Connect with us

Noticia Destacada

Cómo el costo de Pascua Lama se multiplicó por nueve

Published

on

vista_aerea_pascua_lama
¿Qué explica que el megaproyecto minero binacional, de la canadiense Barrick Gold, aumentara su inversión desde US$ 950 millones a cerca de US$ 10 mil millones?

LA detención temporal de Pascua Lama puso en suspenso el primer yacimiento binacional entre Chile y Argentina, que se transformaría en la mayor mina de oro en el mundo. El anuncio de la canadiense Barrick, sin embargo, no sorprendió tanto a nivel local, no sólo por los retrasos experimentados por la iniciativa desde que comenzó a planificarse, a mediados de los 90, sino porque ya estaba paralizada del lado chileno, en la Región de Atacama.

A estas alturas, además, aunque la envergadura del proyecto de oro y plata seguía siendo similar a la originalmente planeada, el costo de las obras se había multiplicado desde los US$ 950 millones iniciales a una cifra del orden de US$ 8.500 millones. De ellos, la multinacional ya había desembolsado unos US$ 5.500 millones, cifra que se destinó a la construcción de campamentos en Chile y Argentina, caminos, maquinarias y equipos necesarios para la producción. El grueso de la inversión quedó en el lado transandino, en San Juan.

Cálculos recientes indican que el costo de Pascua Lama podría superar los US$ 10 mil millones. Pero ese tema está por verse. El CEO de Barrick, Jamie Sokalsky, dijo el 31 de octubre que el proyecto se retomará cuando cumpla algunos pasos. “Dependerá de mejores condiciones económicas, como los costos futuros, las perspectivas para el precio de los metales y una menor incertidumbre asociada a asuntos legales y otros requerimientos regulatorios en Chile”, fueron sus palabras.

Para que el proyecto sea rentable, explica un cercano a Barrick, el precio del oro de largo plazo debe mantenerse en US$ 1.500 por onza. El metal precioso se cotiza a US$ 1.309 por onza, lejos de los US$ 1.923 del 6 de septiembre de 2011. Barclays prevé que en 2014 el oro llegará a US$ 1.310 promedio y, para 2015, el economista Nouriel Roubini estima que caerá hasta los US$ 1.000 por onza (ver infografía).

CADENA DE ERRORES

Pascua Lama fue posible gracias al Tratado Minero Binacional, suscrito por los ex presidentes Eduardo Frei y Carlos Menem, en 1997. Y desde un comienzo tuvo un fuerte rechazo por parte de la comunidad, debido al impacto que ocasionaría en los glaciares El Toro 1 y 2 y Esperanza. Para no afectarlos, en 2006, Barrick redujo el tamaño del rajo. Pese a esto, el potencial se mantuvo entre 800 a 850 mil onzas de oro los primeros cinco años. Su vida útil se rebajó. Hoy se estima en 25 años.

Pero los primeros problemas, indican ex ejecutivos de Barrick, partieron cuando la minera quiso construir el proyecto en forma directa. Para eso reclutó a un ex ejecutivo de Bechtel, Ron Kettles, quien tenía experiencia en construcción de yacimientos en Chile, como El Abra (Freeport y Codelco) y Candelaria (Freeport). El ejecutivo llegó en 2004. Cinco años después partió la construcción de Pascua Lama, y su puesta en marcha se estimó para el primer trimestre de 2012. Un ex alto ejecutivo atribuye a esta etapa el inicio de la “sangría económica” que vino a continuación, versión que comparten, en privado, directivos de la multinacional.

Las fallas de gestión y planificación se mostraron en todos los ámbitos. El campamento del lado chileno, por ejemplo, se dimensionó erradamente. Un ex trabajador lo recuerda así: “No cabíamos todos, no había camas suficientes para el descanso”. La iniciativa, además, era muy compleja. Al estar a 5.000 metros de altura, enfrentaba seis meses difíciles, con temperaturas de hasta 30 grados bajo cero. “El proyecto tenía muchos flancos abiertos. Nunca estuvo armado”, dice una ex autoridad.

En el tiempo, se fueron agregando otros elementos. Uno de ellos fue la premura. “Para cumplir con las fechas, los ejecutivos apuraron la construcción. Tenía que salir a cualquier precio”, dice un cercano a Barrick. Un ejemplo de eso es lo sucedido con el pre stripping (movimiento de tierra para la confección del rajo de la mina). Esta labor comenzó a mediados de 2012, antes de terminar el plan de manejo de agua, requisito establecido en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) para dar inicio a las obras del rajo. Eso le pasó la cuenta a Pascua Lama. Por ese trabajo anticipado, en enero de este año el sistema colapsó y las aguas de contacto y no contacto se mezclaron. Es decir, las aguas subterráneas que han tomado contacto o no con el mineral. A raíz de esto, comenzó el proceso sancionatorio de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) que gatilló en la multa de US$ 16 millones que estableció la autoridad ambiental.

Otro flanco fue la construcción de los caminos de acceso. Estos debían ser “hidratados” para evitar la polución de polvo. Debido a estos problemas, en octubre de 2012, Sernageomin suspendió los trabajos de movimientos de tierra, porque afectaban la salud de los trabajadores.

Todo esto llevó a un alza en los costos, que aumentaron a US$ 8.500 millones. El nuevo presidente de Barrick Sudamérica, Eduardo Flores, reconoció esos errores en entrevista con La Tercera y señaló que por los trabajos adicionales la puesta en marcha se correría por 18 meses, hasta mediados de 2016.

CAMBIOS Y NUEVOS ANALISIS

El arribo de Jamie Sokalsky a Barrick, a inicios de 2012 dio paso a una fuerte reestructuración. Primero se desvinculó al director de Pascua Lama desde 2011, Mike Luciano. Lo mismo ocurrió, un año antes, con Ron Kettles. Luego se decidió entregar las obras a Fluor, especialista en trabajos de ingeniería, construcción y factibilidad económica de proyectos, para terminar su construcción. La firma comenzó un proceso de revisión de costos, creó un equipo de trabajo en Santiago y estableció un programa de 100 días para presentar un plan.

No fue el único cambio. En abril de este año y tras detectarse problemas ambientales en el lado chileno, Barrick realizó fuertes cambios. Aceptó las renuncias de Guillermo Calo (presidente para Sudamérica), de Robert Mayne-Nicholls (director general de operaciones para la misma zona) y de Rodrigo Jiménez (vicepresidente de asuntos corporativos en el Cono Sur). Entonces llegó Eduardo Flores como presidente de Barrick Sudamérica y vicepresidente senior de Pascua Lama, junto a Marcelo Awad, ex ejecutivo de Antofagasta Minerals, del grupo Luksic, como director adjunto.

EL TEMA MEDIOAMBIENTAL

En los últimos meses, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, se reunió varias veces con los ejecutivos de la canadiense para conversar sobre los problemas ambientales. En paralelo, la construcción de Pascua Lama estaba suspendida por casi dos años. En este tiempo, Barrick debía construir un nuevo sistema de manejo de aguas, para evitar episodios como el de enero de este año.

Desde entonces, los rumores sobre un cierre crecieron. Meses antes del anuncio, además, la canadiense trató de conversar con autoridades argentinas para explicarles la necesidad de paralizar los trabajos por el lado argentino, pero sin éxito. El 31 de octubre, día del anuncio, el ministro de Planificación, Julio de Vido, dijo que no permitirán que el proyecto se detenga. Su mensaje fue claro: “El problema en Chile complicó el curso normal del proyecto minero binacional”, afirmó.

Para Barrick no era menor cerrar Argentina. En ese país se han invertido, a la fecha, unos US$ 3.500 millones. El presupuesto total era de US$ 5.500 millones, mientras que para Chile llegaba a US$ 3.000 millones. Y es en ese país donde ahora tendrán que despedir a más de cinco mil personas. Por eso, luego de conocerse la información desde Canadá, Guillermo Caló, presidente de Barrick Argentina, indicó que “como compañía estamos pasando una situación compleja”. “Pascua Lama es el único proyecto que Barrick tiene vigente y es estratégico”, añadió.

LO QUE VIENE

Dos días antes de conocerse el anuncio de Barrick, los ejecutivos de la minera se juntaron con los ministros de Minería y Medio Ambiente. En La Tercera Región también hubo reuniones. Se conversó con el intendente y el seremi regional de Minería. La única que quedó pendiente fue la del ministro del Interior, Andrés Chadwick, que se concretó el lunes en La Moneda y que fue solicitada directamente por él.

Hoy Barrick está negociando con sus proveedores. El proceso se extenderá por tres meses y no está exento de conflictos, dado que los montos para terminar antes los contratos pueden ser altos. Junto con esto, se está conversando con los trabajadores de Pascua Lama, cuyos contratos tendrán que ser finiquitados. Este proceso se incluyó en la negociación colectiva que cerró el jueves.

La minera mantendrá a 350 personas en el lado chileno, para continuar los trabajos comprometidos con la SMA y para la mantención de los equipos dado que aún no se construyó un galpón para resguardar las máquinas. Para esta labor se requerirá de 100 trabajadores. La idea es que las maquinarias que están en el lado chileno (22 camiones, dos palas grandes, seis cargadores frontales, un chancador primario) se echen a andar todos los días para que no se deterioren con las bajas temperaturas. En Argentina también se requerirá de 100 personas. En este lado se trata de la correa transportadora que tiene cuatro kilómetros de extensión que lleva a los molinos, los que ya estaban instalados en el yacimiento.

Fuente: diario La Tercera
https://www.facebook.com/chilemineria.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conversación

EL DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE: UN PASO CRUCIAL HACIA UN FUTURO SOSTENIBLE 

Published

on

Cada 17 de mayo, el mundo se une para celebrar el Día Mundial del Reciclaje, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar. Esta conmemoración, establecida por la UNESCO en 2005, busca promover una mayor conciencia sobre el impacto ambiental de nuestros hábitos de consumo y la urgente necesidad de adoptar prácticas sostenibles.


Importancia del Reciclaje

El reciclaje es fundamental para la protección del medio ambiente. Al reciclar, reducimos la cantidad de residuos que terminan en los vertederos e incineradoras, lo que a su vez disminuye la contaminación del aire y el suelo. Además, el reciclaje ahorra energía y recursos naturales, ya que fabricar productos a partir de materiales reciclados consume menos energía que producirlos desde materias primas vírgenes.

Beneficios del Reciclaje

  1. Conservación de Recursos Naturales: El reciclaje permite reutilizar materiales como papel, vidrio, plástico y metales, reduciendo la necesidad de extraer nuevas materias primas. Esto es crucial para la conservación de ecosistemas y la biodiversidad.
  2. Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: La producción de materiales reciclados generalmente requiere menos energía, lo que se traduce en una menor emisión de gases de efecto invernadero. Esto es vital en la lucha contra el cambio climático.
  3. Economía Circular: El reciclaje es un pilar de la economía circular, un modelo económico que busca cerrar el ciclo de vida de los productos. Esto no solo reduce los desechos, sino que también fomenta la innovación y la creación de empleos verdes.

¿Por Qué se Creó el Día Mundial del Reciclaje?

La creación del Día Mundial del Reciclaje responde a la necesidad de sensibilizar a la población mundial sobre los problemas ambientales derivados del manejo inadecuado de residuos. Este día nos recuerda que cada pequeño esfuerzo cuenta y que juntos podemos generar un impacto significativo en la salud del planeta.

Ventajas del Reciclaje como Alternativa Sostenible

El reciclaje no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también presenta ventajas económicas y sociales. Entre ellas se encuentran la generación de empleo en el sector del reciclaje y la reducción de costes asociados a la gestión de residuos. Además, al promover prácticas de reciclaje, las comunidades pueden aumentar su resiliencia frente a la escasez de recursos y los impactos del cambio climático.

Proyecciones y Beneficios Futuros

Las proyecciones indican que, si se incrementa la tasa de reciclaje a nivel global, podríamos ver una significativa reducción en la demanda de recursos naturales y una notable disminución de las emisiones de carbono. Según la Agencia Europea del Medio Ambiente, mejorar la eficiencia del reciclaje podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa en aproximadamente un 10% para 2030.

Impacto en el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible

El reciclaje contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, particularmente el ODS 12, que se centra en la producción y el consumo responsables. Al mejorar las tasas de reciclaje, avanzamos hacia una gestión más eficiente y sostenible de los recursos naturales, lo que es esencial para un desarrollo económico y social equilibrado.

Cambio Climático y Reciclaje

El cambio climático es uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo. El reciclaje, al reducir la necesidad de nuevas extracciones y la cantidad de residuos que liberan metano en los vertederos, juega un papel clave en la mitigación de este fenómeno. Implementar prácticas de reciclaje puede ayudar a estabilizar los niveles de gases de efecto invernadero y disminuir el ritmo del calentamiento global.

Podemos decir que :

El Día Mundial del Reciclaje nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre nuestras acciones y su impacto en el planeta. Adoptar y promover el reciclaje no solo es un deber ambiental, sino una estrategia vital para un futuro sostenible. Al reciclar, contribuimos a la preservación de recursos, la reducción de la contaminación y la mitigación del cambio climático, garantizando así un entorno más saludable y equilibrado para las generaciones venideras. En resumen, el reciclaje es una herramienta poderosa en nuestra lucha por un planeta más limpio y sostenible


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

FUNDACIÓN CHILE LAGOS LIMPIOS, AQUACHILE, INNOVEX, LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA DAVIS Y CIEP LANZAN MONITOREO AMBIENTAL EN LAGO RIESCO

Published

on

El proyecto consiste en la instalación de una boya que permitirá el monitoreo en línea y en tiempo real de distintas variables relacionadas con la calidad del agua de este lago de la región de Aysén. En 2021 se instaló un sistema similar en el lago Llanquihue.

Esta iniciativa contribuirá a que los centros de investigación y ciencias de la región puedan contar con datos valiosos para el cuidado y protección del ecosistema de Aysén. 


El Lago Riesco, situado en la Patagonia chilena, enfrenta desafíos considerables debido al rápido crecimiento urbano y las presiones del cambio climático. Conscientes de esta realidad, la Fundación Chile Lagos Limpios, en colaboración con AquaChile, Innovex, el Centro de Investigación Ambiental de la Universidad de California Davis en Lake Tahoe y el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) lanzaron un proyecto de monitoreo en línea que busca proteger y preservar este valioso cuerpo de agua.

En un esfuerzo conjunto, estas entidades han instalado una boya de monitoreo que permitirá registrar en tiempo real variables relacionadas con la calidad del agua del lago. Este proyecto, que surge tras el término de la producción acuícola en lagos que realizó AquaChile en 2019, es un paso importante para comprender y mitigar los impactos ambientales en el ecosistema del Lago Riesco.

El programa de monitoreo, respaldado por la experiencia de Innovex en el desarrollo de tecnología para el monitoreo de cuerpos de agua, brindará datos científicos fundamentales para la toma de decisiones en materia de conservación y gestión ambiental. Patricio Catalán, gerente general de la compañía expuso que cuentan con un fuerte compromiso ambiental y esperan generar data que proteja los cuerpos de agua “Este proyecto mantendrá una boya con distintos tipos de sensores para usos de la comunidad científica y todo aquel organismo que requiera información del lago. En este caso son sensores a 10 profundidades de temperatura, hasta los 150 metros de profundidad. Tendremos sensores de oxígeno, a superficie y en profundidad, de conductividad, de turbidez, y una estación meteorológica que mide velocidad, dirección del viento, temperatura del aire, presión atmosférica y humedad relativa”.

También se busca crear conciencia en las comunidades de Puerto Aysén y Puerto Chacabuco sobre la importancia del lago, la necesidad de conocerlo, cuidarlo, junto con planificar sus usos y medidas de protección.

En la actividad de lanzamiento participaron diversas autoridades, entre las que estuvieron el alcalde de Aysén, Julio Uribe Alvarado, el gerente general de AquaChile, Sady Delgado, el gerente general de Innovex, Patricio Catalán, el director ejecutivo del CIEP, Giovani Danneri, el director del centro investigación ambiental de UC Davis en Tahoe, Geoff Schladow, y Fernando Coz, director ejecutivo de Chile Lagos Limpios.

Fernando Coz, director ejecutivo de la Fundación Chile Lagos Limpios, afirmó: “El valor de este proyecto de monitoreo que comenzamos en 2021 en el lago Llanquihue y que hoy mediante un trabajo colaborativo extendemos a una nueva zona relevante en cuanto a biodiversidad de nuestro país tiene un valor enorme que permitirá levantar información con rigor científico y respaldo técnico, nos permitirá entender la hidrodinámica del lago, el movimiento de contaminantes dentro de este y cómo la calidad de agua del lago se ve afectada por distintos usos de suelo en la cuenca y por los efectos del cambio climático”.

Por su parte, Sady Delgado, gerente general de AquaChile, dijo: “Cuando hace cinco años salimos de los lagos de Chile explicamos que en esas concesiones promoveríamos la investigación y es lo que justamente estamos haciendo con esta iniciativa. Este proyecto es un gran paso para entregar información científica rigurosa que permita en el futuro a las autoridades tomar decisiones que protejan el lago Riesco”.

Giovani Danneri, director ejecutivo del CIEP, expresó: «CIEP posee experiencia en la instalación de boyas de monitoreo de lagos que ha liderado por varios años el Dr. Reid, y esperamos poder aportar con ello a este proyecto, como también en las actividades junto a las comunidades de Puerto Chacabuco y Puerto Aysén, para poner en valor el ecosistema del Lago Riesco».

Para el director del centro investigación ambiental de UC Davis en Tahoe, Geoff Schladow, “el proyecto de Lago Riesco es muy ilusionante, ya que representa una importante ampliación de la obra que el Centro de Investigación Ambiental de Tahoe (TERC) de UC Davis y Chile Lagos Limpios ha estado desarrollando en las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Por primera vez estaremos realizando el monitoreo continuo y en tiempo real de un lago en Aysén, una región única de lagos casi prístinos. Además de desarrollar una base científica sólida para tener una comprensión del lago para su futura preservación y gestión, los datos se utilizarán en nuestros esfuerzos de educación pública, especialmente con niños en edad escolar, en esta creciente región”.

La iniciativa en Lago Riesco se une a la lanzada en 2021 en el Lago Llanquihue, con tres estaciones de monitoreo en línea en tiempo real. “Este esfuerzo conjunto ha permitido un exhaustivo seguimiento de más de 25.000 horas de datos, revelando los principales elementos que impactan en la calidad del agua del lago, así como el movimiento de contaminantes que ingresan desde zonas urbanas y agrícolas”, según detalló Coz.

Además, se ha identificado la necesidad de tomar medidas específicas para proteger la calidad del agua hacia el año 2030, en el marco de la Hoja de Ruta para el desarrollo sostenible del lago Llanquihue. Este enfoque en el monitoreo y la comprensión detallada de los factores que afectan al lago sienta las bases para una gestión ambiental más efectiva y sostenible de nuestros recursos hídricos, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones empresariales y gubernamentales.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

UN MODELO CIRCULAR Y LIBRE DE TÓXICOS PARA LA INDUSTRIA TEXTIL ESTÁ RAÍDO PERO SE PUEDE SALVAR.

Published

on

El último documento de Zero Waste Europe afirma que la industria textil debe reformar sus prácticas ahora o corre el riesgo de deteriorarse aún más hasta convertirse en un modelo de negocio insostenible y dañino.


El documento, titulado “ Una visión de residuos cero para los textiles – Capítulo 2: Flujos de materiales circulares y libres de tóxicos ”, evalúa el estado actual de la circularidad textil en la UE y propone una serie de intervenciones políticas.

La coautora Theresa Mörsen , responsable de políticas de residuos y recursos de Zero Waste Europe, afirma: 

“El estado de la circularidad en el sector textil es notablemente deficiente, y las últimas proyecciones para la reutilización y el reciclaje en el sector son todo menos prometedoras. El crecimiento general del sector anulará cualquier progreso realizado en actividades circulares”.

“El estado de la circularidad en el sector textil es notablemente deficiente, y las últimas proyecciones para la reutilización y el reciclaje en el sector son todo menos prometedoras. El crecimiento general del sector anulará cualquier progreso realizado en actividades circulares”.

El documento enfatiza la necesidad urgente de eliminar gradualmente los productos químicos peligrosos y abordar la liberación de microplásticos, los cuales causan una cantidad significativa de contaminación y son barreras para lograr una economía circular libre de tóxicos. Los consumidores pueden estar expuestos a sustancias químicas peligrosas contenidas en los textiles (como PFAS y metales pesados) a través del contacto con la piel, la inhalación o la ingestión involuntaria del polvo liberado por los materiales. Lamentablemente, las sustancias químicas más problemáticas se pueden encontrar en los textiles utilizados por niños y mujeres embarazadas, que son los más vulnerables y pueden experimentar efectos más adversos para la salud. 

“ A diferencia de otros productos, no podemos evitar el contacto con los textiles todos los días de nuestras vidas. Por eso la seguridad de estos productos es vital. La presencia de productos químicos nocivos en nuestra ropa no solo amenaza la salud pública sino que también dificulta aún más el reciclaje, lo que socava la transición hacia un sistema circular ”, señaló Dorota Napierska , colaboradora y responsable de políticas de economía circular libre de tóxicos de Zero Waste Europe.  

El reciclaje también juega un papel crucial, pero solo una vez que los fabricantes garanticen productos duraderos y de alta calidad, al tiempo que priorizan la reutilización local y el reciclaje. El documento describe una visión en la que el reciclaje textil no es sólo una actividad de nicho sino una piedra angular de la industria. Las mejores prácticas descritas desaconsejan el ‘downcycling’, lo que significa que se deben implementar mejoras significativas en la infraestructura preexistente para permitir que se puedan reciclar fibras de alta calidad.

“Si la industria textil quiere una imagen más limpia, deben producirse cambios en las fases iniciales de producción y durante el desarrollo del producto para garantizar que el reciclaje sea sostenible, seguro y mejore la circularidad. Esto significa romper con el enfoque habitual e incluir materiales reciclados a partir de residuos textiles. Este informe sugiere instrumentos concretos para esta transformación tan necesaria que respete tanto los límites planetarios como la salud humana”, afirma Lauriane Veillard , colaboradora y responsable de políticas de reciclaje de productos químicos y conversión de plástico en combustibles en Zero Waste Europe. 

Este nuevo capítulo ofrece un conjunto de recomendaciones sólidas para los responsables de la formulación de políticas. Los esquemas de Responsabilidad Ampliada del Productor (REP) son reconocidos como impulsores clave para la transición hacia una mayor circularidad, ya que pueden contribuir a hacer que las operaciones de reutilización y reciclaje sean más viables económicamente. 

“En vista de la revisión en curso de la Directiva marco sobre residuos, los responsables políticos deben aprovechar la oportunidad garantizando que la reutilización y el reciclaje sean apoyados a través de objetivos jurídicamente vinculantes en los sistemas EPR. Además de esto, el ecodiseño textil entrante también tiene la capacidad de cambiar todo el sistema. Una legislación bien diseñada puede beneficiar la salud de los ciudadanos, mejorar la reutilización y aumentar la reciclabilidad de los productos”, subraya  la coautora Theresa Mörsen .


Fuente/ Zero Waste Europe
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending