Connect with us

Medio Ambiente

Energía limpia y sustentable: Primer concentrador Solar Térmico instalado en la región de Valparaíso

Published

on

concentrador-solar-0216
El equipo de la Seremi de Energía de la Región de Valparaíso, fue a conocer el primer concentrado solar térmico parabólico comercial en Chile, que se encuentra en etapa de pruebas, y que fue instalado en dependencias de la empresa JUCOSOL ubicada en la comuna de Santa María.

.

.

.

Durante la visita, el Seremi de Energía, Jorge Olivares Tirado, fue recibido en las dependencias de JUCOSOL por el Gerente General, Christian Rey; la Gerente de Planificación y Desarrollo, Andrea Rey y el Gerente General de la empresa de Energías Renovables, Ecer Ltda. Juan Pablo González quienes le explicaron sus motivaciones por ingresar al mundo de las energías renovables y guiaron en la visita a la planta.

La empresa, que se dedica a exportar el concentrado de uva al extranjero, optó por incorporar en sus procesos energía limpia y sustentable. De esta manera, escogieron la utilización de la energía solar y junto a la empresa 3M y, Ecer Ltda. desarrollaron el primer Concentrador Solar Térmico Parabólico en el país.
Al ser consultado por la importancia de un proyecto como este, el Seremi de Energía, Jorge Olivares señaló que “el desarrollo de una planta concentradora solar es importante por dos aspectos, primero, ver como las empresas de la región están innovando en sus procesos productivos incorporando energías renovables, lo cual va en línea con la nueva política Energética del Gobierno, y lo segundo, la optimización que se obtiene del uso del recurso hídrico para la zona, lo que hace más sustentable la empresa en el largo plazo y la transforma en un ejemplo para sus pares”.

Por su parte, el Gerente General de JUCOSOL, Christian Rey, indicó que “para nosotros este proyecto partió por un anhelo de ir cambiando la imagen de lo que significa JUCOSOL a nivel mundial tratar de ser una empresa lo más verde posible y por eso también, contamos con sistemas de biofiltros y tratamiento de riles”.

Y afirmó que “luego de ello apareció esta posibilidad de generar calor a través de estas parábolas para poder calentar agua e inyectarla a nuestro sistema para uso específico de la empresa. En este primer año que va a comenzar a funcionar, ha sido una gran satisfacción poder ver que se puede ocupar un recurso limpio ya que antes ocupábamos petróleo que era mucho más contaminante, para mí ha sido un éxito personal”.

Finalmente, Juan Pablo González, gerente general de la empresa de Energías Renovables, Ecer Ltda. y encargado de la construcción de la planta aclaró que la concentración solar parabólica, a diferencia de la energía solar convencional plana, busca concentrar, como su concepto lo dice, la energía solar en un tubo receptor por el cual en su interior circula un líquido portador de calor que puede ser aceite o agua con glicol, para protegerlo contra las heladas.

“Hasta el momento estamos calentando 75 mil litros de agua con una superficie de casi 980 M2 de concentración solar. Asimismo, estamos realizando mediciones al rendimiento de la planta, hemos puesto sensores de presión, de flujo y caudalímetros que nos van a permitir medir la energía neta que estamos entregando al proceso” profundizó González.

Fuente:minenergia
https://www.facebook.com/chileenergia.cl/?ref=hl
‪#‎energía‬
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

Grupo Marina evita 9.120 toneladas de emisiones de CO2 con energía limpia en alianza con Colbún

Published

on

Para Grupo Marina, la sostenibilidad es parte esencial de su estrategia de desarrollo y gestión.


Durante 2024, la Compañía logró avanzar de manera importante hacia una operación más limpia y responsable con el medio ambiente gracias al convenio firmado con Colbún, empresa nacional líder en generación de energía renovable. Dado esto, el 100% de la energía que alimenta sus centros comerciales proviene de fuentes renovables.

«Gracias a este acuerdo, evitamos la emisión de 9.120 toneladas de CO₂ equivalente, un hito concreto que refleja nuestro compromiso con la acción climática y la descarbonización de nuestras operaciones. Esta gestión está respaldada por un tablero de indicadores ambientales que monitoreamos constantemente, y por un Comité de Sostenibilidad que guía nuestras decisiones estratégicas en esta materia», expresó Félix Gómez, Gerente de Administración y Finanzas de Grupo Marina. 

Cabe destacar que una forma de dimensionar el impacto de esta reducción equivale a sacar de circulación 2.127 vehículos convencionales durante un año o plantar 414.500 árboles maduros, lo que refleja el beneficio ambiental logrado.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Medio Ambiente y PNUD lanzan innovador programa para la conservación marina en Puchuncaví

Published

on

La iniciativa promueve la protección de los ecosistemas mediante herramientas económicas innovadoras y la colaboración comunitaria. Este programa –que llevan adelante pescadores artesanales y líderes locales- es impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); a través del GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad (ICB).


En Ventanas, comuna de Puchuncaví, región de Valparaíso se desarrolló el hito de lanzamiento de una experiencia demostrativa del proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad (ICB), iniciativa que promueve la protección de los ecosistemas y releva la importancia de la conservación marina como una oportunidad para la pesca y el turismo.

El lanzamiento, que fue liderado por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, junto a la representante residente de PNUD, Georgiana Braga-Orillard, pescadores locales y autoridades regionales, marcó el inicio oficial de dos experiencias demostrativas para el diseño y aplicación de instrumentos económicos destinados a la conservación y uso sustentable de la biodiversidad marina y costera en la región de Valparaíso, en las caletas de Maitencillo y Ventanas.

En la ocasión la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó la relevancia del proyecto. “Hoy necesitamos crear condiciones para que las comunidades puedan proteger y vivir de sus ecosistemas y esta iniciativa es un paso concreto hacia un modelo de conservación con enfoque territorial, donde herramientas económicas permiten movilizar alianzas, recursos y reconocimiento a quienes cuidan el mar día a día. Ventanas y Maitencillo son ejemplos de cómo podemos avanzar hacia una transición socioecológica justa y con sentido local”, dijo la autoridad ambiental.

Por su parte, Georgiana Braga-Orillard aseguró que “desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo creemos firmemente que la sostenibilidad ambiental solo es posible cuando va de la mano con la justicia social y la participación activa de las comunidades. Este proyecto —que impulsamos junto al Gobierno de Chile con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial— representa un paso concreto hacia un nuevo paradigma: uno que reconoce y valora los servicios ecosistémicos que brindan nuestros territorios. Las experiencias demostrativas que se desarrollarán en la comuna de Puchuncaví nos invitan a imaginar un futuro donde la conservación no sea una excepción, sino una práctica cotidiana”.

El proyecto busca promover la creación de zonas voluntarias de conservación (refugios marinos) dentro de Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB)-en este caso de especies claves como locos, las lapas y algas-, además de reconocer a quienes proveen servicios ecosistémicos y certificar buenas prácticas ambientales desarrolladas por sindicatos de pescadores artesanales.

En específico, esta iniciativa apunta a brindar apoyo a iniciativas locales, permitiendo consolidar los refugios marinos, donde además de proveer alimentos, se han impulsado actividades de buceo recreativo, educación ambiental y turismo responsable. En esa línea, durante el lanzamiento los pescadores del sector firmaron el compromiso de conservar y monitorear el ecosistema marino-costero.

“Desde el proyecto hemos asumido el desafío de integrar el enfoque de conservación con herramientas que dialoguen y se adaptar a los territorios y sus realidades. Este proyecto busca precisamente eso: reconocer el rol de las comunidades costeras en la conservación y ofrecer soluciones concretas para su sostenibilidad. Estamos muy orgullosas de acompañar a los sindicatos de pescadores de Ventanas y Maitencillo en este camino, y confiamos en que este modelo pueda inspirar a muchas otras iniciativas en Chile”, señaló Amerindia Jaramillo, coordinadora nacional del Proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad.

En la misma línea, desde el Sindicato de Pescadores de Ventanas, Eugenio Silva, destacó que: “Lo que ha hecho este trabajo, es llevar adelante la visión que tuvimos hace tantos años, el área de manejo tiene aproximadamente ya 30 años, y coincide plenamente con lo que nosotros buscábamos como objetivo de la conservación. Así que esto, este refugio, permite la conservación y además que la producción misma pueda aumentar.

Desde todo punto de vista, a nosotros nos va a ayudar este proyecto, creemos que estamos seguros de que nos va a ayudar bastante, especialmente con la vigilancia, queremos mejorar lo que ya existe a nivel de país. Y esto perfectamente se puede replicar a nivel de país, y en eso confiamos”.

Por su parte, el presidente del sindicato de pescadores de la caleta de Maitencillo, Ricardo Silva destacó que: «Este proyecto reafirma lo que estamos haciendo hace más de 10 años con Capital Azul que es conservar una parte del área de manejo prístina, o sea que no se toque. Esto ha dado bastante buenos resultados según todo lo que hemos podido ir haciendo a través del tiempo, las estadísticas. Todo lo que ha crecido y vuelto a crecer -porque habíamos depredado ese lugar- volvió a nacer, como los piure».

Relevancia de los instrumentos para la conservación

Chile tiene una biodiversidad única, pero sus ecosistemas enfrentan amenazas crecientes debido al cambio de uso del suelo, la sobreexplotación de recursos y los efectos del cambio climático. A pesar de contar con fuertes regulaciones y políticas de conservación se requiere promover nuevas formas de conservar la naturaleza y detener la pérdida de biodiversidad.

En este contexto, el proyecto ICB busca incorporar herramientas innovadoras que generen incentivos para la conservación y fortalezcan la gestión de los territorios. Para esto, trabaja con dos tipos de instrumentos que ayudan a movilizar recursos y compromisos. Por un lado, los normativos, que establecen reglas claras para compensar los impactos ambientales y garantizar la protección de la biodiversidad a largo plazo, y-en segundo lugar- están los instrumentos económicos, que generan incentivos y oportunidades de financiamiento para la conservación.

Entre ellos, las retribuciones por servicios ecosistémicos (RSE), que permiten que quienes se benefician de la naturaleza, como consumidores de agua o sectores productivos, aporten recursos para su protección y restauración y las certificaciones ambientales.



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Innovación

Schneider Electric avanza en transparencia de los datos medioambientales mediante una nueva herramienta digital

Published

on

Esta iniciativa permitirá a los clientes tomar decisiones empresariales y de sostenibilidad mejor fundamentadas.

El sistema de Programa de Datos Ambientales fue diseñado considerando los estándares de la compañía más sostenible del planeta.


Actualmente las empresas, tanto a nivel nacional como global, se dedican cada vez más a impulsar políticas destinadas a preservar el cuidado del medioambiente. Así lo refleja un estudio realizado por Evalueserve en 2022, el  que comparó a 30 empresas chilenas del índice S&P IPSA con 3.000 extranjeras. Según este análisis, el 97% de las empresas difunden sus riesgos asociados al clima y un 40% posee una política que se esmera en resguardar la biodiversidad. 

En este contexto, Schneider Electric, líder en transformación digital de la gestión de la energía y automatización, presenta su Programa de Datos Ambientales (Environmental Data Program), que busca brindar a las empresas acceso transparente a información sobre el impacto ambiental de los productos que utilizan.

El programa cubre información crítica, que incluye huella de carbono, materiales reciclados, eficiencia energética y opciones de reciclaje al final de la vida útil. Como extensión de los 5 atributos previamente disponibles, este conjunto de datos mejorado ahora incluye 14 atributos, lo que ofrece una visión significativamente más amplia del impacto ambiental de un producto.

Chris Leong, Chief Sustainability Officer de Schneider Electric, explica: “Con más de 15 años de experiencia en datos ambientales de productos, hemos construido un legado de confianza y transparencia. Ahora, con el Environmental Data Program, estamos estableciendo un nuevo referente en accesibilidad y desempeño de datos ambientales. Mantenemos nuestro compromiso de ayudar a nuestros clientes y socios de toda la industria a seguir tomando decisiones informadas, responsables y basadas en datos, con la transparencia como eje central: usar mejor, usar por más tiempo, reutilizar”.

Este sistema emplea una metodología sustentada en datos para ofrecer atributos ambientales completos de las referencias comerciales de Schneider. Además de contribuir al cumplimiento normativo, responde a una demanda creciente por parte de clientes y aliados estratégicos que buscan soluciones más responsables y transparentes para alinear sus operaciones con los objetivos de sostenibilidad y competitividad en un mercado cada vez más exigente.

Céline Coulibre-Duménil, Chief Sustainability Officer en Rexel, líder global en la distribución de suministros eléctricos, agrega: «Brindar a los clientes acceso a datos de productos más transparentes y objetivos para ayudarles a tomar decisiones informadas sobre el impacto ambiental de sus elecciones es fundamental. Apoyamos la ambición de Schneider Electric de influir en la industria hacia una mayor transparencia ambiental de los productos.”

Actualmente, se encuentran disponibles en línea 110,000 referencias comerciales, con el objetivo de cubrir 155,000 para finales de 2025, lo que representará el 80% de la facturación de productos, un incremento frente al 70% actual.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

UN VIAJE CIENTÍFICO DE 14 AÑOS CON EL PATO CORTACORRIENTES, TESORO DE LA BIODIVERSIDAD CHILENA

Published

on

La densidad de patos registrada en 2020 fue la más alta desde el inicio del monitoreo, evidenciando su resiliencia cuando se le protege adecuadamente.


En el marco del Mes de la Tierra y reafirmando su compromiso con la biodiversidad y las comunidades locales, la empresa de energía renovable Pacific Hydro, junto a la consultora Bioamérica, lanzó el libro Pato Cortacorrientes, resultado de 14 años de investigación científica sobre esta ave endémica del centro-sur de Chile.

Esta publicación representa un hito en la conservación de la fauna chilena, al ofrecer por primera vez información inédita sobre comportamiento, alimentación y migración del Merganetta armata, especie nativa altamente especializada en ríos de montaña y considerada un indicador clave de la salud de los ecosistemas fluviales andinos.

“En el Mes de la Tierra quisimos compartir este importante trabajo con las comunidades, autoridades y centros de estudio, porque creemos firmemente que la conservación del medioambiente comienza por conocer y valorar lo que nos rodea”, señaló Lucía Álvarez, gerenta de Medio Ambiente de Pacific Hydro.

“Nuestra forma de hacer energía pone en el centro la sustentabilidad y el respeto por la biodiversidad. Este libro es parte de ese compromiso”, agregó.

Un legado científico y ambiental

La investigación se originó en 2007 durante la evaluación ambiental del proyecto Central Hidroeléctrica de Pasada Chacayes. Desde entonces, los equipos de Pacific Hydro y Bioamérica han trabajado de forma sostenida para entender el rol ecológico del pato cortacorrientes y los desafíos que enfrenta por causas naturales y humanas.

Entre los hallazgos, destaca el efecto de las crecidas fluviales sobre su dinámica poblacional y cómo proyectos hidroeléctricos pueden alterar su distribución. La densidad de patos registrada en 2020 fue la más alta desde el inicio del monitoreo, evidenciando su resiliencia cuando se le protege adecuadamente.

 

Ítem

Descripción

Nombre común

Pato cortacorrientes

Nombre científico

Merganetta armata

Distribución

Andes de Sudamérica: desde Venezuela hasta Tierra del Fuego

Hábitat

Ríos de montaña: aguas claras, frías, oxigenadas y torrentosas; con cortados fluviales y rocas para descanso

Alimentación

Invertebrados acuáticos bentónicos (larvas de insectos como dípteros, tricópteros y efemerópteros)

Conducta reproductiva

Monógamos; ambos padres participan en la crianza; anidan en paredones rocosos o estructuras artificiales

Ciclo reproductivo

Incubación en primavera (sep-oct); polluelos observados en octubre; juveniles permanecen 3 meses con los padres

Dinámica poblacional

Cíclica: crecimiento sostenido interrumpido por caídas bruscas asociadas a crecidas fluviales

Efecto de las crecidas

Mortalidad directa, pérdida de alimento, desplazamientos; recuperación progresiva si las condiciones mejoran

Impacto humano observado

Centrales hidroeléctricas afectan su distribución; desplazamientos aguas arriba si hay capacidad de carga

Importancia ecológica

Indicador de salud de ríos de montaña por su sensibilidad a cambios en caudal y calidad del agua

Dato destacado

La densidad de patos en 2020 fue la más alta desde el inicio del monitoreo, tras cuatro años sin grandes crecidas

“Después de 14 años de seguimiento a esta especie, hoy podemos decir con orgullo que hemos hecho un aporte significativo a la ciencia y a la protección de un ave que habita en los ríos torrentosos de nuestra región. El Pato Cortacorrientes simboliza la resiliencia de la naturaleza, y preservarlo es también resguardar la identidad ambiental de nuestro territorio”, añadió Álvarez.

Educación y conciencia ambiental

El libro está siendo distribuido en colegios, universidades y organismos públicos de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, además de entregarse a diversas autoridades locales. Su objetivo es transformarse en una herramienta educativa que promueva la conciencia ambiental y fortalezca el vínculo entre las comunidades y su entorno natural.

Esta iniciativa se suma a otras publicaciones impulsadas por Pacific Hydro, como El Puma y el Arriero y el informe Ciprés de la Cordillera, reafirmando su compromiso con la protección del patrimonio natural de Chile.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Medio Ambiente

​CADA SEGUNDO VA AL VERTEDERO EL EQUIVALENTE A UN CAMIÓN DE BASURA LLENO DE ROPA

Published

on

El secretario general de la ONU, António Guterres, ha lanzado una advertencia contundente sobre el devastador impacto ambiental de la industria textil. En un mensaje con motivo del Día Internacional de Cero Desechos, Guterres denunció que «la Tierra es víctima de la moda», señalando el alarmante ritmo de producción y el consiguiente desperdicio textil.


Según Guterres, cada segundo se incinera o se envía a vertederos el equivalente a un camión de basura lleno de ropa, lo que evidencia la magnitud del problema. La producción textil, que se duplicó entre 2000 y 2015, genera 92 millones de toneladas de residuos textiles al año. Además, esta industria utiliza miles de sustancias químicas, muchas de ellas nocivas para la salud humana y el medio ambiente, y consume grandes cantidades de recursos naturales como tierra y agua, a la vez que contribuye a la crisis climática con la emisión de gases de efecto invernadero.

Las tres R

Ante esta situación, Guterres insta a un cambio radical en el enfoque de la industria textil y en los hábitos de consumo. Propone adoptar un modelo de producción y consumo sostenible, basado en la economía circular y en la reducción de residuos. Los consumidores, según Guterres, pueden desempeñar un papel crucial al optar por la reutilización, la reparación y el reciclaje de prendas, y al alejarse de la moda rápida, invirtiendo en ropa de alta calidad y larga duración.

La ONU también hace un llamado a la industria textil para que asuma su responsabilidad y diseñe productos duraderos, reparables y reciclables, adoptando modelos de negocio circulares que minimicen la contaminación química y reduzcan el volumen de producción. Los gobiernos, por su parte, deben implementar políticas que fomenten la responsabilidad ampliada del productor, regulen el uso de sustancias químicas nocivas, inviertan en infraestructuras de reciclaje y promuevan modelos de negocio sostenibles.

Demanda de sostenibilidad

Guterres destaca que existen señales de esperanza, como la creciente demanda de sostenibilidad por parte de los consumidores y las iniciativas que involucran a empresas, asociaciones y la sociedad civil. Menciona la Carta de la Industria de la Moda para la Acción Climática, que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 50% para 2030 y alcanzar las cero emisiones netas para 2050.

La ONU aboga por un cambio sistémico que priorice la producción y el consumo sostenibles, y que considere el enfoque de «residuo cero» como un elemento clave para la transición hacia una economía circular.




Fuente/Ambientum
Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible