Connect with us

Noticia Destacada

EL BOOM DE LOS PEQUEÑOS PROYECTOS SOLARES Y SU EVENTUAL IMPACTO ALCISTA EN LAS CUENTAS DE LA LUZ

Published

on

El intenso despliegue de los pequeños medios de generación viene capturando el interés de grandes fondos de inversión extranjeros, como BlackRock, JPMorgan y Brookfield. ¿La razón? El precio estabilizado que ofrece rentabilidades aseguradas a estos proyectos. El cóctel suma un potencial impacto a clientes regulados, ya que el nuevo proceso de licitación de suministro permitirá traspasar desde 2027 costos no considerados en las subastas, como ese precio estabilizado.


No es una discusión nueva en el sector eléctrico, pero en los últimos meses los pequeños medios de generación distribuida (PMG/PMGD) han vuelto a estar en el centro de la mirada de las autoridades. Los proyectos del segmento, que cuentan con una capacidad de hasta 9 MW, alcanzaron a diciembre de 2023 una capacidad instalada de 2.658 MW, según cifras del Coordinador Eléctrico Nacional. Pese a representar cerca del 8% del total país, su crecimiento en el último año fue del 18%. En años anteriores, su expansión rondaba tasas cercanas al 30%.

Y podrían ser más. Según el último reporte de la capacidad instalada en Chile de la Comisión Nacional de Energía (CNE), entre los PMG y PMGD operativos actualmente existen 675 proyectos en el segmento, con una capacidad instalada de 2.922 MW.

Una de las razones que explica su fuerte incremento radica en lo que ha sido calificado como una distorsión regulatoria –que está siendo revisada por las autoridades–, tanto por expertos en temas de competencia, como por el operador del sistema, el Coordinador Eléctrico. La distorsión radica en un punto: el precio estabilizado. Regulado por el Decreto Supremo (DS) 88/2019, básicamente asegura remuneración a todo evento para las generadoras del segmento. Antes, el DS/244, que fue derogado pero que se mantuvo vigente hasta abril de 2022, aseguraba un precio estabilizado único durante las 24 horas del día. Los proyectos que se acogieron a dicho régimen, tienen asegurada hasta julio de 2034 esa estructura tarifaria.

El pago por concepto de precio estabilizado, calculan consultores del sector, supera en promedio los US$80 por cada MWh generado, que son transferidos desde otros generadores por una regla de asignación de vertimientos. Se trata de un cargo que tiene un costo similar al que actualmente enfrenta una central de generación en base a gas natural, que ronda los US$76 por MWh.

Con ello, a los PMGD se les remunera como si fueran centrales que queman combustibles fósiles, pero en realidad lo hacen mayoritariamente en base a la energía del sol. Sin costo.

Hasta el momento, el problema lo han terminado asumiendo los denominados clientes libres, compuestos principalmente por actores del sector industrial, que, al ser empresas con capacidad para negociar directamente con las generadoras eléctricas, pactan contratos con tarifas distintas a los clientes regulados, como las distribuidoras eléctricas. La diferencia está en que las generadoras sí pueden traspasar estos costos al sector industrial, a diferencia de lo que ocurre -al menos hasta hoy- con el segmento regulado, donde las licitaciones de suministro tienen un precio de oferta más algunos indexadores, como precios de los combustibles y el valor del dólar, principalmente. Según informó en enero el Coordinador Eléctrico, los pagos relacionados al mecanismo del precio estabilizado acumularon compensaciones por US$250 millones a diciembre de 2023. Y las previsiones apuntan a que dichos cargos sólo aumentarán.

Por lo anterior, el mecanismo es visto como un subsidio. Así lo planteó el Coordinador Eléctrico en el marco de una consulta al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) que un grupo de empresas levantó para corregir el sesgo, principalmente tecnológico, ya que favorece a los PMGD solares. En un “téngase presente”, el operador del sistema afirmó que el mecanismo no asegura “neutralidad a los participantes en algún periodo de evaluación, sino más bien se asemeja a un subsidio que deben asumir los agentes que actúan como comercializadores mayoristas del mercado”.

 ¿Por qué surgió el precio estabilizado? La norma proviene de una ley aprobada en 2014, que buscaba estabilizar los flujos financieros de las firmas del segmento, impedidas por normativa de participar en las licitaciones de suministro de energía que abastecen a los clientes regulados. Esto, se creía, daría acceso al financiamiento de los proyectos. Pero como le metodología de cálculo del precio estabilizado finalmente favoreció a los proyectos solares, se produjo una instalación masiva de nuevas centrales de este tipo..

El operador del sistema viene alertando que este boom, principalmente de plantas fotovoltaicas, puede generar riesgos de seguridad al saturar ciertos puntos del sistema de transmisión. Pero además, las estimaciones de la capacidad actualmente en construcción reflejan la falta de señales de inversión correctas, ya que la capacidad instalada de proyectos solares podría superar la demanda máxima del sistema en el día, que el año pasado alcanzó los 11.533 MW.

Al cierre de 2023, la energía fotovoltaica total tenía una capacidad de 9.362 MW, y otros 5.300 MW en construcción. De ellos, 2.000 MW son PMGD. Así, sólo las plantas solares alcanzarían 14.662 MW, superando por lejos el punto máximo de la demanda.

El negocio financiero

Dado el boom de los proyectos PMGD, grandes fondos de inversión extranjeros vienen hace tiempo adquiriendo diversas iniciativas de este tipo. Algunos de ellos son BlackRock, JPMorgan y Brookfield.

En el caso de BlackRock, el mayor gestor de activos del mundo, lo hace a través de su fondo Global Renewable Power III (GRP III). En Chile ha sido asesorado en el proceso por Carey, el mayor estudio de abogados del país, en al menos tres operaciones: la adquisición de un portafolio de 18 proyectos fotovoltaicos PMGD del Fondo de Inversión Privado Tralka Energías Renovables, con una capacidad total de 80 MW; la asociación con Solek Group para la construcción y adquisición de un portafolio de hasta 28 proyectos fotovoltaicos PMGD, con una capacidad total de hasta 200 MW; y un contrato de servicios de administración de portafolio con Aediles Capital, para que se haga cargo del portafolio del fondo en Chile.

BlackRock tiene proyectado alcanzar una capacidad de hasta 435 MW a través de una inversión cercana a los US$200 millones. Esto los convertiría en uno de los mayores portafolios de energía distribuida del país. Las rentabilidades que asegura el precio estabilizado resultan atractivas.

JPMorgan lo hace vía Sonnedix, desde que en 2016 controla la firma internacional enfocada en renovables. En Chile, Sonnedix cuenta con cerca de 140 MW en proyectos PMGD.

Brookfield, propietaria de Cerro Dominador, también tiene presencia en el segmento de los pequeños medios de generación, a través de Solarity, después de adquirir una participación mayoritaria en abril de 2022, proceso en el que fue asesorado también por Carey. La meta del fondo de inversión canadiense es llegar a 1.000 plantas operativas en 2030.

Sin embargo, la falta de claridad sobre quiénes son los controladores finales de todos los proyectos PMGD llevó a que, a finales de enero, la Unidad de Monitoreo de la Competencia (UMC) del Coordinador Eléctrico solicitara información a este respecto a todas las empresas coordinadas.

En una carta enviada por Pablo Oyanedel, director de la UMC, se solicitan detalles como la estructura societaria, personas jurídicas y empresas relacionadas, con RUT, nombre y razón social, además del porcentaje de participación de cada una de ellas, “señalando claramente, además, el grupo empresarial al que pertenece y sus controladores”, dice la misiva. También se solicita detallar los segmentos del mercado eléctrico nacional al que cada persona jurídica pertenece, es decir, si representan a empresas de generación, transmisión, distribución o incluso a clientes libres.

El requerimiento agrega reportar la lista de “todos los miembros del directorio y/o cargos ejecutivos relevantes”, y un detalle de los accionistas que tengan más del 20% de la propiedad.

“Incluya dentro de su respuesta todos los medios de generación del controlador de su representada, incluyendo PMG y PMGD, identificando claramente a qué tipo se refiere con las categorías ‘Tradicional’, ‘PMG’ y ‘PMGD’”, exigió en su requerimiento el Coordinador.

En paralelo al operador del sistema, el regulador, la Comisión Nacional de Energía (CNE), ha hecho lo propio. Recientemente, la CNE comunicó el proceso de modificación normativa para los PMGD, que había anunciado en diciembre, como parte de su plan de trabajo 2024. Según detalló el secretario ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla, el cambio busca adecuar la norma técnica de conexión y operación de este tipo de proyectos a las nuevas exigencias establecidas por el Reglamento para Medios de Generación de Pequeña Escala, por lo que se incorporaron disposiciones que buscan mejorar la elaboración de los estudios técnicos, la ejecución de las obras adicionales, ajustes o adecuaciones, entre otras, para tener una mejor interacción entre los agentes del mercado”.

Sin embargo, recordó que el tratamiento de las congestiones y operación de los PMGD “serán tratadas en un nuevo procedimiento normativo, tal como se indicó en el plan anual normativo 2024 de la CNE, debido a que estos aspectos requieren de una discusión amplia con los distintos actores de la industria”. Dicho proceso comenzará en marzo, en paralelo al trabajo anunciado también por el Ministerio de Energía, que partirá con un diagnóstico del DS 2019, en el marco de la implementación de la ley que promueve el almacenamiento de energía eléctrica, proceso que “incluirá un estudio para determinar el costo de descarbonizar la matriz eléctrica chilena, y el aporte que pueden realizar los recursos energéticos distribuidos a dicho proceso, en especial, el aporte en flexibilidad que pueden entregar al sistema”, explicaron desde el Ministerio de Energía a Pulso.

Junto con habilitar la implementación de la ley de almacenamiento, en la cartera liderada por Diego Pardow coinciden con una de las pretensiones que tiene el Coordinador en este tema, que apunta a mejorar el monitoreo y control de los PMGD.

“Existe un diagnóstico bastante transversal que, dada la alta penetración de proyectos PMGD que se está observando hoy, se requiere la implementación de medidas que apunten a mejorar las capacidades de monitoreo y control que se tiene sobre estos proyectos, de forma de gestionarlos de forma más apropiada y permitir que este tipo de proyectos puedan agregar valor al sistema”, señalaron en la cartera.

Así, el precio estabilizado -hasta ahora- no estaría dentro de las modificaciones regulatorias en que avanzan las autoridades.

Impacto en clientes regulados

Al cóctel se suma un potencial impacto en clientes regulados, esencialmente los residenciales. El riesgo deriva de modificaciones en las bases de licitaciones para el suministro de energía que realiza la CNE. En las bases preliminares del proceso 2023/01, que fueron publicadas en mayo del año pasado, se estableció la posibilidad de traspasar costos no considerados en el precio ofertado en las subastas.

El precio de la energía, que usualmente contiene distintos indexadores, en las nuevas bases del próximo proceso de licitación también considera un promedio mensual de los denominados costos sistémicos, que comprenden el conjunto de pagos laterales, como se denomina a los costos no cubiertos por el costo marginal real producto de la operación del sistema eléctrico. Entre ellos se encuentra el precio estabilizado para los PMGD.

Así, los costos del subsidio a los PMGD comenzarán a estar presentes en la tarifa eléctrica de los clientes regulados, cuando los contratos adjudicados en este nuevo proceso entren en vigor, lo que podría comenzar a ocurrir a partir de 2027.

Fuente/Pulso Chile Desarrollo Sustentable www.chiledesarrollosustentable.cl www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS twitter.com/CDSustentable  #CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible#MedioAmbiente, #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

Conversación

EL DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE: UN PASO CRUCIAL HACIA UN FUTURO SOSTENIBLE 

Published

on

Cada 17 de mayo, el mundo se une para celebrar el Día Mundial del Reciclaje, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar. Esta conmemoración, establecida por la UNESCO en 2005, busca promover una mayor conciencia sobre el impacto ambiental de nuestros hábitos de consumo y la urgente necesidad de adoptar prácticas sostenibles.


Importancia del Reciclaje

El reciclaje es fundamental para la protección del medio ambiente. Al reciclar, reducimos la cantidad de residuos que terminan en los vertederos e incineradoras, lo que a su vez disminuye la contaminación del aire y el suelo. Además, el reciclaje ahorra energía y recursos naturales, ya que fabricar productos a partir de materiales reciclados consume menos energía que producirlos desde materias primas vírgenes.

Beneficios del Reciclaje

  1. Conservación de Recursos Naturales: El reciclaje permite reutilizar materiales como papel, vidrio, plástico y metales, reduciendo la necesidad de extraer nuevas materias primas. Esto es crucial para la conservación de ecosistemas y la biodiversidad.
  2. Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: La producción de materiales reciclados generalmente requiere menos energía, lo que se traduce en una menor emisión de gases de efecto invernadero. Esto es vital en la lucha contra el cambio climático.
  3. Economía Circular: El reciclaje es un pilar de la economía circular, un modelo económico que busca cerrar el ciclo de vida de los productos. Esto no solo reduce los desechos, sino que también fomenta la innovación y la creación de empleos verdes.

¿Por Qué se Creó el Día Mundial del Reciclaje?

La creación del Día Mundial del Reciclaje responde a la necesidad de sensibilizar a la población mundial sobre los problemas ambientales derivados del manejo inadecuado de residuos. Este día nos recuerda que cada pequeño esfuerzo cuenta y que juntos podemos generar un impacto significativo en la salud del planeta.

Ventajas del Reciclaje como Alternativa Sostenible

El reciclaje no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también presenta ventajas económicas y sociales. Entre ellas se encuentran la generación de empleo en el sector del reciclaje y la reducción de costes asociados a la gestión de residuos. Además, al promover prácticas de reciclaje, las comunidades pueden aumentar su resiliencia frente a la escasez de recursos y los impactos del cambio climático.

Proyecciones y Beneficios Futuros

Las proyecciones indican que, si se incrementa la tasa de reciclaje a nivel global, podríamos ver una significativa reducción en la demanda de recursos naturales y una notable disminución de las emisiones de carbono. Según la Agencia Europea del Medio Ambiente, mejorar la eficiencia del reciclaje podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa en aproximadamente un 10% para 2030.

Impacto en el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible

El reciclaje contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, particularmente el ODS 12, que se centra en la producción y el consumo responsables. Al mejorar las tasas de reciclaje, avanzamos hacia una gestión más eficiente y sostenible de los recursos naturales, lo que es esencial para un desarrollo económico y social equilibrado.

Cambio Climático y Reciclaje

El cambio climático es uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo. El reciclaje, al reducir la necesidad de nuevas extracciones y la cantidad de residuos que liberan metano en los vertederos, juega un papel clave en la mitigación de este fenómeno. Implementar prácticas de reciclaje puede ayudar a estabilizar los niveles de gases de efecto invernadero y disminuir el ritmo del calentamiento global.

Podemos decir que :

El Día Mundial del Reciclaje nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre nuestras acciones y su impacto en el planeta. Adoptar y promover el reciclaje no solo es un deber ambiental, sino una estrategia vital para un futuro sostenible. Al reciclar, contribuimos a la preservación de recursos, la reducción de la contaminación y la mitigación del cambio climático, garantizando así un entorno más saludable y equilibrado para las generaciones venideras. En resumen, el reciclaje es una herramienta poderosa en nuestra lucha por un planeta más limpio y sostenible


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

FUNDACIÓN CHILE LAGOS LIMPIOS, AQUACHILE, INNOVEX, LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA DAVIS Y CIEP LANZAN MONITOREO AMBIENTAL EN LAGO RIESCO

Published

on

El proyecto consiste en la instalación de una boya que permitirá el monitoreo en línea y en tiempo real de distintas variables relacionadas con la calidad del agua de este lago de la región de Aysén. En 2021 se instaló un sistema similar en el lago Llanquihue.

Esta iniciativa contribuirá a que los centros de investigación y ciencias de la región puedan contar con datos valiosos para el cuidado y protección del ecosistema de Aysén. 


El Lago Riesco, situado en la Patagonia chilena, enfrenta desafíos considerables debido al rápido crecimiento urbano y las presiones del cambio climático. Conscientes de esta realidad, la Fundación Chile Lagos Limpios, en colaboración con AquaChile, Innovex, el Centro de Investigación Ambiental de la Universidad de California Davis en Lake Tahoe y el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) lanzaron un proyecto de monitoreo en línea que busca proteger y preservar este valioso cuerpo de agua.

En un esfuerzo conjunto, estas entidades han instalado una boya de monitoreo que permitirá registrar en tiempo real variables relacionadas con la calidad del agua del lago. Este proyecto, que surge tras el término de la producción acuícola en lagos que realizó AquaChile en 2019, es un paso importante para comprender y mitigar los impactos ambientales en el ecosistema del Lago Riesco.

El programa de monitoreo, respaldado por la experiencia de Innovex en el desarrollo de tecnología para el monitoreo de cuerpos de agua, brindará datos científicos fundamentales para la toma de decisiones en materia de conservación y gestión ambiental. Patricio Catalán, gerente general de la compañía expuso que cuentan con un fuerte compromiso ambiental y esperan generar data que proteja los cuerpos de agua “Este proyecto mantendrá una boya con distintos tipos de sensores para usos de la comunidad científica y todo aquel organismo que requiera información del lago. En este caso son sensores a 10 profundidades de temperatura, hasta los 150 metros de profundidad. Tendremos sensores de oxígeno, a superficie y en profundidad, de conductividad, de turbidez, y una estación meteorológica que mide velocidad, dirección del viento, temperatura del aire, presión atmosférica y humedad relativa”.

También se busca crear conciencia en las comunidades de Puerto Aysén y Puerto Chacabuco sobre la importancia del lago, la necesidad de conocerlo, cuidarlo, junto con planificar sus usos y medidas de protección.

En la actividad de lanzamiento participaron diversas autoridades, entre las que estuvieron el alcalde de Aysén, Julio Uribe Alvarado, el gerente general de AquaChile, Sady Delgado, el gerente general de Innovex, Patricio Catalán, el director ejecutivo del CIEP, Giovani Danneri, el director del centro investigación ambiental de UC Davis en Tahoe, Geoff Schladow, y Fernando Coz, director ejecutivo de Chile Lagos Limpios.

Fernando Coz, director ejecutivo de la Fundación Chile Lagos Limpios, afirmó: “El valor de este proyecto de monitoreo que comenzamos en 2021 en el lago Llanquihue y que hoy mediante un trabajo colaborativo extendemos a una nueva zona relevante en cuanto a biodiversidad de nuestro país tiene un valor enorme que permitirá levantar información con rigor científico y respaldo técnico, nos permitirá entender la hidrodinámica del lago, el movimiento de contaminantes dentro de este y cómo la calidad de agua del lago se ve afectada por distintos usos de suelo en la cuenca y por los efectos del cambio climático”.

Por su parte, Sady Delgado, gerente general de AquaChile, dijo: “Cuando hace cinco años salimos de los lagos de Chile explicamos que en esas concesiones promoveríamos la investigación y es lo que justamente estamos haciendo con esta iniciativa. Este proyecto es un gran paso para entregar información científica rigurosa que permita en el futuro a las autoridades tomar decisiones que protejan el lago Riesco”.

Giovani Danneri, director ejecutivo del CIEP, expresó: «CIEP posee experiencia en la instalación de boyas de monitoreo de lagos que ha liderado por varios años el Dr. Reid, y esperamos poder aportar con ello a este proyecto, como también en las actividades junto a las comunidades de Puerto Chacabuco y Puerto Aysén, para poner en valor el ecosistema del Lago Riesco».

Para el director del centro investigación ambiental de UC Davis en Tahoe, Geoff Schladow, “el proyecto de Lago Riesco es muy ilusionante, ya que representa una importante ampliación de la obra que el Centro de Investigación Ambiental de Tahoe (TERC) de UC Davis y Chile Lagos Limpios ha estado desarrollando en las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Por primera vez estaremos realizando el monitoreo continuo y en tiempo real de un lago en Aysén, una región única de lagos casi prístinos. Además de desarrollar una base científica sólida para tener una comprensión del lago para su futura preservación y gestión, los datos se utilizarán en nuestros esfuerzos de educación pública, especialmente con niños en edad escolar, en esta creciente región”.

La iniciativa en Lago Riesco se une a la lanzada en 2021 en el Lago Llanquihue, con tres estaciones de monitoreo en línea en tiempo real. “Este esfuerzo conjunto ha permitido un exhaustivo seguimiento de más de 25.000 horas de datos, revelando los principales elementos que impactan en la calidad del agua del lago, así como el movimiento de contaminantes que ingresan desde zonas urbanas y agrícolas”, según detalló Coz.

Además, se ha identificado la necesidad de tomar medidas específicas para proteger la calidad del agua hacia el año 2030, en el marco de la Hoja de Ruta para el desarrollo sostenible del lago Llanquihue. Este enfoque en el monitoreo y la comprensión detallada de los factores que afectan al lago sienta las bases para una gestión ambiental más efectiva y sostenible de nuestros recursos hídricos, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones empresariales y gubernamentales.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

UN MODELO CIRCULAR Y LIBRE DE TÓXICOS PARA LA INDUSTRIA TEXTIL ESTÁ RAÍDO PERO SE PUEDE SALVAR.

Published

on

El último documento de Zero Waste Europe afirma que la industria textil debe reformar sus prácticas ahora o corre el riesgo de deteriorarse aún más hasta convertirse en un modelo de negocio insostenible y dañino.


El documento, titulado “ Una visión de residuos cero para los textiles – Capítulo 2: Flujos de materiales circulares y libres de tóxicos ”, evalúa el estado actual de la circularidad textil en la UE y propone una serie de intervenciones políticas.

La coautora Theresa Mörsen , responsable de políticas de residuos y recursos de Zero Waste Europe, afirma: 

“El estado de la circularidad en el sector textil es notablemente deficiente, y las últimas proyecciones para la reutilización y el reciclaje en el sector son todo menos prometedoras. El crecimiento general del sector anulará cualquier progreso realizado en actividades circulares”.

“El estado de la circularidad en el sector textil es notablemente deficiente, y las últimas proyecciones para la reutilización y el reciclaje en el sector son todo menos prometedoras. El crecimiento general del sector anulará cualquier progreso realizado en actividades circulares”.

El documento enfatiza la necesidad urgente de eliminar gradualmente los productos químicos peligrosos y abordar la liberación de microplásticos, los cuales causan una cantidad significativa de contaminación y son barreras para lograr una economía circular libre de tóxicos. Los consumidores pueden estar expuestos a sustancias químicas peligrosas contenidas en los textiles (como PFAS y metales pesados) a través del contacto con la piel, la inhalación o la ingestión involuntaria del polvo liberado por los materiales. Lamentablemente, las sustancias químicas más problemáticas se pueden encontrar en los textiles utilizados por niños y mujeres embarazadas, que son los más vulnerables y pueden experimentar efectos más adversos para la salud. 

“ A diferencia de otros productos, no podemos evitar el contacto con los textiles todos los días de nuestras vidas. Por eso la seguridad de estos productos es vital. La presencia de productos químicos nocivos en nuestra ropa no solo amenaza la salud pública sino que también dificulta aún más el reciclaje, lo que socava la transición hacia un sistema circular ”, señaló Dorota Napierska , colaboradora y responsable de políticas de economía circular libre de tóxicos de Zero Waste Europe.  

El reciclaje también juega un papel crucial, pero solo una vez que los fabricantes garanticen productos duraderos y de alta calidad, al tiempo que priorizan la reutilización local y el reciclaje. El documento describe una visión en la que el reciclaje textil no es sólo una actividad de nicho sino una piedra angular de la industria. Las mejores prácticas descritas desaconsejan el ‘downcycling’, lo que significa que se deben implementar mejoras significativas en la infraestructura preexistente para permitir que se puedan reciclar fibras de alta calidad.

“Si la industria textil quiere una imagen más limpia, deben producirse cambios en las fases iniciales de producción y durante el desarrollo del producto para garantizar que el reciclaje sea sostenible, seguro y mejore la circularidad. Esto significa romper con el enfoque habitual e incluir materiales reciclados a partir de residuos textiles. Este informe sugiere instrumentos concretos para esta transformación tan necesaria que respete tanto los límites planetarios como la salud humana”, afirma Lauriane Veillard , colaboradora y responsable de políticas de reciclaje de productos químicos y conversión de plástico en combustibles en Zero Waste Europe. 

Este nuevo capítulo ofrece un conjunto de recomendaciones sólidas para los responsables de la formulación de políticas. Los esquemas de Responsabilidad Ampliada del Productor (REP) son reconocidos como impulsores clave para la transición hacia una mayor circularidad, ya que pueden contribuir a hacer que las operaciones de reutilización y reciclaje sean más viables económicamente. 

“En vista de la revisión en curso de la Directiva marco sobre residuos, los responsables políticos deben aprovechar la oportunidad garantizando que la reutilización y el reciclaje sean apoyados a través de objetivos jurídicamente vinculantes en los sistemas EPR. Además de esto, el ecodiseño textil entrante también tiene la capacidad de cambiar todo el sistema. Una legislación bien diseñada puede beneficiar la salud de los ciudadanos, mejorar la reutilización y aumentar la reciclabilidad de los productos”, subraya  la coautora Theresa Mörsen .


Fuente/ Zero Waste Europe
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending