Connect with us

Noticia Destacada

El Desierto avanza silenciosamente sobre Santiago

Published

on

desertificacion-15

Déficit en las precipitaciones, extensión de los períodos de sequía y aumento de la temperatura
No es la prioridad en la agenda ambiental del Gobierno, pero sus consecuencias son devastadoras para el país.

.

.

.

La desertificación es producida por el humano y golpea directamente a la población más pobre. La tierra pierde riqueza, disminuye la agricultura, aumenta la sequía, la deforestación y la migración campo-ciudad. Todo esto ocurre en Santiago y sus alrededores. Una problemática para la que hay ciertos fondos internacionales, además de medidas a corto y mediano plazo ejecutadas por la Conaf, pero que exige planificación hacia el futuro, según los expertos. En la capital, donde vive más de la mitad de la población de Chile, este fenómeno ya comienza a sentirse en el prolongado calor del verano y la falta de lluvias en invierno.

El desierto avanza sobre la tierra. La zona más golpeada es África subsahariana y quienes las sufren son aquellos que viven en pobreza. La desertificación no solo produce guerras territoriales por el control del agua, con sus respectivas matanzas y violaciones, sino que también hambruna y enfermedades. “Sus víctimas se convierten en refugiados, desplazados internos y emigrados forzosos”, dice el informe La desertificación, esa invisible línea de frente (2014), de la Convención de las Naciones Unidas en la Lucha contra la Desertificación (CNULD).

Una realidad aparentemente lejana hacia la que Chile y Santiago caminan ciegamente. O bien, la desertificación avanza en silencio sobre las regiones del país y amenaza a la capital. Lo hace lento, entre 0,4 a 1 km por año, según informes de expertos. “Es difícil dar una cifra, pero en uno de los peores escenarios de cambio climático el desierto podría avanzar unos 50 km2 (de superficie) por año. Eso es bastante. En mi opinión, el desierto avanza más por causas humanas que por causas climáticas”, señala el doctor en Geografía y académico de la Universidad de Chile, Pablo Sarricolea.

Tres causas la producen y dos son antrópicas, o sea, directamente producidas por el hombre: la deforestación y el mal manejo del suelo. La tercera es por la reducción de las lluvias que produce sequía. En este punto se introduce la variable del cambio climático, donde el humano también tiene incidencia. “Es decir, estamos deforestando, manejando mal el suelo y en parte incidiendo en el cambio climático”, señala el experto en suelos y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Mauricio Calderón.

Si Santiago llega a un grado de desertificación avanzado, la postal no sería la de una capital cubierta por dunas y arena, como Dubai, pero sí la de una capital sobrepoblada en un valle devastado, inhóspito, erosionado y con vegetación espinosa. ¿Por qué vamos hacia allá? Porque para desarrollar las ciudades, en particular Santiago, el modelo ha sido la extracción de recursos naturales y eso tiene un costo, explica Leonardo Vera, doctor en Ciencias de los Recursos Naturales, Ordenamiento Territorial y Ruralidad y académico de la UNAB.

“Para desarrollar un territorio te cargas otros territorios y pierdes la percepción de lo que estás haciendo. Lo que hace el hombre es que cosecha, pero el suelo necesita un tiempo para volver a cargarse, sea naturalmente o con su ayuda. Estamos acostumbrados a sacar más de lo que se vuelve a cargar. Si no sabes sumar y restar no puedes defenderte contra la desertificación. Tienes que saber el costo de tu sistema”, agrega.

El escenario es complicado y la escasez de agua, factor crítico que influye en la desertificación, es una de las razones. Las cifras de los últimos años demuestran que en Santiago, y en Chile, hay déficit en las precipitaciones, extensión de los períodos de sequía y un aumento, proyectado, de la temperatura. Hace un mes la Dirección Meteorológica de Chile señaló que al considerar el acumulado de precipitaciones entre enero y junio de 2015, era “el período más seco de los últimos 50 años». A lo que se suma la simulación del clima realizado por el organismo. La proyección para el período 2030 y 2059 es que la temperatura media máxima de Santiago aumentará en 2°C en 2050.

Las ciudades como Santiago no tienen límites ni término, dice Vera. “Nadie sabe hasta dónde llegan, nadie tiene conciencia real de lo que significa, por ejemplo, traer a Santiago fierro para las construcciones. Por eso la mejor definición de desertificación es la pérdida de información de un ecosistema. Si no sabes dónde estás parado, ¿cómo la detienes?, ¿cómo entiendes hasta dónde estás desertificado?, ¿cuál es la información que se te perdió?, ¿cómo ordenamos Santiago?, ¿por dónde partimos?”, se pregunta.

Desertificación social: pobreza y migración

Más de la mitad del país (62%) está afectado por la desertificación, según los datos que maneja la Corporación Nacional Forestal (Conaf). El 26% de las comunas se encuentran en categoría grave y el 37% en categoría moderada de desertificación.

El principal indicador de esto es la agricultura, ya que necesita agua y suelo. La productividad agrícola disminuyó un 32% en menos de 10 años, según un estudio sobre el tema de 2012 elaborado para el Congreso. “Por cada 1% de disminución en la capacidad productiva del territorio, se pierde permanentemente unos 120 millones de dólares en el PIB, pérdidas que recaen primordialmente en las áreas rurales más pobres”, señala el documento.

Cuando los suelos pierden productividad hay menos cosechas y producción ganadera, lo que potencia la migración campo-ciudad con lo que, según el estudio, “se engrosan las filas de trabajadores no calificados y los cordones de pobreza en torno a las grandes ciudades”. Ese proceso es definido por Leonardo Vera como un ‘círculo vicioso’. “Santiago crece y se desertifica, pero desertifica también a todos los demás territorios y como ahí ya no se puede vivir, la gente se viene a Santiago, que crece más y se vuelve a desertificar. En esa historia estamos hace 200 años haciendo crecer a la capital”, explica.

En el país hay 1,5 millones de personas afectadas por desertificación, casi un cuarto de quienes habitan en la capital, y la migración anual es del 3%, según el estudio elaborado para el Congreso. El nervio sensible es que la Región Metropolitana concentra más de la mitad de la población nacional (55%), por lo que la capital se vería “muy afectada si vemos la desertificación como un problema social, porque el desierto está avanzando justamente donde se concentra gran parte de la población nacional”, advierte Sarricolea de la U. de Chile. Si no se toman medidas y en el futuro Santiago llega a una situación extrema hay dos áreas, según proyecta la Conaf, que serían críticas: seguridad hídrica y alimentaria.

“La desertificación, termina por destruir el ingreso económico de los pequeños propietarios y el ingreso de la comunidad local. Es lo que pasó en África”, asegura Calderón y agrega que el fenómeno es como una cadena: “Hay sequía que genera menos rendimiento y esto a su vez genera menor productividad, lo que genera menos ingresos que generan pobreza. Después vienen las enfermedades y la hambruna como en África del Norte. En Chile quizás no hemos llegado a la crisis de hambruna, pero sí estamos en la de menor productividad, rendimiento y pérdida de ingresos económicos en los comuneros. Nos faltan dos etapas para llegar a la más crítica”.

Menos lluvia, más sequía

El escenario es complicado y la escasez de agua, factor crítico que influye en la desertificación, es una de las razones. Las cifras de los últimos años demuestran que en Santiago, y en Chile, hay déficit en las precipitaciones, extensión de los períodos de sequía y un aumento, proyectado, de la temperatura.

Hace un mes la Dirección Meteorológica de Chile señaló que al considerar el acumulado de precipitaciones entre enero y junio de 2015, era “el período más seco de los últimos 50 años». A lo que se suma la simulación del clima realizado por el organismo. La proyección para el período 2030 y 2059 es que la temperatura media máxima de Santiago aumentará en 2°C en 2050.

Por su parte, el doctor en Geografía, Pablo Sarricolea, elaboró un modelo de índice termopluviométrico que muestra la disponibilidad de agua y permite ver cómo avanza el desierto climático por la cantidad de lluvias y temperaturas. “Lo que indican todos los datos es que en Santiago el recurso agua se va a ir agotando. Se habla que vienen sequías que van a ser de mayor longitud temporal, ya no de 10 o 15 años, sino que multidecadales, de 20 años. Si no se toman medidas, eso favorece los procesos de desertificación”, dice Sarricolea. En uno de sus trabajos estableció que en 10 de las 15 capitales regionales de la zona centro-sur las precipitaciones disminuirán en el futuro.

Desde la CNULD coinciden en que cada vez habrá menos agua en la capital. El coordinador para América Latina y el Caribe del programa, Heitor Matallo, cree que la tendencia en Santiago se va a agravar en los próximos años y señala que hay un desbalance entre consumo y ‘producción’ de agua. “El consumo tiende a aumentar por distintos factores, incluyendo el aumento de población. Mientras la ‘producción’ tiende a disminuir debido a cambios en el clima y en el ambiente, lo que hace que el balance hídrico se vuelva permanentemente negativo. Claro que esto en un escenario de que no haya medidas para revertir el proceso. Todavía hay espacio para tomar medidas que puedan revertir la tendencia. Por cierto, se necesita tecnología, recursos financieros y mucha coordinación institucional”, dice Matallo.

Pero la incidencia del cambio climático sobre la disminución de precipitaciones es un tema complejo para Mauricio Calderón, de la PUC, ya que “no tenemos la certeza que se deba al proceso de desertificación o al Calentamiento Global. Esto es que en una determinada época geológica la tierra cambia de clima, donde llega una era glaciar en unos sectores y en otros una etapa de desierto”. Chile estaría más cerca de la segunda opción, según los antecedentes.

Menos árboles, más erosión

La marcha del desierto sobre la capital tiene otra arista devastadora: la erosión. Esta es un fenómeno natural pero que se agrava considerablemente por las acciones del hombre, como deforestación, incendios y mal manejo del suelo.

Cuando se devasta el suelo la posibilidad de recuperarlo es menor, según el académico Leonardo Vera, “porque te escapas de la escala humana y pasas a escalas geológicas. Teniendo un buen suelo puedes restaurar de forma efectiva con distintas técnicas, como forestación o praderas, y tienes cierta probabilidad de éxito. Pero cuando ya rompes el suelo y lo echas a perder, es difícil”.

El problema es que las cifras, una vez más, no son alentadoras: en la zona central la superficie con problemas de erosión –moderada, severa y muy severa– supera el 50,3% de su territorio (CIREN, 2011).

¿Cómo se controla la erosión? Para Calderón el tema pasa por las plantaciones forestales de especies de crecimiento rápido como el pino, eucalipto, ciprés y álamo. “Los gobiernos han abordado parte del problema, dentro de lo que ellos conocen. Se han dado cuenta de que con el bosque nativo se demoran 300 años para controlar la erosión. Entonces, hay algunas críticas que son injustificadas a los servicios públicos. ¿Por qué se ha plantado pino y eucalipto en Chile? Para tratar de reducir la erosión”, señala.

“No reforestas cuando pones eucalipto o pino”, critica Vera, sino que “reforestas cuando restableces el bosque nativo, que no tiene nada que ver con un cultivo forestal. Como ejemplo, es muy distinto un barrio con historia, identidad y cultura a un lugar con casas iguales y simétricas”.

Frenar el avance del desierto

Hace casi 20 años Chile se hizo parte de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (CNULD). Esta se rige por la Conferencia de las Partes (CP) que en diciembre próximo se reunirá en París, Francia (COP 21), con el objetivo de adoptar un nuevo acuerdo climático mundial.

La CNULD creó el Mecanismo Mundial (MM) para “facilitar la canalización de recursos (financieros y técnicos) desde países desarrollados hacia los países en desarrollo”, explica su coordinador para el continente, Heitor Llanos. El MM apoya el desarrollo de las Estrategias Financieras Integradas (EFI) que están asociadas al Plan de Acción Nacional (PAN) de cada país, que es el medio por el cual se canalizan los recursos. “El MM ha asignado recursos para muchos países. Chile es miembro de la OCDE, por lo tanto, no es elegible para recibir recursos en muchos casos”, explica Llanos.

Pero hay otras formas de financiamiento que llegan a Conaf, que lidera las acciones –fomento forestal, combate y prevención de incendios forestales, fiscalización de tala ilegal, entre otras– para frenar la desertificación.

En 1997 arrancó el Programa de Acción Nacional, el cual se mantiene vigente y recibe recursos del Ministerio de Agricultura, para fomentar la forestación, la recuperación de suelos degradados y el riego. Este no se creó exclusivamente para combatir contra la desertificación, pero “es un aporte relevante en términos de recursos estatales”, señala Ángelo Sartori, coordinador nacional de Bosques y Cambio Climático de Conaf. En total se han destinado US$1.578 millones desde el 2000 a la fecha.

El programa está en un proceso de actualización este año, el que se financia a través de un convenio entre Conaf y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente (PNUMA), asociado al Fondo Global para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).

Además, Conaf tiene el proyecto “Manejo Sustentable de la Tierra”, que también recibe recursos financieros del GEF, y que se ejecutará en el período 2015-2018. Algunas de sus líneas de acción son establecer un sistema de manejo sustentable de la tierra y un sistema de monitoreo y evaluación, entre otras. El objetivo de este es “contribuir a la formulación de un marco nacional de manejo sustentable de la tierra, aplicado a los terrenos degradados silvoagropecuarios, para luchar contra la degradación de la tierra, revertir la desertificación, reforzar la incorporación de la biodiversidad en las políticas silvoagropecuarias y proteger los activos de carbono mediante la aplicación de prácticas de manejo sustentable de la tierra”, precisa Sartori, de Conaf.

Pese a las acciones que realiza la corporación y las limitadas ayudas financieras que provienen del exterior, entre los expertos la lectura es que los gobiernos y autoridades aún no toman una “consciencia real” sobre la profundidad y dimensiones de la desertificación. Algunos, como Mauricio Calderón, apuntan a que estos se preocupan de la economía y el desarrollo local más que por los temas ambientales. Otros, como Leonardo Vera, señalan que los problemas medioambientales tienen una resistencia en la tesis cultural actual, “porque hay quienes no quieren pagar la cuenta, y seguir aprovechándose”.

Hay coincidencia, sin embargo, que pese a los esfuerzos a corto y mediano plazo por detener el avance del desierto, es necesario una mirada a largo plazo. “No hay un plan de aquí a 50 años de cómo queremos nuestra ciudad y nuestra región. No hay una mirada de qué proyectamos al 2050 y al 2100”, finaliza Pablo Sarricolea, de la Universidad de Chile.

Mientras, el desierto continuará su lento y devastador asedio sobre la capital.

Fuente/elmostrador
www.facebook.com/ChiledesarrollosustentableCDS
‪#‎medioambiente‬
‪#‎desarrollosustentable‬
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

Ley REP: MINISTRA ROJAS ANUNCIA AMPLIACIÓN DE COBERTURA DE “CAMIÓN DEL RECICLAJE” A LO LARGO DEL PAÍS

Published

on

Este año se espera llegar a 48 comunas. Con esto, más de 4,2 millones de personas serán beneficiadas con el retiro puerta a puerta de envases y embalajes, y con más puntos limpios.


En el Día Mundial del Reciclaje, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, llegó hasta el barrio Reina María, en la comuna de Independencia, en compañía del alcalde Gonzalo Durán, para realizar un importante anuncio: durante 2024 se espera que la cobertura del camión del reciclaje –una de las novedades de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) conocida como Ley del Reciclaje- amplíe su cobertura a 48 comunas de todo el país.

“La Ley del Reciclaje está en plena implementación y entregará más opciones a la ciudadanía para poder reciclar. Esperamos que este 2024 exista recolección puerta a puerta de los envases y embalajes en 48 comunas del país, lo que significa más del doble respecto al 2023. Además, si sumamos los puntos limpios y puntos verdes, se calcula que 4,2 millones de personas se verán beneficiadas por esta regulación”, detalló la ministra Maisa Rojas.

En tanto, el alcalde Gonzalo Durán sostuvo que “estamos en un momento muy importante, porque contamos con la Ley REP que permite ampliar significativamente nuestros volúmenes de reciclaje. Y en el caso particular de Independencia, el reciclaje es parte de un proceso que venimos desarrollando desde hace mucho tiempo, el que partió con puntos limpios móviles, después puntos limpios fijos, reciclaje en edificios, reciclaje de aceites y así fuimos incorporando progresivamente distintos componentes que garantizaran que nuestra población fuera involucrándose en este proceso y eso nos llega de orgullo”.

La autoridad agregó que Reina María “fue el primer barrio de Independencia donde comenzamos con un piloto para reciclar casa por casa y esto demuestra también el compromiso de nuestras vecinas y vecinos que han impulsado este esfuerzo. En este día, hacemos un llamado que esto se multiplique a lo largo y ancho de todo el país”.

Durante su intervención, la ministra Rojas recordó que en octubre de 2023 comenzaron a regir las metas de recolección y valorización para los envases y embalajes, uno de los productos prioritarios establecidos en la Ley del Reciclaje, dando inicio a la puesta en marcha de este decreto.

Este producto prioritario es el más amplio y con mayor impacto ciudadano. La ministra Rojas recordó que esta normativa –que se está implementando de manera gradual- mandata a las empresas que ponen en el mercado productos envasados a que, organizadas en un sistema de gestión, se hagan cargo de la recolección y reciclaje de este producto prioritario estableciendo metas diferenciadas por material.  A la fecha 21 comunas cuentan con este importante sistema a nivel nacional.

Sin embargo, la titular del Medio Ambiente recordó que la Ley del Reciclaje no solo abarca a los envases y embalajes, sino que desde febrero de 2023 también están vigentes las metas de recolección y valorización para neumáticos. Hay que recordar que en Chile se venden cada año alrededor de 6,6 millones de neumáticos y que la generación anual de estos productos se estima que bordea las 140 mil toneladas, equivalente al volumen del cerro Santa Lucía.

De igual modo, próximamente existirá una regulación específica para otros productos como aceites lubricantes, baterías, pilas, y aparatos eléctricos y electrónicos.

Datos y metas 

La ministra Maisa Rojas también comentó que, a nivel general, en Chile se generan un total de 19,6 millones de toneladas de residuos, de lo que se recicla casi un 21%. Asimismo, 9 millones corresponden a residuos sólidos municipales, esencialmente desde las casas. De acuerdo con este número, se estima que cada chileno genera 1,27 kilos de residuos al día.

“Queremos lograr acelerar la transición hacia una economía circular y para eso hemos trazado una hoja de ruta con una visión compartida a un desarrollo sostenible en el cual, por cierto, reciclaremos mucho más que hoy. De hecho, la hoja de ruta propone la meta de valorizar un 75% de los residuos generados, desde el 21% que actualmente valorizamos”, enfatizó la ministra Rojas.

La secretaria de Estado añadió que otro foco del Ministerio del Medio Ambiente serán los residuos orgánicos, es decir, “los restos vegetales, como de frutas o verduras, por lo que estamos tramitando en el Congreso un proyecto de ley de residuos orgánicos que nos permita evitar que estos residuos terminen en la bolsa de basura y en un relleno sanitario».


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Conversación

EL DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE: UN PASO CRUCIAL HACIA UN FUTURO SOSTENIBLE 

Published

on

Cada 17 de mayo, el mundo se une para celebrar el Día Mundial del Reciclaje, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar. Esta conmemoración, establecida por la UNESCO en 2005, busca promover una mayor conciencia sobre el impacto ambiental de nuestros hábitos de consumo y la urgente necesidad de adoptar prácticas sostenibles.


Importancia del Reciclaje

El reciclaje es fundamental para la protección del medio ambiente. Al reciclar, reducimos la cantidad de residuos que terminan en los vertederos e incineradoras, lo que a su vez disminuye la contaminación del aire y el suelo. Además, el reciclaje ahorra energía y recursos naturales, ya que fabricar productos a partir de materiales reciclados consume menos energía que producirlos desde materias primas vírgenes.

Beneficios del Reciclaje

  1. Conservación de Recursos Naturales: El reciclaje permite reutilizar materiales como papel, vidrio, plástico y metales, reduciendo la necesidad de extraer nuevas materias primas. Esto es crucial para la conservación de ecosistemas y la biodiversidad.
  2. Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: La producción de materiales reciclados generalmente requiere menos energía, lo que se traduce en una menor emisión de gases de efecto invernadero. Esto es vital en la lucha contra el cambio climático.
  3. Economía Circular: El reciclaje es un pilar de la economía circular, un modelo económico que busca cerrar el ciclo de vida de los productos. Esto no solo reduce los desechos, sino que también fomenta la innovación y la creación de empleos verdes.

¿Por Qué se Creó el Día Mundial del Reciclaje?

La creación del Día Mundial del Reciclaje responde a la necesidad de sensibilizar a la población mundial sobre los problemas ambientales derivados del manejo inadecuado de residuos. Este día nos recuerda que cada pequeño esfuerzo cuenta y que juntos podemos generar un impacto significativo en la salud del planeta.

Ventajas del Reciclaje como Alternativa Sostenible

El reciclaje no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también presenta ventajas económicas y sociales. Entre ellas se encuentran la generación de empleo en el sector del reciclaje y la reducción de costes asociados a la gestión de residuos. Además, al promover prácticas de reciclaje, las comunidades pueden aumentar su resiliencia frente a la escasez de recursos y los impactos del cambio climático.

Proyecciones y Beneficios Futuros

Las proyecciones indican que, si se incrementa la tasa de reciclaje a nivel global, podríamos ver una significativa reducción en la demanda de recursos naturales y una notable disminución de las emisiones de carbono. Según la Agencia Europea del Medio Ambiente, mejorar la eficiencia del reciclaje podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa en aproximadamente un 10% para 2030.

Impacto en el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible

El reciclaje contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, particularmente el ODS 12, que se centra en la producción y el consumo responsables. Al mejorar las tasas de reciclaje, avanzamos hacia una gestión más eficiente y sostenible de los recursos naturales, lo que es esencial para un desarrollo económico y social equilibrado.

Cambio Climático y Reciclaje

El cambio climático es uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo. El reciclaje, al reducir la necesidad de nuevas extracciones y la cantidad de residuos que liberan metano en los vertederos, juega un papel clave en la mitigación de este fenómeno. Implementar prácticas de reciclaje puede ayudar a estabilizar los niveles de gases de efecto invernadero y disminuir el ritmo del calentamiento global.

Podemos decir que :

El Día Mundial del Reciclaje nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre nuestras acciones y su impacto en el planeta. Adoptar y promover el reciclaje no solo es un deber ambiental, sino una estrategia vital para un futuro sostenible. Al reciclar, contribuimos a la preservación de recursos, la reducción de la contaminación y la mitigación del cambio climático, garantizando así un entorno más saludable y equilibrado para las generaciones venideras. En resumen, el reciclaje es una herramienta poderosa en nuestra lucha por un planeta más limpio y sostenible


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

FUNDACIÓN CHILE LAGOS LIMPIOS, AQUACHILE, INNOVEX, LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA DAVIS Y CIEP LANZAN MONITOREO AMBIENTAL EN LAGO RIESCO

Published

on

El proyecto consiste en la instalación de una boya que permitirá el monitoreo en línea y en tiempo real de distintas variables relacionadas con la calidad del agua de este lago de la región de Aysén. En 2021 se instaló un sistema similar en el lago Llanquihue.

Esta iniciativa contribuirá a que los centros de investigación y ciencias de la región puedan contar con datos valiosos para el cuidado y protección del ecosistema de Aysén. 


El Lago Riesco, situado en la Patagonia chilena, enfrenta desafíos considerables debido al rápido crecimiento urbano y las presiones del cambio climático. Conscientes de esta realidad, la Fundación Chile Lagos Limpios, en colaboración con AquaChile, Innovex, el Centro de Investigación Ambiental de la Universidad de California Davis en Lake Tahoe y el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) lanzaron un proyecto de monitoreo en línea que busca proteger y preservar este valioso cuerpo de agua.

En un esfuerzo conjunto, estas entidades han instalado una boya de monitoreo que permitirá registrar en tiempo real variables relacionadas con la calidad del agua del lago. Este proyecto, que surge tras el término de la producción acuícola en lagos que realizó AquaChile en 2019, es un paso importante para comprender y mitigar los impactos ambientales en el ecosistema del Lago Riesco.

El programa de monitoreo, respaldado por la experiencia de Innovex en el desarrollo de tecnología para el monitoreo de cuerpos de agua, brindará datos científicos fundamentales para la toma de decisiones en materia de conservación y gestión ambiental. Patricio Catalán, gerente general de la compañía expuso que cuentan con un fuerte compromiso ambiental y esperan generar data que proteja los cuerpos de agua “Este proyecto mantendrá una boya con distintos tipos de sensores para usos de la comunidad científica y todo aquel organismo que requiera información del lago. En este caso son sensores a 10 profundidades de temperatura, hasta los 150 metros de profundidad. Tendremos sensores de oxígeno, a superficie y en profundidad, de conductividad, de turbidez, y una estación meteorológica que mide velocidad, dirección del viento, temperatura del aire, presión atmosférica y humedad relativa”.

También se busca crear conciencia en las comunidades de Puerto Aysén y Puerto Chacabuco sobre la importancia del lago, la necesidad de conocerlo, cuidarlo, junto con planificar sus usos y medidas de protección.

En la actividad de lanzamiento participaron diversas autoridades, entre las que estuvieron el alcalde de Aysén, Julio Uribe Alvarado, el gerente general de AquaChile, Sady Delgado, el gerente general de Innovex, Patricio Catalán, el director ejecutivo del CIEP, Giovani Danneri, el director del centro investigación ambiental de UC Davis en Tahoe, Geoff Schladow, y Fernando Coz, director ejecutivo de Chile Lagos Limpios.

Fernando Coz, director ejecutivo de la Fundación Chile Lagos Limpios, afirmó: “El valor de este proyecto de monitoreo que comenzamos en 2021 en el lago Llanquihue y que hoy mediante un trabajo colaborativo extendemos a una nueva zona relevante en cuanto a biodiversidad de nuestro país tiene un valor enorme que permitirá levantar información con rigor científico y respaldo técnico, nos permitirá entender la hidrodinámica del lago, el movimiento de contaminantes dentro de este y cómo la calidad de agua del lago se ve afectada por distintos usos de suelo en la cuenca y por los efectos del cambio climático”.

Por su parte, Sady Delgado, gerente general de AquaChile, dijo: “Cuando hace cinco años salimos de los lagos de Chile explicamos que en esas concesiones promoveríamos la investigación y es lo que justamente estamos haciendo con esta iniciativa. Este proyecto es un gran paso para entregar información científica rigurosa que permita en el futuro a las autoridades tomar decisiones que protejan el lago Riesco”.

Giovani Danneri, director ejecutivo del CIEP, expresó: «CIEP posee experiencia en la instalación de boyas de monitoreo de lagos que ha liderado por varios años el Dr. Reid, y esperamos poder aportar con ello a este proyecto, como también en las actividades junto a las comunidades de Puerto Chacabuco y Puerto Aysén, para poner en valor el ecosistema del Lago Riesco».

Para el director del centro investigación ambiental de UC Davis en Tahoe, Geoff Schladow, “el proyecto de Lago Riesco es muy ilusionante, ya que representa una importante ampliación de la obra que el Centro de Investigación Ambiental de Tahoe (TERC) de UC Davis y Chile Lagos Limpios ha estado desarrollando en las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Por primera vez estaremos realizando el monitoreo continuo y en tiempo real de un lago en Aysén, una región única de lagos casi prístinos. Además de desarrollar una base científica sólida para tener una comprensión del lago para su futura preservación y gestión, los datos se utilizarán en nuestros esfuerzos de educación pública, especialmente con niños en edad escolar, en esta creciente región”.

La iniciativa en Lago Riesco se une a la lanzada en 2021 en el Lago Llanquihue, con tres estaciones de monitoreo en línea en tiempo real. “Este esfuerzo conjunto ha permitido un exhaustivo seguimiento de más de 25.000 horas de datos, revelando los principales elementos que impactan en la calidad del agua del lago, así como el movimiento de contaminantes que ingresan desde zonas urbanas y agrícolas”, según detalló Coz.

Además, se ha identificado la necesidad de tomar medidas específicas para proteger la calidad del agua hacia el año 2030, en el marco de la Hoja de Ruta para el desarrollo sostenible del lago Llanquihue. Este enfoque en el monitoreo y la comprensión detallada de los factores que afectan al lago sienta las bases para una gestión ambiental más efectiva y sostenible de nuestros recursos hídricos, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones empresariales y gubernamentales.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending