Connect with us

Noticia Destacada

CUATRO PROPÓSITOS DE AÑO NUEVO PARA UN MEDIO AMBIENTE MÁS SALUDABLE EN 2022

Published

on

Cuando muchas personas piensan en las resoluciones de Año Nuevo, piensan en formas de mejorarse para el próximo año. ¿Qué pasaría si expandiéramos esas aspiraciones para incluir resoluciones que beneficien a nuestras comunidades, la sociedad y el planeta también?

Puede que no sea un enfoque típico, pero puede ampliar sus horizontes para mostrar formas en las que también puede ayudar a los demás.

Aquí hay cuatro resoluciones populares de Año Nuevo con un giro para mejorar su relación con la naturaleza en 2022 y más allá.

Tenga más en cuenta cómo sus acciones impactan el medio ambiente.

Todos tenemos una ética medioambiental que refleja cómo valoramos, gestionamos y, en última instancia, nos relacionamos con la naturaleza. Equilibrar las escalas de reciprocidad entre nosotros y la naturaleza (cuánto damos y recibimos) puede mejorar esta relación de muchas maneras. Ya sea nuestra adicción a los plásticos de un solo uso que se acumulan en los vertederos o los combustibles fósiles que calientan el planeta, una relación mal manejada con la naturaleza no nos está haciendo ningún favor a nosotros ni a la Tierra.

En 2022, todos podemos asumir una mayor responsabilidad de cómo nuestras acciones agravan los problemas ambientales. También podemos alentar a los gobiernos y las empresas a que faciliten la protección del medio ambiente para las personas de diversos orígenes socioeconómicos. Esto incluye hacer que los productos reciclados sean asequibles y un transporte público confiable y ampliamente accesible.

Consulte los recursos de la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. Que describen algunas formas muy simples de reducir los desechos en el hogar, el trabajo, en nuestras comunidades y durante las vacaciones. Los consejos del sitio web incluyen apagar o desenchufar las luces durante el día, reutilizar los materiales de empaque y usar los servicios de facturación en línea en lugar del correo en papel.

Pierde el peso de la injusticia social: también daña la naturaleza

Los peligros de la injusticia social acentúan múltiples aspectos de la sociedad. El racismo y la desigualdad pueden provocar disparidades en la salud y también tienen consecuencias para el medio ambiente natural .

 

Un estudio reciente describió cómo prácticas como la segregación residencial y las líneas rojas condujeron a un acceso desigual a la naturaleza, contaminación excesiva y pérdida de biodiversidad. Estas prácticas trajeron carreteras e industrias que dañan la calidad ambiental en comunidades marginadas. También dejaron vecindarios con menos parques y árboles que brindan enfriamiento en verano y benefician al planeta.

La perpetuación de males sociales como el racismo sistémico y la asignación desigual de recursos es perjudicial para el medio ambiente, las personas marginadas y la sociedad en su conjunto.

Para ayudar a cambiar esto, puede hablar en su comunidad. Únase a grupos que intentan promover la protección del medio ambiente y la justicia social y están devolviendo la naturaleza a las comunidades. Llame a los líderes de su ciudad, estado y el Congreso para instarlos a tomar medidas. Además, consulte la sección del informe Green 2.0 sobre cómo lograr que las iniciativas de diversidad sean exitosas para conocer formas concretas de actualizar esto en su lugar de trabajo.

Aprenda algo nuevo sobre la naturaleza y cómo reducir el daño al medio ambiente y a usted mismo.
El aire, el agua y el suelo limpios son fundamentales para nuestra supervivencia, pero las investigaciones muestran que muchas personas carecen de conocimientos básicos sobre el medio ambiente y la salud para saber cómo protegerse.

En 2022, conozca su propio impacto en el medio ambiente. Lea más y comience a explorar formas de preservar la integridad de los recursos naturales de su área. Por ejemplo, averigüe dónde puede mantenerse al tanto de las decisiones locales sobre el uso de la tierra que impactan el medio ambiente y su comunidad en general.

También puede apoyar a los educadores locales y alentarlos a que incorporen el medio ambiente a las lecciones. Los problemas ambientales se superponen a muchos otros temas, desde la historia hasta la salud. Este sitio web incluye un marco y materiales para que los educadores ayuden a los estudiantes a expandir su conocimiento ambiental.

Mantenerse conectado con los medios de comunicación que discuten las últimas investigaciones puede aumentar la conciencia. También puede intentar vincular hechos y conocimientos ambientales en su noche de juegos y actividades de formación de equipos.

Pase más tiempo con familiares y amigos en la naturaleza.

Los estudios demuestran que pasar tiempo en la naturaleza, incluidos los espacios verdes urbanos, puede mejorar su relación con la naturaleza y con los demás.

El tiempo en la naturaleza puede aumentar la cohesión social . Durante la pandemia, muchas personas descubrieron el aire libre como un lugar para descomprimir y reducir el estrés. Pasar más tiempo al aire libre puede fomentar las interacciones sociales que benefician la salud, amortiguar la angustia emocional y fomentar el uso de estos espacios, lo que puede ayudar a protegerlos para el futuro.

A continuación, se incluyen algunas herramientas que describen las mejores prácticas para mejorar los parques y la recreación cerca de usted. Además, aquí hay formas de hacer que los entornos al aire libre sean más inclusivos para las familias de diversas comunidades.

En conjunto, pensar en nuestra relación con la naturaleza y encontrar formas de proteger el medio ambiente puede ayudarnos a ser mejores administradores del planeta.


Fuente/TheConversation
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable  
#CDSustentable,#Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

LA REVOLUCIÓN DE LAS BICICLETAS ELÉCTRICAS Y SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE

Published

on

Las bicicletas eléctricas irrumpen en el panorama de la movilidad urbana como una alternativa ecológica, práctica y divertida. Estas bicicletas combinan la fuerza del pedaleo humano con la asistencia de un motor eléctrico, multiplicando las posibilidades de desplazamiento y convirtiendo cada viaje en una experiencia más placentera.


El motor de las e-bikes funciona como un auxiliar inteligente, se activa cuando el ciclista lo necesita, ya sea al subir una cuesta, enfrentar un viento fuerte o simplemente para disfrutar de un impulso extra de velocidad. Así que sí, este vehículo ofrece numerosos beneficios para ciclistas de todos los niveles. Permite recorrer distancias más largas sin esfuerzo, facilita el acceso a zonas con desniveles pronunciados y ayuda a mantener una velocidad constante, incluso en condiciones adversas.

A pesar de la asistencia del motor, el uso de bicicletas eléctricas promueve la actividad física y contribuye a mejorar la salud cardiovascular y el bienestar general. Además, reduce la emisión de gases contaminantes y contribuye a un ambiente más limpio y sostenible. 

De esta manera, las bicicletas eléctricas se posicionan como una opción de movilidad cada vez más popular, especialmente en las ciudades. Su fácil manejo, su versatilidad y sus beneficios para la salud y el medio ambiente las convierten en una alternativa atractiva para el transporte urbano.

Componentes clave
  • Motor eléctrico: Proporciona asistencia variable según la necesidad del ciclista.
  • Batería: Fuente de energía recargable.
  • Controlador: Regula la potencia y la velocidad.
Ventajas
  1. Facilidad de uso: Menos esfuerzo físico.
  2. Sostenibilidad: Menor huella de carbono.
  3. Accesibilidad: Para diversas edades y condiciones físicas.

Historia y evolución de las bicicletas eléctricas

La historia de las bicicletas eléctricas se remonta a finales del siglo XIX. En 1895, Ogden Bolton Jr. presentó una patente en los Estados Unidos para una bicicleta con un motor eléctrico acoplado a la rueda trasera. A lo largo de las décadas, se produjo una evolución constante:

  • Años 70: Se introdujeron las primeras baterías recargables.
  • Década de 1990: Mejora en la eficiencia de los motores y las baterías.
  • 2000 en adelante: Popularización gracias a la tecnología de baterías de litio, diseño ligero y mayor autonomía.

Funcionamiento y componentes principales.

Las bicicletas eléctricas se componen de varios elementos esenciales que trabajan en conjunto para proporcionar asistencia al ciclista. Los componentes principales incluyen:

  • Motor eléctrico: Proporciona potencia adicional.
  • Batería recargable: Generalmente de iones de litio, suministra energía al motor.
  • Controlador: Regula la electricidad que fluye desde la batería al motor.
  • Sensores: Detectan el pedaleo del ciclista y ajustan la asistencia.
  • Pantalla o panel de control: Muestra información como velocidad, nivel de asistencia y carga de la batería.

Funcionan combinando fuerza humana y asistencia eléctrica.

Beneficios para la salud del uso de bicicletas eléctricas.

El uso de bicicletas eléctricas presenta múltiples beneficios para la salud:

  • Actividad física: Aunque el motor ayuda, el ciclista sigue pedaleando, promoviendo una actividad física regular.
  • Salud cardiovascular: Mejoran la circulación sanguínea y reducen el riesgo de enfermedades cardíacas.
  • Reducción del estrés: Ofrecen una forma relajante de transporte que puede disminuir los niveles de estrés.
  • Control de peso: Ayudan a controlar el peso al aumentar el gasto calórico.
  • Salud mental: Promueven una sensación de bienestar al liberar endorfinas.
  • Flexibilidad y fuerza muscular: Mantienen y mejoran la condición física general.

Impacto medioambiental de las bicicletas eléctricas

Las bicicletas eléctricas tienen una huella ecológica menor que los vehículos motorizados tradicionales. Utilizan baterías recargables, que reducen significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero.

Beneficios medioambientales.
  • Reducción de la contaminación del aire: Menor uso de combustibles fósiles.
  • Eficiencia energética: Consumen menos energía por kilómetro recorrido.
  • Disminución del ruido: Operan de manera más silenciosa comparadas con motores a combustión.
Consideraciones
  • Producción de baterías: Genera impacto ambiental debido a la extracción de materiales como el litio.
  • Reciclaje de componentes: Necesidad de gestionar adecuadamente las baterías usadas.

Comparación con otros medios de transporte sostenibles.

Al comparar las bicicletas eléctricas con otros medios de transporte sostenibles, destacan varias diferencias:

  • Bicicletas convencionales:
    • No requieren energía eléctrica.
    • Generan cero emisiones.
    • Menos adecuadas para distancias largas.
  • Vehículos eléctricos (coches y scooters):
    • Emisiones cero, pero altos costes iniciales.
    • Ocupan más espacio en la vía pública.
    • Mayor velocidad y comodidad.
  • Transporte público:
    • Reduce emisiones por pasajero.
    • Requiere infraestructura y horarios fijos.
    • Menor privacidad y flexibilidad.

Las bicicletas eléctricas combinan la conveniencia del transporte personal con la sostenibilidad.

Reducción de la huella de carbono

Las bicicletas eléctricas son una innovación en el transporte sostenible, ayudando a disminuir la huella de carbono. Los elementos clave para esta reducción incluyen:

  • Eficiencia energética: Las bicicletas eléctricas requieren menos energía que los vehículos motorizados tradicionales.
  • Menor emisión de CO2: No producen emisiones directas de dióxido de carbono.
  • Producción y reciclaje: El diseño y fabricación de componentes con materiales sostenibles y reciclables minimiza el impacto ambiental.
  • Descongestión urbana: Facilitan el desplazamiento en áreas congestionadas, reduciendo la contaminación causada por el tráfico.

Ciertamente, las bicicletas eléctricas juegan un papel crucial en la transición hacia ciudades más limpias y sostenibles.

La energía eléctrica y su origen: renovable vs no renovable

La electricidad que impulsa las bicicletas proviene de diversas fuentes, tanto renovables como no renovables. Las fuentes renovables incluyen:

  • Energía solar: Generada a través de paneles solares.
  • Energía eólica: Producida mediante aerogeneradores.
  • Hidroeléctrica: Obtenida al transformar la energía del agua en movimiento.

Las fuentes no renovables comprenden:

  • Carbón: Utilizado en plantas térmicas.
  • Petróleo: Transformado en electricidad a través de combustión.
  • Gas natural: Quemado en centrales eléctricas.

La combinación de estas fuentes determina la huella ecológica de las bicicletas eléctricas, influyendo en su impacto ambiental global.

Incorporación de las bicicletas eléctricas en las ciudades

La llegada de las bicicletas eléctricas ha transformado la movilidad urbana de manera significativa.

  • Reducción del tráfico: Contribuyen a disminuir la congestión vehicular.
  • Acceso a zonas restringidas: Permiten el acceso a áreas donde los vehículos motorizados no pueden circular.
  • Intermodalidad: Fomentan el uso combinado con otros medios de transporte como el tren o el autobús.
  • Infraestructura: Requieren el desarrollo de ciclovías y puntos de carga.
  • Beneficios económicos: Reducen los costos de transporte para los usuarios y disminuyen la necesidad de estacionamientos.

Políticas y regulaciones que fomentan su uso.

Las bicicletas eléctricas han recibido apoyo gubernamental en diversas formas en muchos países:

  1. Subsidios y ayudas financieras:
    • Descuentos directos en la compra.
    • Reducción de impuestos.
  2. Infraestructura específica:
    • Carriles exclusivos.
    • Estaciones de carga.
  3. Regulaciones de tránsito:
    • Prioridad en semáforos.
    • Normativas para facilitar el estacionamiento.
  4. Programas de concienciación:
    • Campañas educativas.
    • Jornadas de prueba gratuita.
  5. Incentivos para empresas:
    • Beneficios fiscales a empresas que promuevan el uso.
    • Programas de bicicletas compartidas.

Estas políticas facilitan la adopción y uso de bicicletas eléctricas.

Caso de estudio: ciudades líderes en movilidad eléctrica.

Algunas ciudades están liderando la adopción de bicicletas eléctricas gracias a políticas públicas favorables y una infraestructura adecuada:

  • Ámsterdam, Países Bajos: La ciudad ofrece amplias redes de ciclovías y subsidios para la compra de bicicletas eléctricas.
  • Copenhague, Dinamarca: Implementa campañas educativas sobre los beneficios de la movilidad eléctrica y cuenta con estaciones de carga eléctrica.
  • Portland, EE.UU.: Ha desarrollado zonas de bajas emisiones y carriles exclusivos para bicicletas eléctricas.
  • Barcelona, España: Promueve el uso de bicicletas eléctricas mediante el sistema de bicicletas compartidas ‘Bicing’ y despliega numerosas estaciones de recarga.

Bicicletas en Amsterdam, Países Bajos

Estas ciudades muestran cómo políticas y estructuras adecuadas facilitan la integración de bicicletas eléctricas.

Desafíos y barreras para la adopción masiva

  1. Costo inicial elevado: Las bicicletas eléctricas tienen un precio de adquisición más alto, lo cual puede ser un disuasivo para muchos compradores potenciales.
  2. Infraestructura insuficiente: La falta de carriles exclusivos para bicicletas y estaciones de carga limitan su uso extensivo en áreas urbanas.
  3. Durabilidad y mantenimiento: Las baterías y motores requieren mantenimiento regular, lo que añade costos adicionales y complicaciones para los usuarios.
  4. Seguridad: La preocupación por el robo de bicicletas y componentes caros también actúa como una barrera.
  5. Normativas variadas: Las regulaciones y leyes sobre su uso diferencian entre localidades, creando confusión.

Futuro de las bicicletas eléctricas

El futuro de las bicicletas eléctricas parece prometedor por varias razones:

  1. Innovación tecnológica:
    • Mejora en las baterías
    • Aumento en la eficiencia de los motores eléctricos
    • Integración con sistemas de Internet de las Cosas (IoT)
  2. Políticas gubernamentales:
    • Incentivos fiscales
    • Subsidios para la compra
    • Creación de infraestructura ciclista
  3. Eficiencia energética:
    • Reducción en consumo de combustibles fósiles
    • Menor huella de carbono
    • Alternativa viable para el transporte urbano
  4. Aumento de la popularidad:
    • Mayor aceptación social
    • Ampliación de mercados emergentes
    • Nuevos modelos adaptados a diferentes usuarios y necesidades

Conclusión: la revolución en movilidad y su impacto ambiental.

Las bicicletas eléctricas ofrecen una alternativa limpia y eficiente al transporte tradicional. Sus beneficios comprenden:

  • Reducción de emisiones: No emiten gases contaminantes.
  • Menos congestión: Disminuyen el tráfico vehicular.
  • Bajo consumo energético: Utilizan menos energía que vehículos a motor.
  • Aumento del ejercicio: Fomenta una vida activa.

Sin embargo, se debe considerar:

  • Gestión de baterías: Necesitan un reciclaje adecuado.
  • Infraestructura: Requieren carriles bici y estaciones de carga.

Las bicicletas eléctricas pueden transformar la movilidad urbana, mejorando la calidad del aire y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.



Fuente/Ambientum
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Conversación

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 2024: NUESTRAS TIERRAS. NUESTRO FUTURO.

Published

on

 

El Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado anualmente el 5 de junio, es una fecha clave para fomentar la conciencia y la acción global en pro del medio ambiente.


Este día fue establecido en 1972 por la Asamblea General de las Naciones Unidas durante la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano, y desde entonces ha sido un pilar fundamental para sensibilizar sobre los desafíos ambientales que enfrentamos.

El lema del Día Mundial del Medio Ambiente 2024 es «Nuestras tierras. Nuestro futuro». Este tema subraya la necesidad urgente de una acción colectiva para proteger y restaurar los ecosistemas naturales. Los ecosistemas de todo el mundo están en peligro. Desde bosques y tierras áridas hasta tierras agrícolas y lagos, los espacios naturales de los que depende la existencia de la humanidad están llegando a un punto de no retorno.

La importancia de este día radica en su capacidad para unir a las personas en torno a un objetivo común: la protección del medio ambiente. A través de actividades educativas, campañas de limpieza, plantación de árboles y eventos comunitarios, se busca generar una mayor conciencia sobre la interdependencia entre la salud del planeta y el bienestar humano. Además, este día sirve como plataforma para la promoción de políticas ambientales efectivas y la implementación de soluciones sostenibles.

Razones y Importancia del Día Mundial del Medio Ambiente:
  • Sensibilizar a la población sobre la necesidad de preservar los recursos naturales.
  • Promover acciones individuales y colectivas para mitigar el cambio climático y la degradación ambiental.
  • Fomentar la conservación de la biodiversidad y la protección de los ecosistemas.
  • Impulsar políticas y medidas sostenibles a nivel global.

Las aspiraciones del Día Mundial del Medio Ambiente 2024 son ambiciosas y de gran alcance, las cuales considera en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía bajo el lema «Nuestras tierras. Nuestro futuro. A corto y mediano plazo, se espera lograr una reducción significativa de la deforestación, la restauración de ecosistemas degradados y la protección de especies en peligro. A largo plazo, la visión es alcanzar un equilibrio sostenible entre el desarrollo humano y la conservación de la biodiversidad, asegurando que los recursos naturales se gestionen de manera sostenible y equitativa.

Desafíos y Objetivos a Mediano y Largo Plazo:
  • Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el calentamiento global a 1.5°C.
  • Fomentar la transición hacia energías renovables y la economía circular.
  • Proteger los océanos y bosques, clave para la estabilidad climática y la biodiversidad.
  • Impulsar la educación ambiental y la participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales.
  • Promover estilos de vida sostenibles y consumo responsable para alcanzar un equilibrio entre el bienestar humano y la salud del planeta.

Sin embargo, estos objetivos enfrentan numerosos desafíos. La destrucción de hábitats, la contaminación y el cambio climático continúan siendo amenazas significativas para la biodiversidad. La falta de financiación adecuada, la insuficiencia de políticas efectivas y la necesidad de una mayor cooperación internacional son barreras que deben superarse. Además, es crucial involucrar a las comunidades locales y respetar los conocimientos tradicionales en las estrategias de conservación.

El Día Mundial del Medio Ambiente 2024 nos recuerda que la protección del medio Ambiente es una responsabilidad compartida que requiere un esfuerzo concertado y continuo. Cada acción, por pequeña que sea, cuenta en la lucha por un planeta más saludable y sostenible. Desde reducir nuestro consumo de recursos hasta participar en proyectos de restauración ambiental, todos podemos contribuir a un cambio positivo.

En conclusión, el lema «Nuestra Tierra, Nuestro Futuro» es una llamada a la acción para que todos, desde individuos hasta gobiernos, se comprometan a proteger y restaurar nuestros ecosistemas. La cooperación y la acción coordinada son esenciales para enfrentar los desafíos ambientales y asegurar un futuro sostenible para las generaciones presentes y futuras. Es hora de actuar, unidos por la naturaleza y por un planeta mejor.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Business

GRUPO BIMBO SE CONSOLIDA COMO LA EMPRESA CON LA FLOTA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS MÁS GRANDE DE LATINOAMÉRICA

Published

on

La empresa panificadora proyecta que al 2025, el 100% de su operación global se abastezca de energías de fuentes renovables.


El Día Mundial del Medio Ambiente trae noticias positivas. La panificadora Grupo Bimbo -a la cual pertenece Ideal Chile- se consolidó como la empresa con la flota de transporte verde más grande de Latinoamérica, al contar con 2,639 unidades de vehículos eléctricos para el desarrollo de sus actividades productivas. Así lo dio a conocer la compañía en su Informe Anual Integrado 2023, que destaca los principales alcances y resultados de la empresa en los 34 países donde tiene operaciones.

La incorporación de vehículos eléctricos inició en 2021 y el último año se adquirieron 1,262 unidades. Ello como parte de las actividades de Grupo Bimbo impulsadas con el objetivo de reducir la emisión de 16,084 toneladas de CO2 hacia el año 2030.

La mayor parte de la flota de vehículos se encuentra actualmente en México. La visión de la compañía es incorporar flotas de vehículos eléctricos en los demás países de la región, conforme éstos vayan habilitando las condiciones de infraestructura para su adecuado funcionamiento.

“Hemos sido reconocidos con un rating ‘A’ por Carbon Disclosure Project por nuestras acciones globales para mitigar el efecto del cambio climático. Estamos generando valor para nuestros accionistas, nuestros aliados estratégicos y, desde luego, para nuestros clientes, que tienen a Grupo Bimbo como una marca comprometida con el fomento de un ambiente limpio y saludable”, sostuvo el presidente del Consejo y Director General de Grupo Bimbo, Daniel Servitje.

Plantas con energías renovables

Es importante destacar que el 92% de la energía eléctrica que consume la empresa a nivel global proviene actualmente de fuentes renovables. Tal es el caso de la planta de Grupo Bimbo en Chile, operando bajo la marca Ideal y ubicada en la comuna de Quilicura, que ya funciona al 100% con energías renovables. Esta planta se ha convertido en un modelo de gestión y sostenibilidad a nivel mundial.

Este logro se debe a la instalación de paneles solares, que conforman el techo solar más grande de Latinoamérica.

“En 27 de 34 países, ya operamos al 100% con energías de fuentes renovables y nuestro objetivo es lograr un 100% de abastecimiento verde hacia el año 2025”, sostiene Daniel Servitje.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending