Connect with us

Noticia Destacada

¿Hay tierra fértil para que asomen brotes verdes en la economía?

Published

on

brotes-verdes-15

Las últimas dos semanas no han sido fáciles para la economía local. En marzo, el Imacec marcó apenas 1,6%, y el lunes cambió el ministro de Hacienda por vez primera desde 1990. ¿Qué esperan los principales sectores del PIB chileno del futuro próximo? ¿Cuánta confianza hay en una recuperación sólida? Juzgue usted.

.

.

.

Minería: Precio del cobre y lluvias del norte empeoran escenario

Un escenario más negativo de lo esperado es lo que proyecta el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, para este 2015. Lo mismo opina el gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Minería, Alvaro Merino. Ello, básicamente por dos razones: el precio del cobre y las lluvias. El valor del metal ha tenido durante este año un tímido repunte de 0,63%, gracias a las ocho jornadas al alza que tuvo entre el 23 abril y el 5 de mayo. Y las fuertes lluvias que azotaron a la zona norte del país, que causaron la paralización de algunos yacimientos de la Región de Atacama, como fue el caso de Salvador, de Codelco, y Caserones, de Lumina Copper. “Hemos revisado a la baja nuestra proyección de crecimiento, debido al fuerte temporal que afectó al norte del país, a lo que se agrega un menor desempeño de algunas faenas respecto de lo estimado el año pasado”, explica Merino.

Para este año se estimaba que la industria alcanzaría una producción récord de cobre, cercana a los seis millones de toneladas -el 2014 cerró en 5,78 millones- , “pero dados los efectos de las lluvias del norte, todavía no es posible hacer un nuevo pronóstico”, advierte Villarino. Agrega que tampoco ven cambios positivos que permitan sustentar una mejora en las expectativas para la inversión en minería. “Tampoco hemos visto un real interés en la agenda de impulso a la inversión” que promueve el gobierno, añade.

En términos de mercado, Merino indica que se ha venido ajustando luego del superávit que se estimó a fines del año pasado, gracias a la menor oferta proyectada. En ese escenario, prevé un precio del metal entre US$ 2,8 y US$ 3 la libra y exportaciones por US$ 43 mil millones para 2015.

¿Se puede hablar de brotes verdes? Villarino indica que “cuesta creer que la economía pueda tener este año un peor desempeño que el 2014 y, por lo tanto, técnicamente las expectativas son de recuperación. Pero de ahí a mirar con entusiasmo las proyecciones de crecimiento apenas por sobre el 2% hay una brecha importante”.

Banca y aseguradoras: Al ritmo de la economía

Un año positivo es el que proyecta la industria aseguradora para este 2015. “Desde el primer trimestre del año estamos viendo resultados positivos, mayores a los obtenidos en 2013 y 2014 y similares a los de 2012, por lo tanto, aunque el estancamiento del sector asegurador fue menor al de otros sectores, esperamos que este año la actividad aseguradora tome aún más fuerza”, indica Jorge Claude, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Aseguradores (Aach). A marzo, agrega, la prima directa aumentó un 6,5% respecto de igual período del año anterior. Para todo 2015, en tanto, la industria espera un crecimiento de 3,5%, “es decir, este año se proyecta como positivo y de recuperación desde el punto de vista del crecimiento de la industria”, añade Claude. El buen desempeño, explica, proviene del hecho de que los seguros son necesarios y requeridos por la población, “especialmente en un país expuesto a desastres naturales, con un parque automotor creciente y una población preocupada por su futuro y el de sus familias”.

Para 2016, en tanto, las proyecciones de la Aach apuntan a un crecimiento similar al que se observa en el presente ejercicio.

La banca, por el contrario, no comparte ese optimismo. Segismundo Schulin-Zeuthen, presidente de la Asociación de Bancos, asegura que el crecimiento del país es lo que mueve al sector. Por tanto, indica, si bien la banca está en una posición muy sólida, “el país está creciendo muy poco, la inversión está casi detenida y el consumo está estancado. Si uno mira las cifras del primer trimestre, las colocaciones muestran un crecimiento en torno al 5% anual, muy por debajo del promedio de 10% observado en el período 2010-2013”.

A nivel país, advierte, “estamos creciendo bajo el potencial, y si vamos a crecer entre 2,5% y 3%, parte importante va a ser por la inversión y el gasto público. Es urgente despejar la incertidumbre que generan las reformas para reactivar la inversión y el crecimiento”.

Construcción: Crecimiento cercano a cero

A la hora de tomar la temperatura del sector, Javier Hurtado, gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), coloca un indicador sobre la mesa: el Imacon, que hace ocho meses, de forma consecutiva, exhibe cifras negativas. “La actividad claramente no está creciendo. Nuestra proyección para este año está cercana a cero. Esperamos que 2015 sea muy parecido a 2014 en cuanto a cifras, no más que eso”.

La expectativa es que, de la mano de la inversión pública que existe, entre otras iniciativas, el panorama repunte y “lleguemos a fin de año a tener un equilibrio en que el sector no creció nada, pero tampoco cayó”, proyecta Hurtado, quien dice que hasta ahora las cifras confirman lo que proyectaron a comienzos de año: crecer cerca de 0,6%. “La verdad está más cercano a cero”, precisa.

Considerando que el crecimiento potencial del sector está entre 4% y 5%, el desempeño es débil, admite el gerente de estudios. “Cualquier crecimiento inferior a eso no es bueno”, advierte. Detrás de este desempeño el factor más importante es la caída de inversión. “La inversión directa, privada principalmente, en distintas actividades, no ha repuntado en lo que va del año (…). La actividad de construcción relativa a inversión de infraestructura privada es muy importante, cerca de la mitad de la actividad de la construcción. Si eso no sube, estamos en un problema”, dice Hurtado.

¿Está el sector en un punto de inflexión? “No, para nada (…). Ni por los proyectos ni por la inversión directa se ve que haya un repunte”, indica.

Si bien las cifras inmobiliarias de ventas de viviendas han sido buenas este año -crecieron un 5% respecto del año pasado-, eso “no refleja necesariamente inversión o gasto actual”, advierte el gerente de la CCHC. Agrega que se observa “mucho permiso de construcción”, pero el inicio de nuevos proyectos no ha subido.

Comercio y retail: Con leve mejoría

Un tímido repunte respecto del desempeño de 2014 es lo que prevé para este año el comercio. “Esperamos un crecimiento de las ventas del orden de 3,1%, lo que supone una leve mejoría respecto de 2014 (2,6%)”, afirma Cristián García-Huidobro, secretario general de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Durante el primer trimestre el crecimiento de las ventas ha sido débil, de sólo 1,7%, “muy influido por un comportamiento cauto en el mercado de bienes durables y una importante desaceleración en los créditos de consumo”, explica. Lo anterior, agrega, está determinado por la desaceleración en el crecimiento del ingreso de los hogares y la caída en las expectativas de los consumidores.

A la luz de los indicadores, en la CCS dicen que no pueden aseverar que se haya producido un punto de despegue. “El mercado de durables sigue en un pie muy débil, afectado por el tipo de cambio, mayores restricciones crediticias y un deterioro en el riesgo de cartera en el sistema financiero. El mercado de no durables o de consumo habitual, si bien tuvo una importante recuperación a fines de 2014 y el primer bimestre de 2015, sorprendió con muy débiles resultados en marzo”, detallan en la CCS.

Para el sector, clave en las decisiones de adquirir bienes durables, habitualmente ligados a créditos de consumo, son las expectativas. “En la medida en que ellas recuperen nivel hacia el segundo semestre, la actividad tenderá a reactivarse”, plantean. En el gremio prevén un crecimiento del PIB de 2,7%, y de 2,8% de la demanda interna para 2015. Al 2016, estiman un alza del PIB de 3,5%, y entre 3,5% y 4% para el sector.

La visión del retail financiero no es tan auspiciosa para 2015. “Este año va a terminar siendo muy similar al anterior, sin grandes alteraciones y postergando nuestra expectativa de retomar la senda del crecimiento para el 2016”, sostiene Claudio Ortiz, gerente general del Comité Retail Financiero.

El sector, indica, está siendo impactado por una serie de iniciativas legales, como son el proyecto de ley para fortalecer el Sernac, el cobro por estacionamientos y la reforma laboral. “Esperamos que mejoren nuestro clima interno y las confianzas de nuestra sociedad y esto active el gasto e inversión privada”, plantea Ortiz.

Para 2015, estiman que la expansión de la economía se situará en torno al 2,5%. “De esta cifra, el 50% se explica por efecto de la comparación estadística, por lo que lo real debiera ser 1,25%. Este número no es bueno para nuestra economía”, apunta.

Energía: Tasas modestas de expansión

Un modesto aumento de la demanda eléctrica es lo que está afectando al sector energético. Un claro ejemplo de esto es la proyección a la baja que hace unas semanas realizó Chilectra, compañía que abastece a la Región Metropolitana, proyectando un incremento de 2,5% a 3% del consumo de energía para este año. “Vemos que la demanda se está expandiendo a tasas más modestas a las que estábamos acostumbrados en el pasado. Por lo tanto, nuestras estrategias comerciales se tienen que adaptar a esa realidad”, señala el gerente general de Colbún, Thomas Keller. Agrega que este nuevo escenario podría generar una mayor holgura en el sistema eléctrico, aunque recalca que es prematuro proyectar que la situación actual pueda ser permanente.

El director ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, destaca un hecho que califica como “peculiar”, relacionado con que el sector que está impulsando el crecimiento de la demanda eléctrica es el residencial y no el industrial, como ocurría antes. “En el último tiempo esto se ha comportado de manera bien errática, por eso aún no se tiene toda la información para clarificar por qué se da esa tendencia”, señala. Pese a esto, el vocero del gremio señala que para el mediano plazo se estima una reactivación “acotada” de la demanda, pero recalca que ésta “estará íntimamente relacionada con el comportamiento de la economía”.

Para Valter Moro, gerente general de Endesa Chile, pese al menor crecimiento, el país es relevante dentro de la cartera de inversiones de la italiana Enel. “Esta es una región en la que el crecimiento es importante y el grupo Enel quiere hacer inversiones en esta zona”, recalca.

Agro y salmones: Por un camino difícil

Desde hace un par de años, la agricultura se viene recuperando, luego de 10 años de deterioro sostenido de su competitividad, explica Patricio Crespo, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Sin embargo, “las cosas no están fáciles”, advierte. Pese a las numerosas oportunidades que ve en los mercados externos y el tipo de cambio más favorable, cree que “la incertidumbre interna impide proyectarse a futuro”.

Las perspectivas para la temporada 2015/2016 “no se visualizan muy promisorias”, dice el presidente del gremio. En el puzzle del sector para este año, el clima seguirá siendo un factor de incertidumbre. También hay otras razones: “La baja de los precios internacionales de los granos, un dólar moderado y una demanda interna más débil no permiten ser muy optimistas”.

Para este año las estimaciones de crecimiento de la agricultura están en torno al 3%, “con gran incidencia de los eventos climáticos adversos que vivimos en la temporada que termina”, sostiene Crespo.

¿Y el crecimiento económico? Los cálculos de la SNA apuntan a que se ubicará entre 2,5% y 3%, con “una fortaleza relativa del sector exportador y una demanda interna frenada por las debilidades del mercado laboral”. El tipo de cambio “probablemente siga volátil” y en función de las expectativas de crecimiento de la economía norteamericana.

Para este año, la industria salmonera espera una producción similar a la de 2014, en torno a 850 mil toneladas. “No esperamos una expansión ni tampoco una contracción”, advierte Felipe Manterola, gerente general de SalmonChile. Pero este año el sector enfrenta una situación de precio “muy desmedrada por el tipo de cambio internacional. Eso genera un desafío no menor”, explica, en mercados de destino como Rusia, Brasil y Japón. “El salmón se ha encarecido en esos mercados y ha traído una baja en los precios”, cuenta Manterola.

Industria: Menor optimismo y acotada actividad

Un 2015 menos optimista de lo que se evidenciaba inicialmente es el análisis que hace el presidente de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock, sobre el desempeño económico del país en estos primeros meses del actual ejercicio.

El líder empresarial señala que “los resultados que estamos observando en el transcurso del año no han estado lejos de nuestras estimaciones, pues la incertidumbre que se vivió durante 2014, entre otros factores, se arrastró hacia este año, contribuyendo a que las expectativas empresariales no superen el umbral pesimista”.

Y el mediano plazo tampoco se ve muy auspicioso, porque “en las últimas cifras de actividad no se aprecian cambios sustanciales que pudieran dar señales de una recuperación abrupta”, dice Von Mühlenbrock. En términos de inversión, el sentir no mejora. Para el vocero de los industriales, los indicadores preliminares muestran que la situación “es aún menos optimista”. Un ejemplo de eso es la caída de 9,3% de la inversión activa a 2014, de acuerdo al catastro que realiza el gremio. A esto se suma que las importaciones de bienes de capital tampoco dan signos de un cambio de tendencia. En lo que va acumulado a abril, indica, cayeron 8,6% anual.

Un sector que podría mostrar un impulso es el exportador, industria que el año pasado aportó “positivamente” al crecimiento. Pero agrega que en los últimos días se ven resultados que van en la dirección contraria, como la caída de 6% anual de las exportaciones industriales a abril. “Con todo, creemos que la industria crecerá entre 1% y un 2% este año”, estima.

Por eso, para este año el gremio ve un crecimiento por debajo del 3% en relación a 2014. “A comienzo de año vimos algunas señales que indicaban que la economía podría estar llegando a un punto de inflexión. De hecho, la actividad, desde el último trimestre, venía mostrando ciertos niveles de crecimiento. Sin embargo, las cifras de marzo y las que esperamos para abril mantienen niveles acotados de expectativas de crecimiento para este año”, indica.

Para 2016, en tanto, ve una leve mejora. “Las expectativas de un mayor crecimiento marginal están puestas en 2016”. Proyecta para la economía en su conjunto un crecimiento de 3,5% y para la industria, un crecimiento que estará en un rango entre 2% y 3%.

Vehículos: Todavía sin punto de inflexión

En el mercado de vehículos medianos y livianos se comercializaron 23.084 unidades en abril, lo que significó una caída de 13,5% respecto del mismo mes de 2014. Esta baja es menor que las registradas entre enero y marzo de 2015, que se situaron en torno al -20% e incluso al -30% en enero.

Si bien en el último mes desde la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac) observan que se ha moderado en algo la caída de las ventas de automóviles, “no es factible asegurar de que el sector está en un punto de inflexión”, aclara Gustavo Castellanos, secretario general de la entidad.

“No se puede hablar de brotes verdes cuando son situaciones aisladas y variaciones no significativas”, afirma el secretario general, quien añade que para que Chile llegue a ser un país desarrollado se requiere al menos de tasas de crecimiento en torno al 4,5%.

Las estimaciones que maneja para el sector este año están en relación con la actividad económica del país, la inversión pública y privada, y las expectativas de los consumidores y de las empresas. “Las últimas proyecciones de ventas que manejamos en el mercado de vehículos livianos y medianos están en torno a las 260 mil unidades, lo que representa una baja de alrededor de 23%; 11 mil camiones, cifra que es 13% menor respecto del año anterior, y 2.450 buses, 23% menos que en 2014”.

Según Castellanos, es difícil afirmar cuáles son las expectativas para el año 2016, “teniendo en cuenta el entorno económico en el cual se desarrolla nuestra actividad. Aspiramos a que la economía del país, como un todo, tome la senda del crecimiento”.

 

Fuente:La Tercera 
www.chledesarrollosustntable.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

Día Mundial del Reciclaje: IMPORTANCIA, LOGROS Y PROYECCIONES PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

Published

on

El Día Mundial del Reciclaje, celebrado cada 17 de mayo, es una fecha clave para reflexionar sobre la gestión de residuos y su impacto en el medioambiente. Esta conmemoración busca concientizar a la sociedad, gobiernos y empresas sobre la necesidad de reducir, reutilizar y reciclar los desechos para proteger los ecosistemas y avanzar hacia un desarrollo sostenible.


En este artículo, exploraremos el origen de esta fecha, su importancia global, los hitos más relevantes en la historia del reciclaje, sus beneficios ambientales y económicos, y las proyecciones futuras para una economía circular.¿Por qué se celebra el Día Mundial del Reciclaje? El Día Mundial del Reciclaje fue establecido en 1994 por la UNESCO con el objetivo de promover una cultura de responsabilidad ambiental. La fecha busca:

  • Educar sobre la separación de residuos.
  • Fomentar políticas públicas que impulsen el reciclaje.
  • Reducir la contaminación por plásticos, electrónicos y otros desechos.
  • Incentivar la economía circular, donde los materiales sean reutilizados en lugar de desechados.

La elección del 17 de mayo no es casual: coincide con esfuerzos internacionales como el Convenio de Basilea (1989), que regula el movimiento transfronterizo de residuos peligrosos.Importancia del Reciclaje para el Medioambiente El reciclaje es una herramienta clave para combatir algunos de los mayores desafíos ambientales:

1. Reduce la contaminación

  • Menos residuos en vertederos: Al reciclar, disminuye la acumulación de basura, evitando la emisión de gases de efecto invernadero como el metano.
  • Menos plástico en los océanos: Cada año, 8 millones de toneladas de plástico terminan en el mar. El reciclaje ayuda a reducir esta cifra.

2. Conserva los recursos naturales

  • Reciclar 1 tonelada de papel salva 17 árboles y ahorra 26,500 litros de agua.
  • Reutilizar metales como el aluminio reduce la necesidad de minería, una industria altamente contaminante.

3. Ahorra energía

  • Producir aluminio reciclado consume 95% menos energía que fabricarlo desde cero.
  • El vidrio reciclado reduce el consumo energético en un 30%.

Hitos Importantes en la Historia del ReciclajeA lo largo de las décadas, el reciclaje ha evolucionado gracias a avances tecnológicos y acuerdos globales:1. Años 70: Primeros Movimientos Ecologistas

  • En 1970, se celebra el primer Día de la Tierra, impulsando conciencia ambiental.
  • Surgen las primeras plantas de reciclaje en Europa y EE.UU.

2. Años 90: Políticas Globales

  • 1992: Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro promueve el desarrollo sostenible.
  • 1994: Creación del Día Mundial del Reciclaje por la UNESCO.

3. Siglo XXI: Economía Circular y Tecnología

  • 2015: Acuerdo de París incluye el reciclaje como estrategia contra el cambio climático.
  • 2018: La UE aprueba la prohibición de plásticos de un solo uso.
  • 2020: Grandes empresas como Coca-Cola y Unilever se comprometen a usar más materiales reciclados.

Proyecciones Futuras del ReciclajeEl futuro del reciclaje se basa en innovación y compromiso global:

1. Avances Tecnológicos

  • Robótica e IA: Máquinas inteligentes para separar residuos con mayor eficiencia.
  • Química verde: Nuevos métodos para reciclar plásticos complejos.

2. Economía Circular

  • Países como Alemania y Suecia ya reciclan más del 50% de sus residuos.
  • La UE planea que el 100% de los envases sean reciclables para 2030.

3. Educación y Conciencia Social

  • Programas escolares para enseñar reciclaje desde la infancia.
  • Campañas globales como #CleanSeas de la ONU.

Beneficios del Reciclaje para el Desarrollo Sostenible

El reciclaje no solo ayuda al planeta, sino también a la economía y la sociedad:

Creación de empleos: La industria del reciclaje genera millones de puestos de trabajo.
Ahorro económico: Las ciudades reducen costos en gestión de residuos.
Salud pública: Menos contaminación significa menos enfermedades respiratorias y cáncer.
Biodiversidad: Protege especies afectadas por la basura, como tortugas y aves marinas.

Conclusión: Un Compromiso de Todos

El Día Mundial del Reciclaje no es solo una fecha simbólica, sino un llamado a la acción. Gobiernos, empresas y ciudadanos deben trabajar juntos para:

Reducir el consumo de plásticos de un solo uso.
Separar correctamente los residuos.
Exigir políticas públicas más estrictas.

El reciclaje es una de las soluciones más efectivas para combatir el cambio climático y construir un futuro sostenible. Cada pequeña acción cuenta: ¡el planeta depende de nosotros!

¿Qué puedes hacer hoy?

  • Usa bolsas reutilizables.
  • Separa vidrio, papel y plástico.
  • Apoya marcas con envases reciclados.

¡Reciclar no es una opción, es una obligación con el futuro! 

 



Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Conversación

130 países se reúnen en Chile para impulsar la financiación de la naturaleza y apoyar las metas globales de biodiversidad

Published

on

En la mayor conferencia sobre financiación de la biodiversidad convocada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los países avanzaron en soluciones innovadoras y presentaron 91 planes nacionales para transformar la forma en que se valora y protege la naturaleza.


La mayor reunión sobre financiación de la naturaleza jamás celebrada se realizó en Chile, con más de 130 países respaldando las metas globales de biodiversidad y explorando innovaciones audaces —desde bonos de naturaleza hasta la reasignación de subsidios, desde la tecnología financiera hasta los créditos por naturaleza— para movilizar fondos sostenibles para la conservación en una era de disminución de la ayuda internacional.

Con 92 nuevos países avanzando en la elaboración de sus “Planes Nacionales de Financiación de la Biodiversidad”, la conferencia marcó una creciente ola de apoyo global al Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, en seguimiento a la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad (COP16) celebrada a principios de este año.

El mensaje fue claro: la innovación en las finanzas públicas, la reasignación de subsidios, la participación del sector privado y el acceso al financiamiento para los pueblos indígenas y las comunidades locales son elementos esenciales para lograr una financiación sostenible de la naturaleza.

La sexta edición de la Conferencia Global sobre Financiación de la Biodiversidad (6 al 8 de mayo) es organizada por la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (BIOFIN) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La mayor reunión hasta la fecha de la comunidad dedicada a la financiación de la naturaleza convocó a altas autoridades gubernamentales, incluyendo representantes de ministerios de medio ambiente y finanzas, así como a miembros clave de gabinetes ministeriales.

En la sesión de apertura la Ministra de Ambiente del país anfitrión Maisa Rojas destacó que hoy “estamos muy orgullosos como país de recibir a los 133 países que son parte de BIOFIN.  Hoy, el principal desafío es visibilizar la biodiversidad y reconocer su papel crítico en el desarrollo económico, la organización social e identidad de nuestros países, llevando su comprensión a una dimensión clara, medible e integrada dentro de las cuentas nacionales y del desarrollo económico sostenible”.

Agregó que “como país entendemos que las soluciones no pueden estar aisladas, sino que deben tener siempre a la cooperación en sus múltiples dimensiones. Por eso, estamos trabajando en la integración entre políticas climáticas y de biodiversidad. Un ejemplo es nuestra Ley Marco de Cambio Climático, que establece la meta de carbono neutralidad y la resiliencia al 2050, promoviendo el uso de soluciones basadas en la naturaleza como herramientas de mitigación y adaptación. Allí hay una gran oportunidad para vincular las acciones y métricas de biodiversidad con los instrumentos de adaptación y financiamiento climático”.

Aproximadamente un millón de especies de animales y plantas están actualmente amenazadas de extinción, muchas de ellas dentro de las próximas décadas. Este deterioro es causado principalmente por actividades humanas, incluyendo los cambios en el uso de la tierra y el mar, la explotación directa de organismos, el cambio climático, la contaminación y la introducción de especies invasoras.

«Proteger la naturaleza no es solamente una prioridad entre muchas: es la base que sostiene nuestras economías, nuestras sociedades y la promesa de un futuro digno. El desarrollo humano no puede desvincularse de la salud de nuestro mundo natural. En América Latina y el Caribe, una superpotencia en biodiversidad, el PNUD trabaja con los países para transformar la forma en que se valora y financia la conservación de la naturaleza», dijo Michelle Muschett, Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Directora Regional del PNUD para América Latina y el Caribe.

«Al conmemorar 60 años impulsando el desarrollo sostenible, el PNUD reafirma su compromiso con soluciones que protejan, restauren y sostengan los ecosistemas que sustentan la resiliencia, la prosperidad y el bienestar del planeta y de las generaciones presentes y futuras», añadió.

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), en asociación con BIOFIN del PNUD —una iniciativa global dedicada a diseñar e implementar soluciones de financiación para la biodiversidad a gran escala— está apoyando a más de 90 países en la elaboración de Planes de Financiación de la Biodiversidad.

Estos planes fueron reconocidos en la COP16 de Biodiversidad de la ONU, celebrada en Colombia, como una “acción habilitadora” clave para cerrar la brecha global de financiamiento para la biodiversidad, que supera los 700 mil millones de dólares anuales.

“El GEF se complace en trabajar junto a BIOFIN para acelerar las acciones que cerrarán la brecha de financiamiento para la biodiversidad y ayudarán al mundo a alcanzar los objetivos del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal”, afirmó Carlos Manuel Rodríguez, Director Ejecutivo y Presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).

“Juntos estamos ayudando a los gobiernos a reorientar los flujos financieros y movilizar recursos internos para la biodiversidad, además de garantizar que la biodiversidad esté plenamente integrada en las prioridades económicas y de desarrollo, y no sea tratada como una cuestión secundaria”, añadió.

A medida que la ayuda oficial al desarrollo continúa disminuyendo, la necesidad de modelos de financiamiento más catalíticos nunca ha sido tan urgente. El concepto de «financiar el financiamiento» —el uso estratégico de recursos limitados de donantes para movilizar volúmenes mucho mayores de financiamiento público y privado— representa un camino clave hacia adelante.

BIOFIN del PNUD ha implementado este enfoque de «financiar el financiamiento» en 41 países, catalizando más de 1.600 millones de dólares para la naturaleza desde 2018.

Pequeñas inversiones catalíticas en políticas, estructuras financieras e incentivos han permitido desbloquear flujos de financiamiento sostenible mucho mayores, convirtiendo el modelo de «financiar el financiamiento» en un acelerador comprobado para los países que buscan alcanzar sus objetivos de biodiversidad y desarrollo.

Algunos ejemplos del impacto del enfoque de BIOFIN de “Financiar el Financiamiento” (cifras de 2024):

  • Argentina diseñó un plan de financiación para la biodiversidad de 420 millones de dólares en la provincia de Misiones, integrando un seguro para la conservación del Yaguarete (Jaguar) con el fin de proteger ecosistemas críticos.
  • Botsuana revisó las tarifas de sus áreas protegidas según las recomendaciones de su Plan de Financiación de la Biodiversidad, lo que permitió aumentar los ingresos de los parques nacionales en 7 millones de dólares en un solo año.
  • Ecuador distribuyó más de 800 millones de dólares en microcréditos utilizando salvaguardas ambientales para incentivar el crecimiento de pequeñas empresas con impacto positivo en la naturaleza.
  • Tailandia introdujo una tasa para visitantes de menos de 1 dólar en la isla sureña de Koh Tao, destinada a financiar la protección del coral y la biodiversidad marina, generando un total acumulado de 314.000 dólares al cierre de 2024.
  • Kazajistán, una reforma legislativa permitió triplicar el presupuesto destinado a áreas protegidas desde 2018, alcanzando un total de 70,3 millones de dólares

Los subsidios perjudiciales para el medio ambiente fueron otro de los temas centrales debatidos durante la conferencia.

Cada vez más países reconocen que la reasignación de estos subsidios nocivos representa una doble ganancia: no solo permite ahorrar dinero público al reducir gastos ineficientes, sino que también genera importantes beneficios para la biodiversidad al eliminar incentivos que impulsan la destrucción ambiental. El PNUD apoya a los países en el desarrollo de múltiples escenarios para rediseñar estos subsidios.

Un tema recurrente en la conferencia fue el papel cada vez más importante del sector privado en la toma de decisiones de inversión positivas para la naturaleza, mediante instrumentos de financiación combinada como los bonos verdes, y enfoques como el acceso y la participación en los beneficios, así como las contribuciones por el uso de recursos genéticos en los que se basan sus modelos de negocio.

Un cambio global hacia economías positivas para la naturaleza podría generar hasta 10 billones de dólares en nuevas oportunidades de negocio, según la Promesa por la Naturaleza del PNUD —un compromiso emblemático para apoyar a 140 países en el logro de las metas globales de biodiversidad.

“Esta conferencia ejemplifica el impulso que estamos construyendo a través de la Promesa por la Naturaleza del PNUD para transformar la forma en que valoramos la naturaleza en nuestros sistemas económicos y financieros a nivel mundial”, afirmó Midori Paxton, Directora Global del Nature Hub del PNUD.

“Al reunir a más de 130 países, no solo estamos reafirmando nuestro compromiso colectivo con el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, sino también transformando ese compromiso en estrategias concretas mediante iniciativas sólidas como BIOFIN”, añadió.

Los avances logrados en la 6ª Conferencia Global llegan en un momento clave, con importantes hitos internacionales en el horizonte para 2025 —incluyendo la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en España y la COP30 sobre Cambio Climático de la ONU en Brasil. Se trata de una oportunidad crucial para avanzar en la integración de la financiación para la biodiversidad en los planes nacionales de desarrollo y en la agenda más amplia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las crisis de biodiversidad y climática están profundamente interconectadas, se refuerzan mutuamente y se aceleran entre sí. El cambio climático es ya uno de los principales impulsores de la pérdida de biodiversidad, al alterar hábitats, interrumpir ecosistemas y empujar a las especies hacia la extinción.

Al mismo tiempo, la destrucción de bosques, humedales, océanos y otros sistemas naturales debilita la capacidad del planeta para absorber carbono y regular el clima.

El PNUD es la principal organización de las Naciones Unidas que trabaja para poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Con una amplia red de expertos y socios en 170 países, ayudamos a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta.

Más información en undp.org/es/latin-america o a través de @PNUDLAC.

La Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (BIOFIN) es una alianza global liderada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que trabaja con más de 133 países para desarrollar e implementar soluciones financieras para la naturaleza. BIOFIN ayuda a los gobiernos a identificar, movilizar y alinear flujos financieros públicos y privados para cerrar la brecha de financiamiento para la biodiversidad e integrar la biodiversidad en la planificación nacional, los presupuestos y la política económica.

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) agrupa varios fondos multilaterales que trabajan juntos para abordar los desafíos más urgentes del planeta de manera integrada. Su financiamiento ayuda a los países en desarrollo a enfrentar retos complejos y avanzar hacia el cumplimiento de metas ambientales internacionales. En las últimas tres décadas, el GEF ha otorgado más de 26.000 millones de dólares en financiamiento, principalmente en forma de donaciones, y ha movilizado otros 148.000 millones de dólares para proyectos prioritarios impulsados por los países. Más información en www.thegef.org.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Publicado en el Diario Oficial!: Ministra Rojas y alcaldesa Bobadilla celebran declaración del Humedal Urbano Quilicura

Published

on

Se trata de un ecosistema acuático que tiene una superficie de 468,4 hectáreas, lo que lo posiciona entre los 3 humedales urbanos más grandes protegidos en la Región Metropolitana.


Este martes, la ministra del Medio Ambiente Maisa Rojas llegó hasta la comuna de Quilicura para celebrar junto a la alcaldesa Paulina Bobadilla una esperada noticia para la comunidad. Se trata de la publicación en el Diario Oficial de la declaratoria del Humedal Urbano Quilicura, un ecosistema clave para proteger la biodiversidad de la Región Metropolitana.

Las autoridades, junto a la seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Sonia Reyes, estuvieron acompañadas por profesionales de los departamentos de Gestión Ambiental de la Municipalidad, Ecosistemas Acuáticos del Ministerio y profesionales de Recursos Naturales de la Seremi Medio Ambiente, con quienes recorrieron el sector San Luis Norte de este humedal. Además, compartieron con vecinos, vecinas y representantes de organizaciones ambientales que participaron activamente en este proceso de protección.

“La conservación de nuestra naturaleza es una prioridad para nuestro Gobierno. Hoy traigo una copia de la publicación en el Diario Oficial de la declaración del Humedal Urbano Quilicura, una noticia que sabemos era muy esperada por los vecinos y vecinas de la comuna”, expresó la ministra Rojas.

“Enfrentamos una triple crisis de cambio climático, biodiversidad y contaminación. Por eso, necesitamos ciudades que puedan adaptarse mejor al cambio climático y los humedales urbanos son un ejemplo excelente de cómo podemos, con la ayuda de la naturaleza, estar mejor preparados y preparadas para enfrentar los eventos climáticos extremos –como inundaciones y la sequía-, conservar nuestra flora y fauna, y resguardar sitios de alto valor ambiental para las comunidades locales”, agregó la autoridad ambiental.

En tanto, la alcaldesa Paulina Bobadilla destacó el trabajo decidido de la comunidad en esta declaratoria. «Este reconocimiento no es solo una victoria legal, sino también un triunfo de nuestra comunidad organizada y comprometida con el medio ambiente. Recuperar la declaración del humedal reafirma el compromiso con nuestro entorno. Seguiremos trabajando para que este ecosistema siga siendo un espacio vivo, protegido y valorado por todas y todos”, comentó la jefa municipal.

Por su parte, la seremi del Medio Ambiente Región Metropolitana, Sonia Reyes, expresó: «Esta Declaratoria del Humedal Urbano de Quilicura fue un acucioso trabajo técnico y jurídico, donde los equipos técnicos de la Seremi y el Ministerio revisaron entre muchos antecedentes, aspectos ecológicos, geográficos, la hidrología, los suelos, la flora y fauna del humedal, lo que culminó finalmente con una nueva delimitación del ecosistema que incorpora de manera efectiva los criterios de sustentabilidad según el Reglamento de Humedales Urbanos”.

Sobre el Humedal Urbano Quilicura

El Humedal Urbano Quilicura es un ecosistema continental palustre que se emplaza en el sector norte de la comuna de Quilicura, dentro de la cuenca del río Maipo, específicamente en la subsubcuenca del Estero Lampa, entre el Estero Colina y el Río Mapocho.

Tiene una superficie de 468,4 hectáreas, lo que lo posiciona entre los 3 humedales urbanos más grandes protegidos en la Región Metropolitana.

Este ecosistema alberga especies vegetales características de ambientes salinos y humedales, tales como, grama salada (Distichlis spicata), hierba del salitre (Frankenia salina), cola de zorro (Polypogon monspeliensis), así como totora (Typha angustifolia y Schoenoplectus californicus).

Además, es hogar de otras especies como el pequén (Athene cunicularia), sapito
de cuatro ojos (Pleurodema thaul), coipo (Myocastor coypus), queltehue (Vanellus chilensis), siete colores (Tachuris rubrigastra), garza cuca (Ardea cocoi), pato jerón grande (Anas georgica), tiuque (Milvago chimango) y mirlo (Turdus merula).

Este lugar provee también servicios ecosistémicos, como control de inundaciones y regulación de temperatura ante olas de calor e incendios; agua para riego en zonas de preservación y cultivo; sitio espiritual y de recreación para pueblos originarios, y es una zona educativa rica en biodiversidad y de totoras para preservar la artesanía local.

Hasta la fecha, 13 humedales urbanos han sido declarados en la Región Metropolitana y 130 a nivel nacional.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Ministerio Medio Ambiente declara Humedal Urbano Quilicura: UN ECOSISTEMA CLAVE PARA PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DE LA RM

Published

on

Se trata de un ecosistema acuático que tiene una superficie de 468,4 hectáreas, lo que lo posiciona entre los 10 humedales urbanos más grandes nivel nacional.  


El Ministerio del Medio Ambiente anunció la declaración del Humedal Urbano Quilicura, una noticia muy esperada por los vecinos y vecinas de esa comuna.  

Se trata de un ecosistema acuático que tiene una superficie de 468,4 hectáreas, lo que lo posiciona entre los 10 humedales urbanos más grandes declarados a nivel nacional. La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó que se trata de “un humedal urbano clave para proteger la biodiversidad en la Región Metropolitana”.  

La autoridad ambiental explicó que “proteger los ecosistemas de Chile es una prioridad para nuestro gobierno y este es un gran hito para la región y también para el país. Hoy necesitamos ciudades que puedan adaptarse mejor al cambio climático y los humedales urbanos son un ejemplo excelente de cómo podemos, con la ayuda de la naturaleza, estar mejor preparados y preparadas para enfrentar los eventos climáticos extremos –como inundaciones y sequía-, conservar nuestra flora y fauna y resguardar sitios de alto valor ambiental para las comunidades locales”. 

“Recordemos que enfrentamos una crisis de biodiversidad muy compleja y con esta declaración estamos avanzando en esa línea al proteger de manera concreta a las especies que habitan allí como, por ejemplo, el piuquén (Chloephaga melanoptera), ave que está catalogada como ‘En Peligro’”, agregó la ministra Rojas.   

La noticia de la declaración de este humedal urbano fue dada a conocer la tarde del viernes por la alcaldesa Paulina Bobadilla durante la Cuenta Pública de la Municipalidad de Quilicura, instancia en la que la autoridad destacó que «este reconocimiento no es solo una victoria legal, sino también un triunfo de nuestra comunidad organizada y comprometida con el medioambiente. Recuperar la declaración del humedal reafirma el compromiso con nuestro entorno. Seguiremos trabajando para que este ecosistema siga siendo un espacio vivo, protegido y valorado por todas y todos”.  

Cabe destacar que actualmente existen 130 humedales urbanos declarados en el país y 13 en la Región Metropolitana. 

Un anuncio esperado por la comunidad  

El subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, destacó el rol de las comunidades en este proceso. “La declaración de este humedal es una noticia muy importante para la comunidad local. Quiero destacar especialmente el rol de los vecinos y vecinas, y de las organizaciones ambientalistas que cumplieron un papel clave en su protección promoviendo el monitoreo participativo de la flora y fauna, y ejecutando jornadas de limpieza y de educación ambiental, entre otras acciones”.   

En tanto, la seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Sonia Reyes, sostuvo que «esta nueva declaratoria del humedal urbano de Quilicura requirió un acucioso trabajo técnico y jurídico, que revisó todos los aspectos ecológicos y geográficos, la flora y la fauna del humedal, la hidrología y los suelos, entre muchos antecedentes, tanto en terreno como a través de imágenes satelitales. Los equipos técnicos de la Seremi y del Ministerio trabajaron arduamente para cumplir con todas las exigencias del reglamento de Humedales Urbanos. Estamos muy felices porque sabemos que esta declaratoria era muy esperada por la toda la comunidad».   

Características del Humedal Urbano Quilicura  

El Humedal Urbano de Quilicura es un ecosistema continental palustre que se emplaza en el sector norte de la comuna de Quilicura, dentro de la cuenca del río Maipo, específicamente en la subcuenca del Estero Lampa, entre el Estero Colina y el Río Mapocho.  

Este ecosistema alberga especies vegetales características de ambientes salinos y humedales, tales como, grama salada (Distichlis spicata), hierba del salitre (Frankenia salina), cola de zorro (Polypogon monspeliensis), así como totora (Typha angustifolia y Schoenoplectus californicus).  

Además, es hogar de otras especies como el pequén (Athene cunicularia), sapito  de cuatro ojos (Pleurodema thaul), coipo (Myocastor coypus), queltehue (Vanellus chilensis), siete colores (Tachuris rubrigastra), garza cuca (Ardea cocoi), pato jerón grande (Anas georgica), tiuque (Milvago chimango) y mirlo (Turdus merula).  

Este lugar provee también servicios ecosistémicos, como control de inundaciones y regulación de temperatura ante olas de calor e incendios; agua para riego en zonas de preservación y cultivo; sitio espiritual y de recreación para pueblos originarios y es una zona educativa rica en biodiversidad y de totoras para preservar la artesanía local.  


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Avanza implementación Servicio de Biodiversidad: CONSEJO DE MINISTROS APRUEBA DOS REGLAMENTOS CLAVE

Published

on

Los instrumentos regularán la elaboración de los Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (Planes RECOGE) y el funcionamiento del Comité Científico Asesor del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. 


La implementación de la ley 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas continúa avanzando firmemente. Esta mañana, el Consejo de Ministras y Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó dos reglamentos clave para la operatividad de la ley. 

«Este es un nuevo paso en la implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, el principal legado ambiental de esta administración. Este servicio permitirá hacernos cargo directamente de las crisis de biodiversidad y climática, ya que será una institución encargada de cuidar nuestro patrimonio natural y gestionar de manera integrada las áreas protegidas”, comentó la ministra Maisa Rojas.

Los instrumentos aprobados regularán, por un lado, la elaboración de los Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (Planes RECOGE) y, por otro, el funcionamiento del Comité Científico Asesor. Ambos reglamentos son fundamentales para apoyar la labor del SBAP y enfrentar la creciente amenaza de pérdida de biodiversidad en el país, que alberga una gran cantidad de especies endémicas, hoy amenazadas por la actividad humana y el cambio climático.

El reglamento sobre los Planes RECOGE establece un procedimiento detallado, técnico y transparente para diseñar instrumentos de manejo destinados a mejorar el estado de conservación de especies clasificadas como “En Peligro Crítico”, “En Peligro”, “Vulnerables” o “Casi Amenazadas”, que comenzarán a ser elaborados por el SBAP, apoyado por comités operativos formados por organismos públicos, y con instancias de participación ciudadana. 

Por primera vez, además, se incorporará la priorización estratégica de especies, la obligatoriedad de indicadores de seguimiento, un análisis de amenazas detallado, y se introducen criterios adaptativos frente a impactos del cambio climático. 

El segundo reglamento aprobado, en tanto, regulará la implementación del Comité Científico Asesor como un organismo asesor y de consulta en las materias científicas y técnicas necesarias para el adecuado ejercicio de las funciones y atribuciones del Servicio. El reglamento se refiere a la integración, estableciendo los requisitos para formar parte del Comité, a los criterios de selección y al funcionamiento del mismo para ejercer sus funciones. 

Esta aprobación ocurre tras un amplio proceso participativo, que incluyó consultas públicas y revisión de observaciones por parte de múltiples ministerios y organizaciones de la sociedad civil.


Chile Desarrollo Sustentable 
www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable 
#CDSustentable , #Sostenible #DesarrolloSostenible #MedioAmbiente #ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending

Somos Chile Desarrollo Sustentable primeros en Sostenibilidad / Teléfono: +56 227166421/ E-mail: [email protected] / Copyright © Chile Desarrollo Sustentable / Sostenibilidad CDS./Valor Sostenible