Connect with us

Noticia Destacada

El debate de los expertos en bosques: Exóticos vs. nativos

Published

on

pumanque-4-0217
Casi 600 mil hectáreas se han quemado en nuestro país durante esta temporada en una emergencia sin precedentes que aún no se acaba. En ese contexto, biólogos, ecólogos e ingenieros forestales se han visto envueltos en una discusión sobre cuánto influyeron las plantaciones de eucaliptos y pinos en los actuales incendios, en comparación con los bosques nativos de Chile. Con más de 30 entrevistas a expertos, y varios papers y columnas, intentamos llegar a una respuesta.

.

.

.

Gran parte del tiempo las conversaciones y debates entre los científicos se dan silenciosamente en congresos y publicaciones académicas. Pero de vez en cuando algún acontecimiento los saca de sus oficinas y laboratorios. Este verano, como nunca, está siendo el turno de los expertos en bosques, que aparecieron en radios, canales de televisión y diarios tratando de explicar un desastre ecológico que parece incomprensible.
“Tengo mucho sueño y cansancio acumulado”, dice en un correo que llega a las tres de la madrugada Miguel Castillo, investigador del Laboratorio de Incendios Forestales de U. de Chile, tras varios días en terreno y entrevistas a numerosos medios. Él y su colega Roberto Garfias son protagonistas de una polémica que aún no se zanja entre quienes acusan que los cultivos de pino y eucaliptos habrían sido un factor que facilitó la propagación del fuego, comparado con el bosque autóctono, más heterogéneo en su composición: “La realidad es que no tienen ninguna base científica para sostener que las plantaciones forestales tienen que ver con la magnitud del incendio. El poder calórico de las especies exóticas (pinos y eucaliptos) no dista mucho del que tienen las del bosque nativo”, dijo Garfias a The Clinic el 29 de enero en una nota cuyo título comenzaba con la palabra “Cazamitos”.

La publicación agitó a la comunidad científica. “La ‘desinformación’ de estos colegas del laboratorio de incendios es curiosa”, dice Mauro González, del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la U. Austral (UACH). “Si bien no hay estudios que comparen inflamabilidad de nativas y exóticas de forma adecuada (el estudio de Eduardo Peña –Universidad de Concepción– al que se acoge la Corporación Chilena de la madera, Corma, y el Colegio de Ingenieros es muy limitado), la evidencia indirecta es pasmosa. Es como un crimen, en el que aunque no ves al asesino, la evidencia te lleva hacia él”, dice Susana Gómez, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la U. de Chile.

Para Osvaldo Vidal, profesor de la U. de Magallanes que ha trabajado en la restauración ecológica de Torres del Paine tras el incendio de 2012, esta aparente falta de acuerdo “no es científica, sino política”.

“Es decepcionante sostener lo insostenible, desinformando sin complejos a la ciudadanía con noticias que tanto daño le hacen a nuestra profesión de ingenieros forestales”, agrega Carlos Zamorano, doctor en Ecología y profesor de la UACH. Sin embargo, también hay varios expertos que afirman que es un error “demonizar” los monocultivos (plantaciones de un solo tipo de árbol), ya que la industria forestal es parte importantísima de la economía del país y porque, al final, en un incendio de gran magnitud como los recientes, todo se quema.

Según Eduardo Arellano, profesor del Laboratorio de Restauración Ecológica de la UC, “por un lado están los investigadores que vienen de la ecología, y en otro los de la parte forestal o industrial, dentro la misma academia”, ambos con teorías en que se hace referencia a otras partes del mundo pero que no necesariamente se han comprobado en Chile, explica, porque aquí no hay grupos específicos trabajando en incendios.

.pumanque-0217
“La propagación del fuego nada tiene que ver con los pinos ni los eucaliptos ni los bosques nativos, ellos son meros espectadores de la gestión del modelo imperante, que no protege con eficacia sus recursos naturales, ni con la debida dignidad a sus ciudadanos”, agrega Víctor Gerding, doctor en Ciencias Forestales de la UACH.
Árboles buenos y malos

“Un monocultivo de pinos o eucaliptos no es un bosque”, es la primera corrección que hace cualquier ecólogo al hablar de este tema. Un bosque es un sistema ecológico complejo con una diversidad de especies de distintas edades. Esa variedad, afirman los expertos, les permitiría a los bosques retener más humedad y quemarse más lento.

En cambio, una plantación se conforma de árboles de la misma especie y edad que se colocan en un terreno en la mayor cantidad posible (incluso 1.600 árboles por hectárea), para luego ser cortados y vendidos. Esa misma densidad y homogeneidad, agregado a ciertas características de estas especies, harían que las plantaciones se quemen más rápido y con más intensidad. “En una sola hectárea tenemos muchísimo más combustible que en un bosque nativo”, dice Mylthon Jiménez, doctor en Ciencias Biológicas de la UACH.

Los pinos y eucaliptos comenzaron a instalarse en nuestro paisaje con más fuerza en la década del 70, en su inicio para cubrir terrenos agrícolas que estaban fuertemente erosionados. Los investigadores afirman que colocar estos árboles, que se adaptan incluso en suelos muy dañados, fue en beneficio del terreno, protegiéndolos de una aún mayor degradación. Además crecen muy rápido, lo que es ventajoso para quienes quieren explotarlos, aunque para ello absorben mucha agua (lo que algunos afirman provocaría sequías). Los ecólogos los catalogan como “especies pirófitas”, lo que significa que están naturalmente adaptados al fuego teniendo ventajas en su supervivencia frente a otros árboles y arbustos al ocurrir un incendio. Y lo más importante: se les acusa de ser altamente inflamables.

“No es que ellos sean malos ni se tomen el agua para dejar secos al resto. Ambos son invitados a un ecosistema al que no pertenecen donde despliegan mecanismos para ser ellos los que se reproduzcan. Por ejemplo, tienen compuestos en sus hojas que inhiben el desarrollo de otro tipo de vegetación”, dice Sergio Donoso, profesor de la Facultad de Ciencias Forestales de la U. de Chile.

El profesor de la U. de Vigo, España, Adolfo Cordero, cuenta que el mismo debate se está dando en Galicia. “Aquí también se ha optado por plantar pinos y eucaliptos sin control y ahora tenemos el récord de incendios en Europa. Afirmar que no hay ninguna relación entre los incendios y el hecho de que extensiones enormes de tierra se planten con especies de árboles pirófitas; es sencillamente erróneo y contrario a la evidencia científica”. Algo con lo que concuerda Dave McWeathy, profesor de la U. de Montana, quien afirma que varias especies de eucaliptos han sido catalogadas entre las más inflamables del planeta.

Sin embargo, no todos concuerdan con que, en el caso de los recientes incendios, esto haya realmente incidido. “En condiciones del triángulo climático crítico (más de 30 °C de temperatura, menos de 30 por ciento de humedad relativa y más de 30 km/hora de velocidad del viento) como se manifestó desde mitades de diciembre en la zona mediterránea de Chile, las diferencias en combustibilidad entre especies o tipos de bosques son prácticamente irrelevantes”, dice Juan Schlatter, de la Facultad de Ciencias Forestales UACH.

.pumanque-3-0217
Para el profesor Klaus Puettmann, de la U. Estatal de Oregon, son tantos los factores que entran en la discusión que es casi imposible generalizar. Aun así afirma que las plantaciones jóvenes (de menos de cinco años) probablemente son menos inflamables que los bosques nativos, ya que la carga de combustible es muy baja. “Después de eso, las plantaciones pueden ser más resistentes a los incendios superficiales de baja intensidad, pero muy susceptibles a los de alta severidad (como los que actualmente suceden en Chile), ya que sus densos techos contiguos permiten que el fuego viaje rápidamente a lo largo de las plantaciones”.

El investigador del Centro de Cambio Global UC, Horacio Gilabert, afirma que un estudio publicado el año pasado en la revista International Journal of Wildland Fire comprueba que el pino radiata, que se planta en Chile, es una especie de inflamabilidad baja/moderada y que de los eucaliptos se ha confirmado que es muy inflamable la especie viminalis, pero no la globulus, que se explota mayoritariamente en nuestro país.

Efectivamente son especies pirófitas que han evolucionado en un ambiente donde el fuego es una alteración recurrente, pero eso no significa que sean inflamables como algunos colegas han expresado. En el caso de los incendios de este verano, no hace mucha diferencia si era plantación o bosque nativo, ambas formaciones se habrían incendiado igual y de hecho fue así. La afirmación de que estos incendios fueron favorecidos por la existencia de hectáreas y hectáreas de monocultivos (léase plantaciones) es demasiado general para ser tomada en serio”.

Pero quienes han experimentado de cerca los incendios en sus zonas no tienen cuestionamientos. “Hemos llegado a un consenso en Valparaíso de que las especies introducidas no se adaptaron y complicaron nuestra diversidad, siendo fuertes demandadoras de agua”, dice Luis Álvarez, director del Instituto de Geografía de la PUCV. “Existe suficiente evidencia para señalar que las cuencas que se encuentran dominadas por plantaciones forestales contienen menos humedad en los meses de verano (cuando se producen los incendios), que las dominadas por bosque nativo”, agrega Alejandro Miranda, del Laboratorio de Ecología del Paisaje Forestal de la U. de la Frontera.

Según Aurora Gaxiola, profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, el debate es confuso en parte porque el tema simplemente no se ha estudiado a fondo: si se buscan estudios sobre tópicos como “flamabilidad” y dinámica de fuego en Chile, no se encuentran más de 170 artículos, y el estudio más antiguo es de 1993. “Es decir, aún hay mucho por investigar y hacer”.

Después del fuego

En estos días se realiza en Sevilla, España, la reunión sobre Ecosistemas Mediterráneos, donde varios chilenos están exponiendo. “Hemos estado conversando mucho este tema”, cuenta Aníbal Pauchard, del Laboratorio de Invasiones Biológicas de la U. de Concepción. “Esperamos tener una declaración conjunta que ayude a mostrar el consenso que existe en el mundo científico: que independientemente de que toda vegetación sea susceptible a incendios forestales, la única manera de poder reducir la probabilidad y la magnitud de estos eventos es la planificación territorial con bases científicas y participación ciudadana. Eso es que haya un mosaico saludable de distintos usos de suelo (bosque nativo, agrícola, plantaciones forestales, etc.) pero bien pensado y manejado para mejorar el bienestar de todos los habitantes del territorio”.

Para Andrés Fuentes, del Laboratorio de Biometría de la U. de La Frontera, la confusión se produce cuando se cruzan intereses económicos que buscan proteger un sector importante (y poderoso) de la economía. “En general la industria forestal no se hace cargo de las externalidades negativas que producen sus procesos productivos”.

.pumanque-2-0217
Juan Armesto, profesor de la UC e investigador del Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad, cree que hay que enfocarse en “diseñar un paisaje con mayor resiliencia que el que nos ha conducido a esta catástrofe”. En ese contexto, hay que aceptar que la industria maderera es necesaria, y que más que su existencia es su funcionamiento el que se debe que cuestionar: “Hay que tener plantaciones forestales, ya que los muebles, el material para celulosa, etc., tiene que salir de alguna parte”, dice Lohengrin Cavieres, investigador de la U. de Concepción.

Una de las claves para esto es, más allá de las ganancias monetarias, valorar los beneficios del bosque nativo para nuestro país en el largo plazo como un reservorio de agua en las cuencas hidrográficas y hábitat para la fauna silvestre, el control de la erosión y la sedimentación, por su uso recreacional para el ecoturismo, sus bienes no maderables y sus servicios ambientales. “Si estos bienes tuvieran un valor económico más alto que la madera o la pulpa, seguramente sería un buen negocio establecer bosques nativos, como los incentivos que actualmente existen para los bonos de carbono. Los gobiernos deberían generar políticas orientadas a restablecer nuestro patrimonio forestal prístino”, dice el profesor de la Facultad de Geografía UC, Mauricio Calderón.

La Premio Nacional de Ciencias 2010 y directora del Instituto de Ecología y Biodiversidad, Mary Kalin, afirma que al final del día los consensos requieren que todos los actores relevantes se sienten en la misma mesa en un ambiente de confianza mutua.

Actualmente, cree que hay una suerte de resquemor entre los empresarios del rubro forestal y los científicos, “como si a estos últimos les importara poco el desarrollo del país y es muy por el contrario. Nuestro sentido de territorio es profundo y bien intencionado. Como sociedad, tenemos que encontrar formas para reducir los daños sociales, biológicos y económicos de los incendios. Es alentador que el Ministerio del Medio Ambiente haya puesto a las especies con problemas de conservación entre las prioridades del recién establecido ‘Comité Nacional de Restauración Ecológica’, pero es imprescindible que tengamos mejores datos sobre el efecto biológico de los incendios a largo plazo, que repensemos el paisaje, y emprendamos una campaña educativa”.

De los 32 expertos entrevistados, 25 afirmaron con seguridad que el abuso de los monocultivos exóticos sí es un factor importante en los incendios forestales. “Yo emplazo a la gente que llega y opina a un debate público. Para hablar de esto hay que poner estudios sobre la mesa”, dice Antonio Lara, profesor de la UACH e investigador del (CR)2. “Bajo el escenario de cambio climático actual los megaincendios seguirán ocurriendo, por lo que el diálogo entre los distintos actores es ineludible”, agrega Mauro González.

.

.

Fuente:La Tercera 
www.chiledesarrollosustentable.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conversación

EL DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE: UN PASO CRUCIAL HACIA UN FUTURO SOSTENIBLE 

Published

on

Cada 17 de mayo, el mundo se une para celebrar el Día Mundial del Reciclaje, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar. Esta conmemoración, establecida por la UNESCO en 2005, busca promover una mayor conciencia sobre el impacto ambiental de nuestros hábitos de consumo y la urgente necesidad de adoptar prácticas sostenibles.


Importancia del Reciclaje

El reciclaje es fundamental para la protección del medio ambiente. Al reciclar, reducimos la cantidad de residuos que terminan en los vertederos e incineradoras, lo que a su vez disminuye la contaminación del aire y el suelo. Además, el reciclaje ahorra energía y recursos naturales, ya que fabricar productos a partir de materiales reciclados consume menos energía que producirlos desde materias primas vírgenes.

Beneficios del Reciclaje

  1. Conservación de Recursos Naturales: El reciclaje permite reutilizar materiales como papel, vidrio, plástico y metales, reduciendo la necesidad de extraer nuevas materias primas. Esto es crucial para la conservación de ecosistemas y la biodiversidad.
  2. Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: La producción de materiales reciclados generalmente requiere menos energía, lo que se traduce en una menor emisión de gases de efecto invernadero. Esto es vital en la lucha contra el cambio climático.
  3. Economía Circular: El reciclaje es un pilar de la economía circular, un modelo económico que busca cerrar el ciclo de vida de los productos. Esto no solo reduce los desechos, sino que también fomenta la innovación y la creación de empleos verdes.

¿Por Qué se Creó el Día Mundial del Reciclaje?

La creación del Día Mundial del Reciclaje responde a la necesidad de sensibilizar a la población mundial sobre los problemas ambientales derivados del manejo inadecuado de residuos. Este día nos recuerda que cada pequeño esfuerzo cuenta y que juntos podemos generar un impacto significativo en la salud del planeta.

Ventajas del Reciclaje como Alternativa Sostenible

El reciclaje no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también presenta ventajas económicas y sociales. Entre ellas se encuentran la generación de empleo en el sector del reciclaje y la reducción de costes asociados a la gestión de residuos. Además, al promover prácticas de reciclaje, las comunidades pueden aumentar su resiliencia frente a la escasez de recursos y los impactos del cambio climático.

Proyecciones y Beneficios Futuros

Las proyecciones indican que, si se incrementa la tasa de reciclaje a nivel global, podríamos ver una significativa reducción en la demanda de recursos naturales y una notable disminución de las emisiones de carbono. Según la Agencia Europea del Medio Ambiente, mejorar la eficiencia del reciclaje podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa en aproximadamente un 10% para 2030.

Impacto en el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible

El reciclaje contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, particularmente el ODS 12, que se centra en la producción y el consumo responsables. Al mejorar las tasas de reciclaje, avanzamos hacia una gestión más eficiente y sostenible de los recursos naturales, lo que es esencial para un desarrollo económico y social equilibrado.

Cambio Climático y Reciclaje

El cambio climático es uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo. El reciclaje, al reducir la necesidad de nuevas extracciones y la cantidad de residuos que liberan metano en los vertederos, juega un papel clave en la mitigación de este fenómeno. Implementar prácticas de reciclaje puede ayudar a estabilizar los niveles de gases de efecto invernadero y disminuir el ritmo del calentamiento global.

Podemos decir que :

El Día Mundial del Reciclaje nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre nuestras acciones y su impacto en el planeta. Adoptar y promover el reciclaje no solo es un deber ambiental, sino una estrategia vital para un futuro sostenible. Al reciclar, contribuimos a la preservación de recursos, la reducción de la contaminación y la mitigación del cambio climático, garantizando así un entorno más saludable y equilibrado para las generaciones venideras. En resumen, el reciclaje es una herramienta poderosa en nuestra lucha por un planeta más limpio y sostenible


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

FUNDACIÓN CHILE LAGOS LIMPIOS, AQUACHILE, INNOVEX, LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA DAVIS Y CIEP LANZAN MONITOREO AMBIENTAL EN LAGO RIESCO

Published

on

El proyecto consiste en la instalación de una boya que permitirá el monitoreo en línea y en tiempo real de distintas variables relacionadas con la calidad del agua de este lago de la región de Aysén. En 2021 se instaló un sistema similar en el lago Llanquihue.

Esta iniciativa contribuirá a que los centros de investigación y ciencias de la región puedan contar con datos valiosos para el cuidado y protección del ecosistema de Aysén. 


El Lago Riesco, situado en la Patagonia chilena, enfrenta desafíos considerables debido al rápido crecimiento urbano y las presiones del cambio climático. Conscientes de esta realidad, la Fundación Chile Lagos Limpios, en colaboración con AquaChile, Innovex, el Centro de Investigación Ambiental de la Universidad de California Davis en Lake Tahoe y el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) lanzaron un proyecto de monitoreo en línea que busca proteger y preservar este valioso cuerpo de agua.

En un esfuerzo conjunto, estas entidades han instalado una boya de monitoreo que permitirá registrar en tiempo real variables relacionadas con la calidad del agua del lago. Este proyecto, que surge tras el término de la producción acuícola en lagos que realizó AquaChile en 2019, es un paso importante para comprender y mitigar los impactos ambientales en el ecosistema del Lago Riesco.

El programa de monitoreo, respaldado por la experiencia de Innovex en el desarrollo de tecnología para el monitoreo de cuerpos de agua, brindará datos científicos fundamentales para la toma de decisiones en materia de conservación y gestión ambiental. Patricio Catalán, gerente general de la compañía expuso que cuentan con un fuerte compromiso ambiental y esperan generar data que proteja los cuerpos de agua “Este proyecto mantendrá una boya con distintos tipos de sensores para usos de la comunidad científica y todo aquel organismo que requiera información del lago. En este caso son sensores a 10 profundidades de temperatura, hasta los 150 metros de profundidad. Tendremos sensores de oxígeno, a superficie y en profundidad, de conductividad, de turbidez, y una estación meteorológica que mide velocidad, dirección del viento, temperatura del aire, presión atmosférica y humedad relativa”.

También se busca crear conciencia en las comunidades de Puerto Aysén y Puerto Chacabuco sobre la importancia del lago, la necesidad de conocerlo, cuidarlo, junto con planificar sus usos y medidas de protección.

En la actividad de lanzamiento participaron diversas autoridades, entre las que estuvieron el alcalde de Aysén, Julio Uribe Alvarado, el gerente general de AquaChile, Sady Delgado, el gerente general de Innovex, Patricio Catalán, el director ejecutivo del CIEP, Giovani Danneri, el director del centro investigación ambiental de UC Davis en Tahoe, Geoff Schladow, y Fernando Coz, director ejecutivo de Chile Lagos Limpios.

Fernando Coz, director ejecutivo de la Fundación Chile Lagos Limpios, afirmó: “El valor de este proyecto de monitoreo que comenzamos en 2021 en el lago Llanquihue y que hoy mediante un trabajo colaborativo extendemos a una nueva zona relevante en cuanto a biodiversidad de nuestro país tiene un valor enorme que permitirá levantar información con rigor científico y respaldo técnico, nos permitirá entender la hidrodinámica del lago, el movimiento de contaminantes dentro de este y cómo la calidad de agua del lago se ve afectada por distintos usos de suelo en la cuenca y por los efectos del cambio climático”.

Por su parte, Sady Delgado, gerente general de AquaChile, dijo: “Cuando hace cinco años salimos de los lagos de Chile explicamos que en esas concesiones promoveríamos la investigación y es lo que justamente estamos haciendo con esta iniciativa. Este proyecto es un gran paso para entregar información científica rigurosa que permita en el futuro a las autoridades tomar decisiones que protejan el lago Riesco”.

Giovani Danneri, director ejecutivo del CIEP, expresó: «CIEP posee experiencia en la instalación de boyas de monitoreo de lagos que ha liderado por varios años el Dr. Reid, y esperamos poder aportar con ello a este proyecto, como también en las actividades junto a las comunidades de Puerto Chacabuco y Puerto Aysén, para poner en valor el ecosistema del Lago Riesco».

Para el director del centro investigación ambiental de UC Davis en Tahoe, Geoff Schladow, “el proyecto de Lago Riesco es muy ilusionante, ya que representa una importante ampliación de la obra que el Centro de Investigación Ambiental de Tahoe (TERC) de UC Davis y Chile Lagos Limpios ha estado desarrollando en las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Por primera vez estaremos realizando el monitoreo continuo y en tiempo real de un lago en Aysén, una región única de lagos casi prístinos. Además de desarrollar una base científica sólida para tener una comprensión del lago para su futura preservación y gestión, los datos se utilizarán en nuestros esfuerzos de educación pública, especialmente con niños en edad escolar, en esta creciente región”.

La iniciativa en Lago Riesco se une a la lanzada en 2021 en el Lago Llanquihue, con tres estaciones de monitoreo en línea en tiempo real. “Este esfuerzo conjunto ha permitido un exhaustivo seguimiento de más de 25.000 horas de datos, revelando los principales elementos que impactan en la calidad del agua del lago, así como el movimiento de contaminantes que ingresan desde zonas urbanas y agrícolas”, según detalló Coz.

Además, se ha identificado la necesidad de tomar medidas específicas para proteger la calidad del agua hacia el año 2030, en el marco de la Hoja de Ruta para el desarrollo sostenible del lago Llanquihue. Este enfoque en el monitoreo y la comprensión detallada de los factores que afectan al lago sienta las bases para una gestión ambiental más efectiva y sostenible de nuestros recursos hídricos, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones empresariales y gubernamentales.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

UN MODELO CIRCULAR Y LIBRE DE TÓXICOS PARA LA INDUSTRIA TEXTIL ESTÁ RAÍDO PERO SE PUEDE SALVAR.

Published

on

El último documento de Zero Waste Europe afirma que la industria textil debe reformar sus prácticas ahora o corre el riesgo de deteriorarse aún más hasta convertirse en un modelo de negocio insostenible y dañino.


El documento, titulado “ Una visión de residuos cero para los textiles – Capítulo 2: Flujos de materiales circulares y libres de tóxicos ”, evalúa el estado actual de la circularidad textil en la UE y propone una serie de intervenciones políticas.

La coautora Theresa Mörsen , responsable de políticas de residuos y recursos de Zero Waste Europe, afirma: 

“El estado de la circularidad en el sector textil es notablemente deficiente, y las últimas proyecciones para la reutilización y el reciclaje en el sector son todo menos prometedoras. El crecimiento general del sector anulará cualquier progreso realizado en actividades circulares”.

“El estado de la circularidad en el sector textil es notablemente deficiente, y las últimas proyecciones para la reutilización y el reciclaje en el sector son todo menos prometedoras. El crecimiento general del sector anulará cualquier progreso realizado en actividades circulares”.

El documento enfatiza la necesidad urgente de eliminar gradualmente los productos químicos peligrosos y abordar la liberación de microplásticos, los cuales causan una cantidad significativa de contaminación y son barreras para lograr una economía circular libre de tóxicos. Los consumidores pueden estar expuestos a sustancias químicas peligrosas contenidas en los textiles (como PFAS y metales pesados) a través del contacto con la piel, la inhalación o la ingestión involuntaria del polvo liberado por los materiales. Lamentablemente, las sustancias químicas más problemáticas se pueden encontrar en los textiles utilizados por niños y mujeres embarazadas, que son los más vulnerables y pueden experimentar efectos más adversos para la salud. 

“ A diferencia de otros productos, no podemos evitar el contacto con los textiles todos los días de nuestras vidas. Por eso la seguridad de estos productos es vital. La presencia de productos químicos nocivos en nuestra ropa no solo amenaza la salud pública sino que también dificulta aún más el reciclaje, lo que socava la transición hacia un sistema circular ”, señaló Dorota Napierska , colaboradora y responsable de políticas de economía circular libre de tóxicos de Zero Waste Europe.  

El reciclaje también juega un papel crucial, pero solo una vez que los fabricantes garanticen productos duraderos y de alta calidad, al tiempo que priorizan la reutilización local y el reciclaje. El documento describe una visión en la que el reciclaje textil no es sólo una actividad de nicho sino una piedra angular de la industria. Las mejores prácticas descritas desaconsejan el ‘downcycling’, lo que significa que se deben implementar mejoras significativas en la infraestructura preexistente para permitir que se puedan reciclar fibras de alta calidad.

“Si la industria textil quiere una imagen más limpia, deben producirse cambios en las fases iniciales de producción y durante el desarrollo del producto para garantizar que el reciclaje sea sostenible, seguro y mejore la circularidad. Esto significa romper con el enfoque habitual e incluir materiales reciclados a partir de residuos textiles. Este informe sugiere instrumentos concretos para esta transformación tan necesaria que respete tanto los límites planetarios como la salud humana”, afirma Lauriane Veillard , colaboradora y responsable de políticas de reciclaje de productos químicos y conversión de plástico en combustibles en Zero Waste Europe. 

Este nuevo capítulo ofrece un conjunto de recomendaciones sólidas para los responsables de la formulación de políticas. Los esquemas de Responsabilidad Ampliada del Productor (REP) son reconocidos como impulsores clave para la transición hacia una mayor circularidad, ya que pueden contribuir a hacer que las operaciones de reutilización y reciclaje sean más viables económicamente. 

“En vista de la revisión en curso de la Directiva marco sobre residuos, los responsables políticos deben aprovechar la oportunidad garantizando que la reutilización y el reciclaje sean apoyados a través de objetivos jurídicamente vinculantes en los sistemas EPR. Además de esto, el ecodiseño textil entrante también tiene la capacidad de cambiar todo el sistema. Una legislación bien diseñada puede beneficiar la salud de los ciudadanos, mejorar la reutilización y aumentar la reciclabilidad de los productos”, subraya  la coautora Theresa Mörsen .


Fuente/ Zero Waste Europe
Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending