Noticia País

Coordinador de Concesiones del MOP: «Se viene rebrote de lo que fueron los inicios de las concesiones»

Published

on

También dijo que se reforzará la participación ciudadana en los proyectos y se exigirá mejor servicio a las empresas

.

.

.

El abogado Eduardo Abedrapo lleva menos de un mes a cargo de la coordinación de Concesiones del MOP, pero ha tenido una activa carrera en la arena política y como funcionario público: fue dirigente estudiantil, vicepresidente de la DC, subsecretario de Planificación del primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y se desempeñó como jefe jurídico del área de proyectos de la unidad que hoy encabeza. Su meta, dijo, es cumplir con impulsar una inversión de $ 1.200 millones durante este segundo año de gobierno: “Se viene un período de rebrote de lo que fueron los inicios de las concesiones en Chile”.

¿Qué se va a priorizar este 2015?

En lo inmediato está el embalse Punilla, luego la conexión de Melipilla con el Camino de la Fruta, el túnel El Melón, camino Nogales-Puchuncaví, Ruta Nahuelbuta, Teleférico Bicentenario, Aeropuerto Carriel Sur  y la conexión de la Ruta 68 y la 78. Y eventualmente la Ruta G21 (a los centros se esquí).

¿Qué incentivos se manejan para la G21, tomando en cuenta que el concurso quedó desierto?

Queremos tener los mejores proyectos posibles, como por ejemplo, que una ruta a la nieve esté 24 horas y 365 días disponibles, y la verdad es que eso no ocurre en ningún país del mundo. No hay contratos perfectos, sino buenos contratos que son posibles de ejecutarse en el tiempo, y como se ejecuta en el largo plazo, se van haciendo las adecuaciones.

¿Cómo se resolverá la polémica con los vecinos por el tag de Lampa?

Debemos ser capaces de conciliar la necesidad que tenemos de tener un acceso y salida por la Ruta 5 Norte desde y hacia Santiago, con las preocupaciones de la comunidad.

¿Es posible extender las caleteras a Tiltil? 

Esas soluciones técnicas son las que se están trabajando, yo no puedo contestar exactamente cuál es la solución técnica, pero sí tengo claridad de que hay soluciones posibles para dar cuenta de las preocupaciones de la comunidad.

La queja de los vecinos es por la participación. ¿Qué se va a hacer para mejorar esto?

Vamos a reforzar la participación temprana, tomar contacto con la ciudadanía para explicarles que viene en un proyecto, de qué se trata y de paso intentar mejorarlo, y no solamente empezar a trabajar con la ciudadanía cuando el proyecto se está ejecutando o cuando ya está la decisión de ejecutarlo, porque cuando los concesionarios ingresan su declaración o estudio de impacto ambiental, es porque el proyecto ya está adjudicado, eso lo tenemos que mejorar.

Los concesionarios y ex autoridades llaman a que el Estado defienda las concesiones.

Cuando la Presidenta firma el proyecto de ley que crea la Dirección General de Concesiones, está jerarquizando el área de concesiones.

¿Se puede dar esa señal tras descartar la concesión de hospitales? 

Tenemos dos hospitales concesionados que están operando y tres que están en su fase de construcción, es decir, estamos haciendo un aporte muy importante en esa línea. La decisión de utilizar o no las concesiones tiene que responder a criterios institucionales, técnicos y económicos. No es que las obras deban hacerse por concesiones, ni tampoco que a priori no puedan, los proyectos deben ser analizados cada uno en su mérito.

¿Se ha evaluado el funcionamiento de los hospitales concesionados?

Siempre se están revisando los proyectos y la política en general, porque hoy sabemos que los proyectos están más sujetos al escrutinio público, hay mucha más agudeza en la ciudadanía a la hora de mirar estos proyectos, por ello, insisto en incorporar con más fuerza la participación.

En la renegociación de los contratos con autopistas, ¿es posible hacer una rebaja en el reajuste de precios compensando con un aumento de plazo de concesión?

La ley establece que las compensaciones contractuales pueden ir por el lado de pagos, por ampliaciones de los plazos o adecuaciones del conjunto de las obras. En cada caso habrá que ver qué es lo más conveniente para los intereses públicos comprometidos. No tiene una solución única, los contratos pueden parecer iguales porque son carreteras, pero cada proyecto tiene sus particularidades.

¿Habrá una mirada para dar servicio y no sólo infraestructura? 

La tendencia internacional es que  los contratos se regulen por estándares de servicio, como por ejemplo que esta carretera me permita generar velocidades de desplazamiento, que tenga capacidad de respuesta de los servicios complementarios de auxilio, comerciales, áreas de descanso o paisajismo. Eso es lo que se está incorporando y hacia allá vamos.

 

Fuente:La Tercera 
www.chiledesarrollosustentable.cl

 

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil