Connect with us

Empresa & Sociedad

Innovación frugal, el modelo indio que todos quieren replicar

Published

on

innovacion-frugal-0316
Gran Bretaña, Estados Unidos y multinacionales como IBM y Renault, están creando soluciones “con pocos recursos” en rubros como salud, tecnología y automotor.

.

.

.

En 2010 el gobierno de India se propuso una meta ambiciosa, posicionar al país entre las cinco potencias principales en ciencia y tecnología en 2020. Una tarea que pareciera titánica para uno de los países más poblados del orbe -1.295 millones de habitantes- y, donde el 12,4 % vive en condiciones de extrema pobreza, según el Banco Mundial.

Pero lo cierto, es que estos mismos carteles han determinado que el tipo de innovación realizada en el país emergente desde hace ya décadas, no sea la de laboratorio, sino una mucho más alineada con las demandas de la población. Se trata del concepto “jugaad” (hindi) traducido como innovación frugal, es decir, innovar con pocos recursos o hacer más con lo que tienes.

En India hay casos emblemáticos del modelo. Por ejemplo, la empresa Mitticool creó un refrigerador de arcilla de US$ 50 que soluciona el problema de la falta de electricidad; el gobierno lanzó en 2010 la tablet Aakash de US$ 35, la más económica del mercado, para fomentar su uso en colegios, y la compañía india, Tata Motors, creó el auto Nano, que tiene un valor de US$ 2.200.

“Un ejemplo notable de innovación frugal en ingeniería fue la reciente misión india a Marte, llamada Mangalyaan que sólo costó US$ 74 millones, menos de los

US$ 100 millones que le costó a Hollywood producir la película “Gravedad” y mucho menos de lo que Estados Unidos gastó en el satélite Maven, US$ 671 millones”, sostiene Pranbihanga Borpuzari, editor del Economic Times Online, desde India.

El mundo está con los ojos puestos en este modelo. Paul O´Toole, director ejecutivo de iCubo, de la Universidad del Desarrollo, comenta que “hay toda una industria que partió en India y que se está trasladando a otras partes del mundo”, una forma de innovar que conoció de cerca cuando trabajó en Gran Bretaña, en el Hélix Centre del Royal College of Arts y del Imperial College, en proyectos de innovación frugal para aplicar al sistema de salud público de ese país. “Jugaad es hacer más con lo que tienes a partir de lo que ya existe, personas, infraestructura o fondos. Hélix, ante la falta de recursos, se inspiró en este modelo para buscar formas frugales de innovar en el área salud, creando, por ejemplo, prótesis de bajo costo, expresa O´Toole.

.inno-frugal-0316

En EEUU las universidades han acuñado este concepto. La Universidad de Stanford dicta uno de los cursos más populares en diseño frugal mientras que la Universidad de Santa Clara, en California, abrió un laboratorio inspirado en este modelo.

Europa no es la excepción. En Finlandia, por ejemplo, se formó la Asociación Nórdica de Innovación Frugal (TNFIS, por sus siglas en inglés), donde exploran cómo utilizarla.

Las multinacionales también están aplicando esta forma de innovar. Por ejemplo, IBM implementó su primer laboratorio de innovación frugal en Kenia, el primero que tiene en África y el décimo a nivel mundial.

Y por otro lado, Renault, tras la fusión con Nissan, adquirió Dacia, marca con la cual abrió un nuevo segmento utilizando la tecnología con la que ya contaban, pero con un producto final más barato y sustentable. Hoy, las ventas de Dacia representan el 40% de la facturación de la compañía.

La década de la innovación

Si bien India es el paradigma de la innovación frugal, no es la única que se impulsa, aunque sí la más buscada.

Una ventaja del país, es que han sido varios los gobiernos, desde que se independizara de Gran Bretaña en 1947-, los que han dado prioridad a la ciencia, la tecnología y la innovación, aportando recursos públicos, impactando a varias industrias.

“A comienzos de la década del 2000 India se orientó a innovar en campos como el tecnológico, -especialmente en software- salud, biociencia y manufactura, donde además destacan innovaciones sociales con foco en los sectores más vulnerables de la sociedad”, explica Pranbihanga Borpuzari.

En 2010, bajo el gobierno de la Alianza Progresiva Unida se creó el Consejo Nacional de Innovación con el mandato de elaborar una estrategia nacional de innovación inclusiva, estableciendo metas concretas como duplicar la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) pasando de cerca del 0,8 % a 2% del Producto Interno Bruto (PIB) a 2020.

Paul O´Toole explica que la idea de contar con una política nacional en esta área pasa por mirar a China. Ambos países son emergentes y si bien tienen tasas de crecimiento similares, India históricamente ha estado rezagada en materia de innovación respecto del gigante asiático. De ahí que uno de los anuncios fuertes fuera la creación del Consejo Nacional de Innovación que complementaría el trabajo del Ministerio de Ciencia y Tecnología creado en 1971.

“Hay poca evidencia de los avances, están atrasados en por lo menos cinco años para cumplir las metas. Por ejemplo, la inversión en I+D sigue bajo el 1% y para llegar al 2% deben pasar muchas cosas, porque todo está muy fragmentado, en un país enorme”, sostiene O´Toole.

El problema, explica, es que el país no cuenta con una institucionalidad que fomente la investigación en universidades -la mayoría no posee infraestructura ni recursos reales para el trabajo científico- y tampoco que proteja la propiedad intelectual. Tienen una muy baja tasa de patentes. Una realidad que se refleja en las mediciones, por ejemplo, en The Global Innovation Index 2015, India ocupa el lugar 81 muy por detrás de China, que tiene el 29 y de Chile en el 42.

Por otro lado, este retraso, también se debe al cambio de gobierno, pues “la Alianza Democrática Nacional dejó congelado el trabajo del Consejo. No obstante, lanzó en enero pasado Start-Up India para promover y crear una cultura de emprendimiento”, señala Borpuzari.

Caso de éxito: Grupo Tata

Tiene 92 empresas en su portafolio, entre ellas, Tata Consultancy Services (TCS), la firma con mayor capitalización bursátil del país y Tata Motors, creador del auto Nano, uno de los ejemplos de innovación frugal. “Casi todas las empresas del grupo participamos en la creación de este auto, y en el caso de la tecnología del Nano, TCS tuvo que hacer un enorme esfuerzo de ingeniería. Ahora, no toda la innovación india es frugal”, señala Henry Manzano, CEO de TCS para América Latina.

El ejecutivo cuenta que innovan en diversas áreas como el análisis de las conductas humanas a través de modelos computacionales, análisis de voz, uso de tecnología en el ámbito del genoma y del metagenoma e Internet de las cosas. Posee nueve laboratorios de innovación, siete de ellos en India y dos en Inglaterra y EEUU y 2.000 patentes a su haber. “Es importante innovar pensando no solo en el modelo de estadounidense o nórdico. India no es una economía rica, por lo que ha desarrollado una serie de productos adaptados a los mercados emergentes, financiables por los consumidores de esos países”, indica.

Respecto de cómo TCS logró hacerse un nombre a nivel mundial, explica que tiene que ver con las oportunidades que entregaba India con una mano de obra calificada y las pocas alternativas de soluciones TI que tenían las grandes compañías. “Nuestra gran apuesta fue haber sacado a India de la edad media de la tecnología”, afirma.

El mundo occidental está adoptando esta forma de innovar, una forma eficiente que se complementa perfectamente con la tradicional. 

.

Fuente:Diario Financiero 
www.chiledesarrollosustentable.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y ACCIÓN EMPRESAS SE UNEN PARA CREAR EL PLAN DE ACCIÓN EMPRESARIAL EN BIODIVERSIDAD

Published

on

El plan cuenta con diferentes instancias de participación, incluyendo una Mesa de Trabajo Público-Privada con actores clave, talleres macrozonales para el diseño del Plan e instancias de divulgación para compartir conocimientos de biodiversidad.


Junto a Acción Empresas, el Ministerio del Medio Ambiente anunció la creación del Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad, una iniciativa que busca que el sector privado genere impactos positivos en la naturaleza y la biodiversidad.

El Plan, que ubicará a Chile como el cuarto país a nivel mundial en implementar un programa de estas características, después de Malasia, Colombia y Sudáfrica, busca desarrollar un instrumento de acción conjunto, a través de un diálogo sólido entre empresas y gobierno. Todo esto, con al financiamiento del Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) en asociación con la Conservation International como Agencia Implementadora del GEF y Business for Nature, como socio ejecutor.

La ceremonia de lanzamiento fue encabezada por la Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, y la gerenta general de Acción Empresas, Marcela Bravo. Además, contó con la participación de representantes de empresas comprometidas con la iniciativa, autoridades, representantes de la academia y líderes del sector ambiental, entre otros.

Sobre esta iniciativa, la Ministra Rojas reconoció que “necesitamos avanzar con rapidez y decisión hacia patrones de producción y consumo cada vez más sustentables”.

Además, la autoridad valoró la creación de este tipo de herramientas, señalando que “sin duda que estos marcos son fundamentales para enfrentar la triple crisis planetaria. El Ministerio del Medio Ambiente pondrá todo su esfuerzo y dedicación, así como el de esta Ministra, para que así sea, tanto a nivel país como a nivel mundial”.

Sobre el Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad

El Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad tiene por objeto orientar al sector empresarial chileno para que contribuya activamente al cumplimiento del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, además de las metas de la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, que nuestro país presentará en la próxima COP16 de Cali, en Colombia.

Para el diseño del Plan, Acción Empresa conformó un Comité Estratégico Empresarial integrado por representantes de las empresas AES Chile, ARAUCO, Antofagasta Minerals, Angloamerican Chile, Banco Santander, Bayer, CMPC, Colbún, Copec, Nestlé, Orizon, SQM y Syngenta.

“Esta iniciativa busca involucrar activamente a las empresas, al Estado y la academia junto a la sociedad civil en la regeneración, conservación e impactos positivos en la biodiversidad de la naturaleza. Al ser un plan pionero en el mundo, siendo Chile el cuarto país a nivel global junto a Malasia, Colombia y Sudáfrica, debemos redoblar los esfuerzos a través de un trabajo colaborativo multisectorial en implementar acciones concretas. Desde Acción Empresas nos sentimos muy orgullosos de ser parte de este proceso”, indicó Marcela Bravo, gerenta general de Acción Empresas.

Asimismo, el plan estructura diferentes instancias de participación, las que incluyen una Mesa de Trabajo Público-Privada, liderada por Acción Empresas y el Ministerio de Medio Ambiente la que involucra a actores clave, talleres macrozonales para el diseño del plan de acción e instancias de divulgación para compartir conocimientos de biodiversidad, relevando la importancia que representa para el sector empresarial y financiero.

Este proyecto se basa en uno de los Cinco Criterios Clave de Sostenibilidad, denominado “Naturaleza y Biodiversidad”. Acción Empresas y el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) son quienes lo están promoviendo en Chile, buscando guiar y apoyar a las empresas en la adopción de prácticas sostenibles que aseguren un impacto positivo en el medioambiente.

Concluido el Plan, éste será presentado en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16 de Biodiversidad) que se realizará en octubre de este año en Colombia.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Business

“Estado del Arte del Propósito en Chile 2024” SOCIEDAD, CALIDAD DE VIDA Y MEDIOAMBIENTE SON FOCOS DE LAS ORGANIZACIONES CUANDO HABLAN DE PROPÓSITO

Published

on

Estudio de consultora Almabrands “Estado del Arte del Propósito en Chile 2024”

Cuando a los directores y/o ejecutivos de empresas en Chile se les pregunta cuáles son sus principales focos en cuanto a Propósito -pudiendo mencionar más de una o dos opciones-, responden que es la Sociedad (72%), seguido de “la calidad de vida de nuestros clientes externos” (38%), “el medio ambiente” (35%, muy destacado por Empresas B regionales) y la “calidad de vida de nuestros clientes internos” (33%).


Otro tema interesante son las empresas que son referentes de propósito para sus pares, destacando varias empresas que tienen los temas ESG como prioridad. Se mencionan desde grandes compañías internacionales a empresas de nicho y organizaciones sin fines de lucro, destacando con fuerza Patagonia, y más atrás Mercado Libre, Copec y Natura, NotCo, Green Glass, TriCiclos (foco en economía circular, combatiendo la basura) y Karün. Esta última, empresa que fabrica anteojos hechos con materiales reciclados trazables.

Son parte de los resultados del estudio “Estado del Arte del Propósito en Chile 2024” -realizado en alianza con ICARE-, realizado por la consultora Almabrands, con el objetivo de identificar los avances y desafíos en la construcción y activación del Propósito organizacional en el país. 

Dado que el propósito debe ser una definición estratégica de las organizaciones, esta medición se realiza con la alta dirección de las empresas en Chile, llegando a una muestra de 234 participantes, directores de empresas, gerentes generales y gerentes de áreas como Marketing y Comunicaciones, Sostenibilidad y Personas, entre otras. 

A nivel interno

Tres de cada cuatro directores y/o ejecutivos de empresas en Chile considera que el principal impacto de tener un propósito en una organización es el dar un mayor sentido de orgullo y pertenencia en los trabajadores. El alza es significativa en los últimos tres años: mientras el 76% opina esto en 2024, sólo un 55% lo consideraba esencial en 2021.

“Solo este indicador revela que éste es el camino, y no otro. La fuerza de la conexión con los colaboradores y equipos de trabajo, donde ellos sientan que su trabajo es importante para otros; así como la conexión con su propio propósito personal, resulta esencial para el éxito de las organizaciones”, dice Carolina Altschwager, socia fundadora de Almabrands.

“Desde la convicción de que para el desarrollo de mejores empresas, sostenibles en el tiempo, es clave la definición y construcción de un propósito organizacional, esto es, empresas que se comprometen como organización no sólo con tener buenos resultados en su negocio, sino además con generar un impacto positivo en el mundo y la sociedad es que en Almabrands desarrollamos este estudio sobre el Estado del Arte del Propósito”, agrega.

Y añade: “Es este trabajo CON las personas el que facilita y hace posible que la organización viva e implemente su propósito”. 

Mejoras y brechas que se mantienen

Estableciendo un comparativo con 2021, se visualizan importantes avances en las distintas etapas que considera implementar el propósito dentro de una organización. No en vano, el 81% de los consultados dice que “nuestro propósito está alineado e integrado con nuestra estrategia de negocio”, versus el 68% que lo señalaba 3 años antes; mientras que casi la mitad de las empresas tienen aquello que se considera más avanzado: cuentan con indicadores / KPIs para medirlo, en comparación al 31% de 2021. 

Pero no todo se visualiza como una flecha ascendente. Si bien, 4 de cada 5 empresas tiene, hoy, definido un propósito, en los últimos años, vemos brechas significativas entre lo que las empresas establecen y dicen realizar versus la plena implementación de una estrategia que involucre a toda la organización. 

Mientras un 80% de las empresas dice tener un propósito definido, colocando una nota 6 o 7, solo el 29% tiene activado su propósito en los procesos de toda la organización; y un 28% tiene métricas que lo midan.

Sin duda, falta avanzar. No es evidente, para todos, el valor significativo de contar con un Propósito. En efecto, en un contexto exigente y a la vez incierto, con conflictos globales, crisis climática, Inteligencia Artificial y desinformación, así como una necesidad de crecimiento a nivel país, asoman otros temas de mayor interés en quienes dirigen las organizaciones. Por ello, cuando se le preguntó a los encuestados cuáles son los desafíos más relevantes a los que se enfrentan hoy, por lejos, se menciona la incorporación de tecnología e innovación, aunque también destaca “adaptar la gestión financiera a un entorno de mayor incertidumbre y menor crecimiento” y la “Integración de la estrategia de negocio con la sostenibilidad”. 

Almabrands es una consultora con más de 15 años de experiencia en estrategia de negocios, desarrollo de marcas, formación y transformación cultural. Su propósito es impulsar a las organizaciones y las personas a transformarse desde el impacto y el poder del propósito para desarrollar negocios y marcas más sostenibles y una sociedad más humana y conectada.


Continue Reading

Desarrollo Sostenible

U DE ANTOFAGASTA Y CONEXIÓN KIMAL – LO AGUIRRE SE UNEN PARA FAVORECER LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO SOBRE INNOVACIÓN Y ENERGÍA

Published

on

Las instituciones buscan entregar más oportunidades a los estudiantes, pero también fomentar la investigación académica y el desarrollo de nuevos conocimientos en materias como corriente continua, seguridad y redes inteligentes, entre otros.


Este lunes 27 de mayo se concretó la firma de un acuerdo de colaboración entre Conexión, empresa a cargo del desarrollo, construcción y operación del proyecto de transmisión HVDC Kimal – Lo Aguirre, y la Universidad de Antofagasta (UA), institución que a través de su Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta (CDEA) destaca por su generación de conocimiento y valor para la comunidad regional y nacional.

El acuerdo facilitará el acceso a información recíproca y otorgará la posibilidad para que los profesionales, estudiantes y académicos de ambas instituciones puedan participar de actividades de formación y transferencia tecnológica.

Con esta alianza se busca entregar más oportunidades a los estudiantes, pero también fomentar la investigación académica y el desarrollo de nuevos conocimientos en los desafíos de la incorporación a Chile de proyectos en corriente continua, la ingeniería de proyectos, la seguridad, redes inteligentes, entre otros.

Durante la actividad, realizada en la casa de estudios, la Seremi de Energía de Antofagasta, Dafne Pino Riffo, destacó que “el proyecto Kimal-Lo Aguirre es emblemático tanto para el Ministerio de Energía como para nuestro país. Esta obra será la primera línea de transmisión de alta tensión en corriente continua, permitiendo que la energía generada por las diversas plantas de energía renovable del norte se inyecte en la subestación Kimal y se transporte hasta la subestación Lo Aguirre, conectando el norte con el centro del país”.

También añadió que “esta línea representa un paso crucial en la transición energética de nuestro país, al reducir el vertimiento de energías limpias que actualmente se produce. Además, el convenio con universidades regionales, como la Universidad de Antofagasta, es sumamente beneficioso, ya que, permitirá desarrollar las competencias necesarias que en el futuro requerirá la industria, genera valor y posibilita la generación de empleos relacionados con las necesidades del sector. Pero algo sumamente estratégico, es que esta alianza se traduce en el fomento a la innovación y la generación de conocimiento”

Por otro lado, el rector de la Universidad de Antofagasta, Marcos Cikutovic, señaló que «para

una institución de educación superior como la nuestra, que tiene por función formar el capital humano avanzado que nuestra región y el país necesitan, estamos alineados en la estrategia de desarrollo e innovación regional. El firmar este tipo de iniciativas, es tremendamente valioso, en primer lugar, porque compromete a las partes y, en segundo lugar, porque se trata de elementos, como la energía, que tienen tremenda relevancia para nuestro país. De tal modo, estoy muy orgulloso del protagonismo que está adquiriendo nuestra institución en este tipo de iniciativas, dispuestos a participar para poder sacarlo adelante en beneficio de nuestros estudiantes, académicos y, lógicamente, de nuestra región y el país”.

A su vez, el gerente general de Conexión Kimal – Lo Aguirre, Sebastián Fernández, sostuvo que “con este convenio buscamos fomentar la colaboración e impulsar el conocimiento y la innovación en torno a la energía, permitiendo que los estudiantes tengan la oportunidad de aprender y acceder a instancias donde puedan compartir la experiencia de la mano de protagonistas y especialistas nacionales e internacionales, sobre la construcción y operación de uno de los proyectos estratégicos para el país en materia de transmisión y transición energética”.


Continue Reading

Trending