpaico Soluciones sustenta su modelo de Excelencia Operacional en tres pilares clave: la Gestión del Día a Día, el liderazgo y la gestión de proyectos. Cada uno de estos componentes cumple un rol complementario: conducir con sostenibilidad y rentabilidad, fomentar una cultura ágil y colaborativa, y mantener un enfoque constante en el cliente. Estos principios orientan la gestión y reflejan el compromiso de la compañía con la creación de un valor sostenible y trascendente.

De esta manera, la compañía ha evolucionado desde un modelo interno hacia un enfoque de ecosistema que integra cliente, empresa y sociedad. Asimismo, ha incorporado herramientas de automatización, gobierno de datos e inteligencia artificial, junto con la voz del cliente (NPS, VOC) como criterio de mejora y eje de diseño de procesos. Además, ha profesionalizado la gestión de proyectos mediante la canalización, priorización, ejecución y cierre con captura de valor, asegurando una administración ágil y efectiva.

 



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Cervecería AB InBev anuncia proyecto ecológico en Punta de Lobos por los 100 años de Corona

Published

on

Con la sostenibilidad en el centro de su negocio, Cervecería AB InBev conmemora los 100 años de Corona con un proyecto que busca restaurar y conservar el Parque Punta de Lobos en Pichilemu.


Un compromiso de dos años para restaurar y conservar el Parque Punta de Lobos de Pichilemu es el que estableció Cervecería AB InBev con su marca Corona. Esta alianza de colaboración se enmarca en la conmemoración global por los 100 años de esta cerveza.

Chile, reconocido a nivel mundial por la calidad y belleza de sus playas, es protagonista del centenario de Corona. Tres destinos nacionales fueron seleccionados dentro de la campaña global: Anakena en Isla de Pascua, Caleta Cóndor en la localidad de Río Negro y Punta de Lobos en Pichilemu.

El Parque Punta de Lobos es visitado cada año por más de 600 mil personas y, es por eso, que surge como el área de restauración perfecta para aportar en acciones de conservación. Además, este pacto también busca promover la cultura del surf y potenciar la participación de la comunidad a través de iniciativas que impulsen el cuidado de este entorno único.

El lanzamiento se realizó en el Parque Punta de Lobos con una jornada de voluntariado que incluyó labores de restauración y mantención del parque. La actividad permitió que representantes de la comunidad local, autoridades y colaboradores de la compañía trabajaran en conjunto para dejar una huella positiva y duradera.

“En Cervecería AB InBev celebramos los 100 años de Corona con un brindis que va más allá de la cerveza. Lo hacemos con y por la naturaleza. Este plan representa una acción concreta para conservar uno de los paisajes más emblemáticos del mundo, trabajando junto a la comunidad, los visitantes y todos quienes quieran ser parte de un futuro más consciente”, afirmó José Antonio Alonso, director Asuntos Corporativos y Legal de Cervecería AB InBev.

El acuerdo firmado con el Parque Punta de Lobos incluye reforestación con flora nativa, restauración de senderos, protección de especies únicas —como cactus endémicos y aves migratorias— y la operación permanente de un equipo de guardaparques. Todas estas acciones contribuyen a que este espacio de conservación privada sea de libre acceso y gratuito para toda la comunidad, lo que reafirma su valor turístico y la protección de la biodiversidad de Pichilemu.

Patricio Mekis, director ejecutivo de Parque Punta de Lobos afirmó que este apoyo de Corona y Cervecería AB InBev es un aporte muy significativo que refuerza nuestro trabajo diario por restaurar y proteger Punta de Lobos. Es fundamental que empresas privadas se involucren activamente en el cuidado de los ecosistemas, porque la sostenibilidad requiere la colaboración de todos: comunidad, organizaciones, sector privado y público. Con este tipo de compromisos avanzamos hacia un futuro donde la conservación y la cultura del surf se celebran en conjunto.

“La Municipalidad de Pichilemu agradece la invitación y valora la alianza público-privada que hoy impulsa AB InBev junto a la Fundación Punta de Lobos. Esta colaboración contribuye a la protección del parque, la preservación del medioambiente y la biodiversidad, además de impulsar programas educativos en la comuna. Creemos firmemente que este tipo de alianzas fortalecen el desarrollo local e invitamos a que más empresas se sumen a este ejemplo”, comentó Karina Piña, directora Secplan Municipalidad de Pichilemu

El proyecto se enmarca en el propósito global de Cervecería AB InBev: soñar en grande para crear un futuro con más motivos para brindar, llevando la sostenibilidad al centro del negocio y sumando esfuerzos para proteger ecosistemas clave.

“Para Corona, las playas no son solo paisajes; son lugares que nos conectan con lo esencial, nos inspiran y nos invitan a vivir de forma más simple y consciente. En nuestros 100 años, quisimos celebrarlas desde la acción, no solo desde la admiración. Punta de Lobos refleja perfectamente ese espíritu: es naturaleza, comunidad y cultura viva. Esta alianza representa lo que queremos seguir construyendo como marca—una relación genuina con los territorios, basada en el respeto, la conservación y el compromiso a largo plazo.” comentó Camila Plass, directora de Marketing de Cervecería AB InBev.

Con esta iniciativa, Cervecería AB InBev y Corona refuerzan su compromiso de generar un impacto positivo más allá de sus operaciones, con la sostenibilidad en el corazón del negocio y trabajando en conjunto con organizaciones y comunidades para proteger entornos únicos. El proyecto en Parque Punta de Lobos busca convertirse en un referente de colaboración para la conservación costera, inspirando acciones similares en otros territorios de Chile y la región.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Medio Ambiente

Enex inaugura la primera Planta Fotovoltaica en Parque Gastronómico de la Ruta 68

Published

on

Con 180 estacionamientos solares y 104 kWp de potencia instalada, el proyecto cubrirá el 80% del consumo energético anual del parque.


La empresa nacional de energía Enex ha dado un importante paso en el camino hacia la sostenibilidad con la inauguración de la primera planta fotovoltaica ubicada en un parque gastronómico en la Ruta 68. Este innovador proyecto se desarrolla en colaboración con los restaurantes Los Hornitos de Curacaví y 68 Ribs, marcando un precedente en la combinación de excelencia culinaria y compromiso medioambiental.

La iniciativa contempla la instalación de 180 estacionamientos cubiertos con placas solares, abarcando un espacio total de 14 mil metros cuadrados y beneficiando a cuatro locales de comida. Este esfuerzo pionero no solo mejora la experiencia de los visitantes al ofrecer sombra y comodidad, sino que también contribuye significativamente a la reducción del impacto ambiental del parque gastronómico.

Con una capacidad de 104 kWp de potencia instalada, se estima que esta planta fotovoltaica cubrirá cerca del 80% del consumo anual de energía del Parque Gastronómico, reduciendo la dependencia de la red eléctrica convencional y promoviendo el uso de energías limpias.

“Este proyecto representa un ejemplo concreto de cómo las alianzas estratégicas pueden generar un impacto positivo en el medio ambiente y en la experiencia de nuestros clientes. Enex se compromete a liderar la transición energética en Chile, acompañando a nuestros socios y clientes hacia un futuro más sustentable”, señaló Pablo Caulier, subgerente de New E de Enex.

La estrategia de Enex se refleja también en la implementación de plantas solares en proyectos de facturación neta y en la modalidad ESCO, la cual elimina las barreras de inversión inicial para facilitar el acceso a tecnologías limpias y sostenibles. Con esta visión, Enex reafirma su liderazgo en soluciones energéticas innovadoras y responsables.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Empresas Sustentables

Eurofarma Chile impulsa reforestación en el Jardín Botánico de Viña del Mar

Published

on

Médicos de la Región de Valparaíso y colaboradores de Eurofarma Chile se unieron en una jornada que combinó sostenibilidad, salud y compromiso comunitario


En el marco de su compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad, Eurofarma Chile, filial local del laboratorio brasileño presente en 24 países, llevó a cabo una jornada de reforestación en el Jardín Botánico de Viña del Mar, el cuarto más grande de Latinoamérica, seriamente afectado por los incendios del verano de 2024.

La actividad convocó a médicos y químicos farmacéuticos de la Región de Valparaíso, quienes participaron activamente junto a colaboradores de la compañía en la plantación de más de 100 árboles nativos y endémicos como Peumo, Quillay, Maitén, Tara, Lilen y Molle. Algunos profesionales de la salud asistieron junto a sus familias, generando un espacio de encuentro intergeneracional y conciencia ambiental.

Matheus Gulin, gerente general de Eurofarma Chile, destacó: “Esta actividad refleja lo que somos en Eurofarma: una compañía que cree en el impacto positivo de sus acciones. Ver a médicos, que son una audiencia muy importante para Eurofarma, así como colaboradores y sus familias juntos por una causa tan significativa nos llena de orgullo y reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad.”

De izquierda a derecha, René López, gerente de Marketing de Eurofarma Chile; Alejandro Peirano, director del Jardín Botánico de Viña del Mar; Maribel Veas, gerente de Producto de Eurofarma Chile; Matheus Gulin, gerente general de Eurofarma Chile y Maria José Codina, jefa de Educación Ambiental del Jardín Botánico de Viña del Mar.

Además de la plantación, Eurofarma comprometió la instalación de estanques de 300 litros de agua en puntos estratégicos del parque. Estos permitirán asegurar el riego de las especies y contar con agua disponible de forma permanente para prevenir incendios en temporadas de mayor riesgo.

Alejandro Peirano, director del Jardín Botánico de Viña del Mar, agradeció profundamente la colaboración: “Es notable ver que el daño causado por los incendios ha movilizado a tantas personas que valoran este parque y comprenden la importancia de preservar nuestros ecosistemas. Agradecemos el valioso apoyo de Eurofarma y de los profesionales de la salud que participaron.”

Esta acción no solo refleja el propósito de la compañía de generar un impacto positivo en el entorno natural, sino también su visión integral de salud, promoviendo experiencias que conectan a las personas con el bienestar físico, emocional y ambiental.

Desde Brasil, la cultura sustentable de Eurofarma se expresa en iniciativas como el programa “Sendero”, parte del proyecto Raíces. En este, cada colaborador que cumple 15 años en la empresa planta un árbol que lleva su nombre, comprometiéndose con su cuidado como símbolo del vínculo entre crecimiento personal y compromiso con el planeta.

Para Rafael Gómez, médico general del centro “40 y Más”, la jornada fue una instancia significativa: “Este tipo de acciones son una excelente oportunidad para reconectarnos con la naturaleza y disfrutar en familia.”

Con esta jornada, Eurofarma refuerza su misión de construir una salud con propósito, de la mano de la comunidad médica y el cuidado del medioambiente.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

“Acelerar” la implementación del acuerdo de París es vital

Published

on

La inminente Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que tendrá lugar en noviembre en la ciudad brasileña de Belém, ya perfila sus prioridades bajo el liderazgo de la presidencia brasileña. Un llamado contundente a la «aceleración» en la implementación del histórico Acuerdo de París resuena desde Brasilia, marcando el pulso de lo que se espera sea un encuentro decisivo para la acción climática global.


El embajador André Corrêa do Lago, presidente de la COP30, ha enviado una carta a la comunidad internacional que no deja lugar a dudas sobre la urgencia del momento. En el documento, se enfatiza la necesidad imperiosa de «aumentar exponencialmente la escala y la velocidad» de los esfuerzos colectivos para cumplir con los compromisos adquiridos hace ya una década en la capital francesa. El tono es claro y directo: a pesar de los avances y conquistas notables en la lucha contra el cambio climático, el mundo sigue «fuera de la trayectoria para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París», particularmente la crucial meta de mantener el incremento de la temperatura global por debajo de 1,5 grados centígrados respecto a los niveles preindustriales.

Desafío climático

Más allá de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que representan los planes individuales de cada país para reducir sus emisiones contaminantes, Corrêa do Lago propone un concepto audaz: la creación de una «contribución determinada a nivel global». Aunque la carta no profundiza en los detalles de cómo se articularía esta iniciativa, el objetivo es claro: forjar una respuesta colectiva que sea «coherente y vigorosa» frente a la magnitud del desafío climático.

El documento brasileño define seis ejes de acción estratégicos y establece una treintena de «objetivos clave» que guiarán las discusiones y las decisiones en Belém. Entre ellos, destacan la ambición de triplicar la producción de energías renovables, una inversión decidida en frenar la deforestación (especialmente relevante en un país como Brasil, que alberga una parte crucial de la Amazonía), y el impulso a la construcción de infraestructuras y edificios más sustentables.

Necesidad de descarbonización

Un punto sensible y de particular relevancia en el debate global, y que la presidencia brasileña ha incluido explícitamente en sus objetivos, es la transición para «alejar» los combustibles fósiles. Sin embargo, la formulación de esta transición se matiza con los adjetivos «justa, ordenada y equitativa», un reflejo de la complejidad que implica este proceso para muchas economías. Esta mención llega en un momento en que el propio Gobierno brasileño ha sido objeto de críticas por recientes subastas de bloques de exploración de petróleo en áreas marítimas cercanas a la desembocadura del río Amazonas, lo que subraya las tensiones inherentes a la búsqueda de un equilibrio entre el desarrollo económico y la imperiosa necesidad de descarbonización.

Basándose en estos ambiciosos objetivos, la Presidencia brasileña de la COP30 ha manifestado su intención de «movilizar» la acción colectiva. Para ello, se extiende una invitación abierta a gobiernos, organizaciones no gubernamentales y empresas de todo el mundo para que presenten «soluciones» innovadoras y concretas. La retórica del documento es categórica: «Tenemos que reaccionar de forma decisiva, por medio de una Agenda de Acción ambiciosa, integrada y orientada para soluciones a la altura de la urgencia y de la magnitud del cambio climático», reza el texto, sentando las bases para un encuentro que se perfila como un punto de inflexión en la respuesta global ante la crisis climática.



Fuente/Ambientum.com
Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible