Noticia Destacada
Larraín: «Si las inversiones de Codelco no se llevan a cabo, no será porque se ha capitalizado menos»
El ministro de Hacienda dijo que en tres años se han entregado a la estatal US$2.200 millones, cifra que supera los aportes de cualquier otro gobierno. También anunció un déficit fiscal efectivo en torno a 1% este año.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, defendió hoy la decisión del Ejecutivo de capitalizar a Codelco en sólo US$1.000 millones y restó dramatismo al malestar de la estatal, que incluso anunció que ese escenario la llevará a revisar su plan de inversiones. La empresa esperaba capitalizar los US$3 mil millones obtenidos por la operación de Anglo American, lo que sumado a la capitalización de otras utilidades de 2012 y al flujo de caja actual, le permitiría financiar su programa de inversiones
«Quiero recordar que entre las capitalizaciones que se ha hecho en 2011, 2012 y la que hemos anunciado para 2013, este gobierno está capitalizando en casi US$2.200 millones, la mayor capitalización que ha hecho gobierno alguno», aseveró.
Añadió que las utilidades capitalizables provienen tanto de la operación como del ejercicio de una opción que fue muy ventajosa para Codelco. «El dueño tiene la posibilidad de retirar las utilidades y en este caso hemos escogido capitalizar US$1.000 millones y puedo asegurar que con esta capitalización se preserva el grado de inversión de Codelco, que es el compromiso que tomó el gobierno: apoyar a Codelco en su plan de inversiones», aseveró la autoridad.
Precisó que Codelco «tiene responsabilidades y trabajo que hacer en materia del control de sus costos, como hemos dicho en forma reiterada».
Sobre el anuncio del directorio de revisar el plan de inversiones a la luz de la decisión del Ejecutivo, Larraín dijo que Codelco «tiene el deber de estar revisando sus inversiones de acuerdo a las nuevas condiciones de su estructura de costos, de las condiciones de mercado y de precios. Me parece muy saludable que revise sus inversiones, pero quiero decir que el programa de capitalización que ha planteado el Estado y las capacidades de endeudamiento que tiene Codelco como grado de inversión no afectan a esta revisión». Y remató asegurando que «si las inversiones no se llevan a cabo será por otras razones, pero no por el hecho que se ha capitalizado menos».
Déficit efectivo y presupuesto
En otro ámbito, Felipe Larraín admitió que debido a la «caída bastante significativa» en el precio del cobre respecto del promedio que se registró en 2012, en el actual ejercicio fiscal se verificará un déficit efectivo, que calificó de «pequeño». Aunque dijo que la cifra concreta la entregará la directora de Presupuesto, anticipó que será mayor 0,7%, incluso rondando el 1%.
Desde la crisis subprime que un gobierno no presentaba un déficit efectivo mayor al estimado en el presupuesto.
Sobre cómo la baja en el precio del cobre podría incidir en el presupuesto 2014, el ministro recordó que para determinar los ingresos estructurales que se podrá gastar, lo relevante no es el nivel de precios que existe hoy en los mercados internacionales, sino el de largo plazo que determina un comité de expertos independientes.
Ley para empresas públicas
El ministro Larraín anunció hoy el envío al Congreso de un proyecto de ley que uniforma y moderniza el gobierno corporativo de 28 empresas públicas o en las que el Estado tiene participación.
La iniciativa busca asimilar sus condiciones de transparencias y de información financiera y comercial a aquellos que rigen para las sociedades anónimas abiertas, junto con establecer y uniformar los requisitos para la integración y renovación de sus directorios. Entre éstos, que los ministros de Estado no podrán integrarse como directores.
También se entregan atribuciones de monitoreo y control al Sistema de Empresas Públicas (SEP), que en algunos casos incluso podrá revocar la totalidad de un directorio.
La aplicación del proyecto excluye a aquellas firmas que ya tienen normas específicas (Codelco, TVN, BancoEstado) y aquellas de «carácter estratégico» que serán objeto de iniciativas específicas (Enap, Enami y aquellas del área Defensa como Asmar, Enaer y Famae).
Fuente:www.lasegunda.com